Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria
- Autores
- García, Leandro Daniel Martín
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Toxocara canis (T. canis) es un nematode de los caninos, que accidentalmente afecta al hombre provocando una enfermedad parasitaria zoonótica denominada toxocariasis. El objetivo de este estudio fue determinar, mediante análisis sero-inmuno-diagnóstico, valores de prevalencia de anticuerpos anti-Toxocara canis, en un grupo de caninos de la ciudad de Corrientes, confirmando los seropositivos mediante la técnica de Inmunoblot. Los caninos estudiados fueron trasladados por sus dueños a jornadas de esterilización quirúrgica. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial, separando el suero mediante centrifugación, el cual fue conservado a -20°C hasta su utilización. Se consignaron datos de edad, sexo, raza y barrio de procedencia de los animales. Las muestras fueron analizadas en el área de Inmunología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste. Para el análisis serológico se aplicó el test de ELISA indirecto con detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para T. canis, empleando antígeno de excreción/secreción (Ag TES). Con la finalidad de confirmar el diagnóstico, los sueros positivos al ELISA de 5 animales de distintas edades, fueron analizados mediante la técnica de Western Blot para identificar bandas específicas reconocidas por los anticuerpos anti Ig G canina. Se estudiaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (22) presentó serología positiva para T. canis. Al agruparlos por edad se constató que en la franja etaria de 0 a 6 meses (n=7) la seroprevalencia fue del 14,2%, de 7 a 12 meses (n=11): 54,5%, de 13 a 36 meses (n=8): 87.5% y 37 meses en adelante (n=9): 88,8%. El trabajo culminó con la confirmación del diagnóstico de 5 sueros, pertenecientes a caninos de diferentes edades dentro del grupo de los seropositivos y seleccionados al azar, los cuales fueron evaluados mediante Inmunoblot. Se concluye que las pruebas inmunodiagnósticas revelan un resultado que se relaciona en mayor medida con la patogenia de esta parasitosis y que pueden ser confirmadas, de manera confiable, mediante técnicas de Electroforesis, Inmunotransferencia e Inmunoblot. - Materia
-
Toxocara canis
Perros
Anticuerpos
Elisa
Inmunoblotimr - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58035
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_4b6766754ed730b7d4903e5ad7e15cb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58035 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinariaGarcía, Leandro Daniel MartínToxocara canisPerrosAnticuerposElisaInmunoblotimrFil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Toxocara canis (T. canis) es un nematode de los caninos, que accidentalmente afecta al hombre provocando una enfermedad parasitaria zoonótica denominada toxocariasis. El objetivo de este estudio fue determinar, mediante análisis sero-inmuno-diagnóstico, valores de prevalencia de anticuerpos anti-Toxocara canis, en un grupo de caninos de la ciudad de Corrientes, confirmando los seropositivos mediante la técnica de Inmunoblot. Los caninos estudiados fueron trasladados por sus dueños a jornadas de esterilización quirúrgica. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial, separando el suero mediante centrifugación, el cual fue conservado a -20°C hasta su utilización. Se consignaron datos de edad, sexo, raza y barrio de procedencia de los animales. Las muestras fueron analizadas en el área de Inmunología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste. Para el análisis serológico se aplicó el test de ELISA indirecto con detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para T. canis, empleando antígeno de excreción/secreción (Ag TES). Con la finalidad de confirmar el diagnóstico, los sueros positivos al ELISA de 5 animales de distintas edades, fueron analizados mediante la técnica de Western Blot para identificar bandas específicas reconocidas por los anticuerpos anti Ig G canina. Se estudiaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (22) presentó serología positiva para T. canis. Al agruparlos por edad se constató que en la franja etaria de 0 a 6 meses (n=7) la seroprevalencia fue del 14,2%, de 7 a 12 meses (n=11): 54,5%, de 13 a 36 meses (n=8): 87.5% y 37 meses en adelante (n=9): 88,8%. El trabajo culminó con la confirmación del diagnóstico de 5 sueros, pertenecientes a caninos de diferentes edades dentro del grupo de los seropositivos y seleccionados al azar, los cuales fueron evaluados mediante Inmunoblot. Se concluye que las pruebas inmunodiagnósticas revelan un resultado que se relaciona en mayor medida con la patogenia de esta parasitosis y que pueden ser confirmadas, de manera confiable, mediante técnicas de Electroforesis, Inmunotransferencia e Inmunoblot.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGarcía, Leandro Daniel Martín, 2016. Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58035spaUNNE/PI/12L002/AR. Corrientes/Estudio integral de la infección por toxocara canis en el nea.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58035instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:35.167Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria |
title |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria |
spellingShingle |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria García, Leandro Daniel Martín Toxocara canis Perros Anticuerpos Elisa Inmunoblotimr |
title_short |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria |
title_full |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria |
title_fullStr |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria |
title_sort |
Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Leandro Daniel Martín |
author |
García, Leandro Daniel Martín |
author_facet |
García, Leandro Daniel Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxocara canis Perros Anticuerpos Elisa Inmunoblotimr |
topic |
Toxocara canis Perros Anticuerpos Elisa Inmunoblotimr |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Toxocara canis (T. canis) es un nematode de los caninos, que accidentalmente afecta al hombre provocando una enfermedad parasitaria zoonótica denominada toxocariasis. El objetivo de este estudio fue determinar, mediante análisis sero-inmuno-diagnóstico, valores de prevalencia de anticuerpos anti-Toxocara canis, en un grupo de caninos de la ciudad de Corrientes, confirmando los seropositivos mediante la técnica de Inmunoblot. Los caninos estudiados fueron trasladados por sus dueños a jornadas de esterilización quirúrgica. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial, separando el suero mediante centrifugación, el cual fue conservado a -20°C hasta su utilización. Se consignaron datos de edad, sexo, raza y barrio de procedencia de los animales. Las muestras fueron analizadas en el área de Inmunología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste. Para el análisis serológico se aplicó el test de ELISA indirecto con detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para T. canis, empleando antígeno de excreción/secreción (Ag TES). Con la finalidad de confirmar el diagnóstico, los sueros positivos al ELISA de 5 animales de distintas edades, fueron analizados mediante la técnica de Western Blot para identificar bandas específicas reconocidas por los anticuerpos anti Ig G canina. Se estudiaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (22) presentó serología positiva para T. canis. Al agruparlos por edad se constató que en la franja etaria de 0 a 6 meses (n=7) la seroprevalencia fue del 14,2%, de 7 a 12 meses (n=11): 54,5%, de 13 a 36 meses (n=8): 87.5% y 37 meses en adelante (n=9): 88,8%. El trabajo culminó con la confirmación del diagnóstico de 5 sueros, pertenecientes a caninos de diferentes edades dentro del grupo de los seropositivos y seleccionados al azar, los cuales fueron evaluados mediante Inmunoblot. Se concluye que las pruebas inmunodiagnósticas revelan un resultado que se relaciona en mayor medida con la patogenia de esta parasitosis y que pueden ser confirmadas, de manera confiable, mediante técnicas de Electroforesis, Inmunotransferencia e Inmunoblot. |
description |
Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
García, Leandro Daniel Martín, 2016. Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58035 |
identifier_str_mv |
García, Leandro Daniel Martín, 2016. Diagnóstico inmunológico de toxocariosis canina en medicina veterinaria. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58035 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12L002/AR. Corrientes/Estudio integral de la infección por toxocara canis en el nea. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344190166433792 |
score |
12.623145 |