Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner

Autores
Salinas, Samantha Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villagra, Andrea Patricia Magdalena
Descripción
Se realizó un trabajo epidemiológico a partir de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, sin intervención, acerca de la seroprevalencia de Toxocariosis en 664 resultados de muestras de suero pacientes, internos y derivadas de la red del hospital, analizadas en el laboratorio del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner, desde enero de 2014 a marzo de 2023. Se determinó la presencia de anticuerpos de tipo IgG anti-Toxocara canis mediante el método de ELISA indirecto, utilizando un test comercial. Del total de resultados validados, un 40,96% resultaron reactivos, correspondiendo 141 resultados a pacientes femeninos y 131 a pacientes masculinos, comprendidos en distintos períodos etarios, 6 meses - 3 años, 4 - 5 años, 6 - 11 años, 12 - 18 años y mayores de 18 años. Se observó un mayor porcentaje de reactividad en muestras de pacientes pediátricos de 6 - 11 años y 6 meses - 3 años, respecto al resto. Luego, se estudió la relación entre la reactividad de las muestras con el conteo de eosinófilos y el título de IgE, observándose una correlación entre la presencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, eosinofilia y un título elevado de IgE en un 80% de las 23 muestras reactivas analizadas que contaban con resultados del test serológico para Toxocara, el hemograma con conteo de eosinófilos y determinación del título de IgE. Además, se correlacionó la frecuencia de Toxocariosis de acuerdo con servicio que solicitó la realización del test al laboratorio, tanto de los distintos sectores del Hospital El Cruce, como de los distintos centros de atención pertenecientes a la red del hospital, encontrándose mayor reactividad en pacientes del sector de pediatría del hospital, así como en 4 hospitales pertenecientes a la red. Por último, se realizó un análisis de frecuencia por año, encontrando que en el año 2019 se obtuvo la mayor frecuencia de Toxocariosis con un 10.54% de reactividad.
Fil: Salinas, Samantha Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Frecuencia
ELISA IgG
TOXOCARIASIS
TOXOCARA CANIS
EOSINOFILIA
INMUNOGLOBULINA E
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2563

id RIDUNAJ_6ce7ac36d14a91bd263e661b121b1192
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2563
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor KirchnerSalinas, Samantha VictoriaFrecuenciaELISA IgGTOXOCARIASISTOXOCARA CANISEOSINOFILIAINMUNOGLOBULINA ESe realizó un trabajo epidemiológico a partir de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, sin intervención, acerca de la seroprevalencia de Toxocariosis en 664 resultados de muestras de suero pacientes, internos y derivadas de la red del hospital, analizadas en el laboratorio del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner, desde enero de 2014 a marzo de 2023. Se determinó la presencia de anticuerpos de tipo IgG anti-Toxocara canis mediante el método de ELISA indirecto, utilizando un test comercial. Del total de resultados validados, un 40,96% resultaron reactivos, correspondiendo 141 resultados a pacientes femeninos y 131 a pacientes masculinos, comprendidos en distintos períodos etarios, 6 meses - 3 años, 4 - 5 años, 6 - 11 años, 12 - 18 años y mayores de 18 años. Se observó un mayor porcentaje de reactividad en muestras de pacientes pediátricos de 6 - 11 años y 6 meses - 3 años, respecto al resto. Luego, se estudió la relación entre la reactividad de las muestras con el conteo de eosinófilos y el título de IgE, observándose una correlación entre la presencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, eosinofilia y un título elevado de IgE en un 80% de las 23 muestras reactivas analizadas que contaban con resultados del test serológico para Toxocara, el hemograma con conteo de eosinófilos y determinación del título de IgE. Además, se correlacionó la frecuencia de Toxocariosis de acuerdo con servicio que solicitó la realización del test al laboratorio, tanto de los distintos sectores del Hospital El Cruce, como de los distintos centros de atención pertenecientes a la red del hospital, encontrándose mayor reactividad en pacientes del sector de pediatría del hospital, así como en 4 hospitales pertenecientes a la red. Por último, se realizó un análisis de frecuencia por año, encontrando que en el año 2019 se obtuvo la mayor frecuencia de Toxocariosis con un 10.54% de reactividad.Fil: Salinas, Samantha Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheVillagra, Andrea Patricia Magdalena2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2563spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/9dbcbebe5e3256fe707d8c409380128446d36f55info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-10-16T10:46:43Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2563instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:43.316Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
title Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
spellingShingle Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
Salinas, Samantha Victoria
Frecuencia
ELISA IgG
TOXOCARIASIS
