Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos
- Autores
- García, Leandro Daniel Martín; Núñez, Sandra Elizabeth; López, M.A.; Bojanich, María Viviana; Balbachán, Silvia Edit
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: López, M. A. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Balbachán, Silvia Edit. Universidad Nacional del Nordeste. FInstituto de Medicina Regional; Argentina.
Toxocara canis es un nematode de los caninos, que accidentalmente afecta al hombre provocando una enfermedad parasitaria zoonótica denominada toxocariasis. Los cachorros eliminan los huevos con las heces a partir de la cuarta semana de vida. El hombre se contagia al ingerir huevos infectantes, cuyas larvas causan reacciones inflamatorias en distintos órganos, incluyendo el ojo. El propósito de este trabajo fue determinar la utilidad de los métodos inmunológicos en el diagnóstico de la toxocariosis canina, comparándolos con los métodos directos utilizados tradicionalmente. Se estudiaron caninos de diferentes barrios de la ciudad de Corrientes entre los meses de septiembre y diciembre del año 2014. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial y una muestra de material fecal de cada uno de los pacientes, colocándolo en frascos estériles debidamente rotulados. En el análisis directo se utilizó el método de flotación de Willis. Para el análisis serológico se realizó el test de ELISA indirecto con antígeno de excreción/secreción. Se analizaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis parasitológico arrojó un 20% (n=7) de positividad a parásitos enteros o presencia de huevos de Toxocara canis en materia fecal, estos correspondían en su totalidad a caninos menores de 6 meses de edad. El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (n=22) presentó serología positiva. Un grupo de canes de 45 días de edad fue positivo al análisis coprológico y negativo al inmunológico, posiblemente por poseer un sistema inmunológico en vía de maduración. Los resultados obtenidos son similares a valores de seroprevalencia reportados en caninos de zonas urbanas de Brasil (82,7%) y en mayor medida con estudios realizados en la ciudad de Esperanza, Santa Fe (51,2%). Este trabajo demuestra que el análisis parasitológico directo es útil en perros menores a 6 meses, mientras que en los restantes grupos etarios sería más confiable realizar un análisis serológico. Los trabajos en los que solo se emplean métodos directos detectan menor prevalencia al no identificar como positivos animales adultos infectados que no eliminan huevos del parásito en sus heces. Las pruebas inmunodiagnósticas podrían representar una herramienta diagnóstica útil en animales adultos ya que revelan valores de seroprevalencia acorde con los elevados valores hallados en población humana. - Materia
-
Toxocara canis
Zoonosis
Parásitos
Anticuerpos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54932
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d06e16fa71980a24d231302c93df23a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54932 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninosGarcía, Leandro Daniel MartínNúñez, Sandra ElizabethLópez, M.A.Bojanich, María VivianaBalbachán, Silvia EditToxocara canisZoonosisParásitosAnticuerposFil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: López, M. A. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Balbachán, Silvia Edit. Universidad Nacional del Nordeste. FInstituto de Medicina Regional; Argentina.Toxocara canis es un nematode de los caninos, que accidentalmente afecta al hombre provocando una enfermedad parasitaria zoonótica denominada toxocariasis. Los cachorros eliminan los huevos con las heces a partir de la cuarta semana de vida. El hombre se contagia al ingerir huevos infectantes, cuyas larvas causan reacciones inflamatorias en distintos órganos, incluyendo el ojo. El propósito de este trabajo fue determinar la utilidad de los métodos inmunológicos en el diagnóstico de la toxocariosis canina, comparándolos con los métodos directos utilizados tradicionalmente. Se estudiaron caninos de diferentes barrios de la ciudad de Corrientes entre los meses de septiembre y diciembre del año 2014. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial y una muestra de material fecal de cada uno de los pacientes, colocándolo en frascos estériles debidamente rotulados. En el análisis directo se utilizó el método de flotación de Willis. Para el análisis serológico se realizó el test de ELISA indirecto con antígeno de excreción/secreción. Se analizaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis parasitológico arrojó un 20% (n=7) de positividad a parásitos enteros o presencia de huevos de Toxocara canis en materia fecal, estos correspondían en su totalidad a caninos menores de 6 meses de edad. El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (n=22) presentó serología positiva. Un grupo de canes de 45 días de edad fue positivo al análisis coprológico y negativo al inmunológico, posiblemente por poseer un sistema inmunológico en vía de maduración. Los resultados obtenidos son similares a valores de seroprevalencia reportados en caninos de zonas urbanas de Brasil (82,7%) y en mayor medida con estudios realizados en la ciudad de Esperanza, Santa Fe (51,2%). Este trabajo demuestra que el análisis parasitológico directo es útil en perros menores a 6 meses, mientras que en los restantes grupos etarios sería más confiable realizar un análisis serológico. Los trabajos en los que solo se emplean métodos directos detectan menor prevalencia al no identificar como positivos animales adultos infectados que no eliminan huevos del parásito en sus heces. Las pruebas inmunodiagnósticas podrían representar una herramienta diagnóstica útil en animales adultos ya que revelan valores de seroprevalencia acorde con los elevados valores hallados en población humana.