TOXOCARA CANIS
EOSINOFILIA
INMUNOGLOBULINA E
title_short Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
title_full Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
title_fullStr Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
title_full_unstemmed Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
title_sort Seroprevalencia de Toxocariosis en pacientes del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner
dc.creator.none.fl_str_mv Salinas, Samantha Victoria
author Salinas, Samantha Victoria
author_facet Salinas, Samantha Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villagra, Andrea Patricia Magdalena
dc.subject.none.fl_str_mv Frecuencia
ELISA IgG
TOXOCARIASIS
TOXOCARA CANIS
EOSINOFILIA
INMUNOGLOBULINA E
topic Frecuencia
ELISA IgG
TOXOCARIASIS
TOXOCARA CANIS
EOSINOFILIA
INMUNOGLOBULINA E
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un trabajo epidemiológico a partir de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, sin intervención, acerca de la seroprevalencia de Toxocariosis en 664 resultados de muestras de suero pacientes, internos y derivadas de la red del hospital, analizadas en el laboratorio del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner, desde enero de 2014 a marzo de 2023. Se determinó la presencia de anticuerpos de tipo IgG anti-Toxocara canis mediante el método de ELISA indirecto, utilizando un test comercial. Del total de resultados validados, un 40,96% resultaron reactivos, correspondiendo 141 resultados a pacientes femeninos y 131 a pacientes masculinos, comprendidos en distintos períodos etarios, 6 meses - 3 años, 4 - 5 años, 6 - 11 años, 12 - 18 años y mayores de 18 años. Se observó un mayor porcentaje de reactividad en muestras de pacientes pediátricos de 6 - 11 años y 6 meses - 3 años, respecto al resto. Luego, se estudió la relación entre la reactividad de las muestras con el conteo de eosinófilos y el título de IgE, observándose una correlación entre la presencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, eosinofilia y un título elevado de IgE en un 80% de las 23 muestras reactivas analizadas que contaban con resultados del test serológico para Toxocara, el hemograma con conteo de eosinófilos y determinación del título de IgE. Además, se correlacionó la frecuencia de Toxocariosis de acuerdo con servicio que solicitó la realización del test al laboratorio, tanto de los distintos sectores del Hospital El Cruce, como de los distintos centros de atención pertenecientes a la red del hospital, encontrándose mayor reactividad en pacientes del sector de pediatría del hospital, así como en 4 hospitales pertenecientes a la red. Por último, se realizó un análisis de frecuencia por año, encontrando que en el año 2019 se obtuvo la mayor frecuencia de Toxocariosis con un 10.54% de reactividad.
Fil: Salinas, Samantha Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Villagra, Andrea Patricia Magdalena. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description Se realizó un trabajo epidemiológico a partir de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, sin intervención, acerca de la seroprevalencia de Toxocariosis en 664 resultados de muestras de suero pacientes, internos y derivadas de la red del hospital, analizadas en el laboratorio del Hospital de Alta Complejidad en red El Cruce - Dr. Néstor Kirchner, desde enero de 2014 a marzo de 2023. Se determinó la presencia de anticuerpos de tipo IgG anti-Toxocara canis mediante el método de ELISA indirecto, utilizando un test comercial. Del total de resultados validados, un 40,96% resultaron reactivos, correspondiendo 141 resultados a pacientes femeninos y 131 a pacientes masculinos, comprendidos en distintos períodos etarios, 6 meses - 3 años, 4 - 5 años, 6 - 11 años, 12 - 18 años y mayores de 18 años. Se observó un mayor porcentaje de reactividad en muestras de pacientes pediátricos de 6 - 11 años y 6 meses - 3 años, respecto al resto. Luego, se estudió la relación entre la reactividad de las muestras con el conteo de eosinófilos y el título de IgE, observándose una correlación entre la presencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis, eosinofilia y un título elevado de IgE en un 80% de las 23 muestras reactivas analizadas que contaban con resultados del test serológico para Toxocara, el hemograma con conteo de eosinófilos y determinación del título de IgE. Además, se correlacionó la frecuencia de Toxocariosis de acuerdo con servicio que solicitó la realización del test al laboratorio, tanto de los distintos sectores del Hospital El Cruce, como de los distintos centros de atención pertenecientes a la red del hospital, encontrándose mayor reactividad en pacientes del sector de pediatría del hospital, así como en 4 hospitales pertenecientes a la red. Por último, se realizó un análisis de frecuencia por año, encontrando que en el año 2019 se obtuvo la mayor frecuencia de Toxocariosis con un 10.54% de reactividad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2563
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2563
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/9dbcbebe5e3256fe707d8c409380128446d36f55
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1846147108476813312
score 12.712165