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGarcía, Leandro Daniel Martín et al., 2015. Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54932spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54932instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:31.451Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos |
title |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos |
spellingShingle |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos García, Leandro Daniel Martín Toxocara canis Zoonosis Parásitos Anticuerpos |
title_short |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos |
title_full |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos |
title_fullStr |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos |
title_full_unstemmed |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos |
title_sort |
Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Leandro Daniel Martín Núñez, Sandra Elizabeth López, M.A. Bojanich, María Viviana Balbachán, Silvia Edit |
author |
García, Leandro Daniel Martín |
author_facet |
García, Leandro Daniel Martín Núñez, Sandra Elizabeth López, M.A. Bojanich, María Viviana Balbachán, Silvia Edit |
author_role |
author |
author2 |
Núñez, Sandra Elizabeth López, M.A. Bojanich, María Viviana Balbachán, Silvia Edit |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxocara canis Zoonosis Parásitos Anticuerpos |
topic |
Toxocara canis Zoonosis Parásitos Anticuerpos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Núñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: López, M. A. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Balbachán, Silvia Edit. Universidad Nacional del Nordeste. FInstituto de Medicina Regional; Argentina. Toxocara canis es un nematode de los caninos, que accidentalmente afecta al hombre provocando una enfermedad parasitaria zoonótica denominada toxocariasis. Los cachorros eliminan los huevos con las heces a partir de la cuarta semana de vida. El hombre se contagia al ingerir huevos infectantes, cuyas larvas causan reacciones inflamatorias en distintos órganos, incluyendo el ojo. El propósito de este trabajo fue determinar la utilidad de los métodos inmunológicos en el diagnóstico de la toxocariosis canina, comparándolos con los métodos directos utilizados tradicionalmente. Se estudiaron caninos de diferentes barrios de la ciudad de Corrientes entre los meses de septiembre y diciembre del año 2014. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial y una muestra de material fecal de cada uno de los pacientes, colocándolo en frascos estériles debidamente rotulados. En el análisis directo se utilizó el método de flotación de Willis. Para el análisis serológico se realizó el test de ELISA indirecto con antígeno de excreción/secreción. Se analizaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis parasitológico arrojó un 20% (n=7) de positividad a parásitos enteros o presencia de huevos de Toxocara canis en materia fecal, estos correspondían en su totalidad a caninos menores de 6 meses de edad. El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (n=22) presentó serología positiva. Un grupo de canes de 45 días de edad fue positivo al análisis coprológico y negativo al inmunológico, posiblemente por poseer un sistema inmunológico en vía de maduración. Los resultados obtenidos son similares a valores de seroprevalencia reportados en caninos de zonas urbanas de Brasil (82,7%) y en mayor medida con estudios realizados en la ciudad de Esperanza, Santa Fe (51,2%). Este trabajo demuestra que el análisis parasitológico directo es útil en perros menores a 6 meses, mientras que en los restantes grupos etarios sería más confiable realizar un análisis serológico. Los trabajos en los que solo se emplean métodos directos detectan menor prevalencia al no identificar como positivos animales adultos infectados que no eliminan huevos del parásito en sus heces. Las pruebas inmunodiagnósticas podrían representar una herramienta diagnóstica útil en animales adultos ya que revelan valores de seroprevalencia acorde con los elevados valores hallados en población humana. |
description |
Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
García, Leandro Daniel Martín et al., 2015. Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54932 |
identifier_str_mv |
García, Leandro Daniel Martín et al., 2015. Aplicación de métodos inmunológicos para el diagnóstico de la toxocariosis en caninos. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54932 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344188531703808 |
score |
12.623145 |