Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical
- Autores
- López, María de los Ángeles; Bojanich, María Viviana; Alonso, María Eugenia; Alonso, José Mario
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Alonso, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Alonso, José Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las enteroparasitosis en una población infantil urbana y establecer su relación con factores biológicos y condiciones ambientales. Se investigaron 113 niños entre 0 y 14 años de edad. En cada niño se realizaron exámenes coproparasitológicos y test de Graham y se valoró el estado nutricional. Para el registro de datos ambientales se aplicaron encuestas semiestructuradas. Se analizó la contaminación del suelo. Se identificó Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis, coccidios, Giardia intestinalis, uncinarias, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichura, Ascaris lumbricoides, Entamoeba coli, Endolimax nana y Taenia sp. La prevalencia de parasitados fue 73.5%. Se verificó mayor frecuencia de enteroparasitosis en la franja etaria de 3 a 8 años. Las viviendas analizadas (n=44) eran de material con techo de chapa, contaban con red de agua potable; el 79.5% poseía baño instalado, las restantes poseían letrinas. En el 95.5% de las unidades domésticas había uno o más perros y gatos. El suelo de nueve viviendas estuvo contaminado con formas infectantes de Toxocara canis y ancilostomídeos. Se comprobó asociación entre parasitosis y uso de letrinas y hacinamiento. Se detectaron cinco casos de desnutrición grado I (4.4%). Se pone de manifiesto la trascendencia de los factores físicos y culturales como condicionantes de las parasitosis entéricas lo que sugiere que se debe insistir, simultáneamente al tratamiento farmacológico, en las medidas preventivas relacionadas con la higiene y la adecuada eliminación de las excretas humanas y de los animales domésticos. - Fuente
- Revista Iberolatinoamericana de Parasitología, 2005, vol. 60, no 2-4, p. 127-131.
- Materia
-
Toxocarosis
Western blot
Toxocara canis
Serodiagnosis
ELISA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51226
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_153771ea679f88f09efac4f235c72a66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51226 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropicalImmunoblotting for Tthe diagnosis of human toxocarosis in a subtropical areaLópez, María de los ÁngelesBojanich, María VivianaAlonso, María EugeniaAlonso, José MarioToxocarosisWestern blotToxocara canisSerodiagnosisELISAFil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Alonso, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Alonso, José Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.El objetivo del presente trabajo fue evaluar las enteroparasitosis en una población infantil urbana y establecer su relación con factores biológicos y condiciones ambientales. Se investigaron 113 niños entre 0 y 14 años de edad. En cada niño se realizaron exámenes coproparasitológicos y test de Graham y se valoró el estado nutricional. Para el registro de datos ambientales se aplicaron encuestas semiestructuradas. Se analizó la contaminación del suelo. Se identificó Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis, coccidios, Giardia intestinalis, uncinarias, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichura, Ascaris lumbricoides, Entamoeba coli, Endolimax nana y Taenia sp. La prevalencia de parasitados fue 73.5%. Se verificó mayor frecuencia de enteroparasitosis en la franja etaria de 3 a 8 años. Las viviendas analizadas (n=44) eran de material con techo de chapa, contaban con red de agua potable; el 79.5% poseía baño instalado, las restantes poseían letrinas. En el 95.5% de las unidades domésticas había uno o más perros y gatos. El suelo de nueve viviendas estuvo contaminado con formas infectantes de Toxocara canis y ancilostomídeos. Se comprobó asociación entre parasitosis y uso de letrinas y hacinamiento. Se detectaron cinco casos de desnutrición grado I (4.4%). Se pone de manifiesto la trascendencia de los factores físicos y culturales como condicionantes de las parasitosis entéricas lo que sugiere que se debe insistir, simultáneamente al tratamiento farmacológico, en las medidas preventivas relacionadas con la higiene y la adecuada eliminación de las excretas humanas y de los animales domésticos.2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 127-131application/pdfLópez, María de los Ángeles, et al., 2005. Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana un área subtropical. Revista Iberolatinoamericana de Parasitología. Santiago: Parasitol Latinoam , vol. 60, no 2-4, p. 127-131. e-ISSN 0717-7712.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51226Revista Iberolatinoamericana de Parasitología, 2005, vol. 60, no 2-4, p. 127-131.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttp://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122005000200003info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:14:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51226instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:32.554Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical Immunoblotting for Tthe diagnosis of human toxocarosis in a subtropical area |
title |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical |
spellingShingle |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical López, María de los Ángeles Toxocarosis Western blot Toxocara canis Serodiagnosis ELISA |
title_short |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical |
title_full |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical |
title_fullStr |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical |
title_full_unstemmed |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical |
title_sort |
Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, María de los Ángeles Bojanich, María Viviana Alonso, María Eugenia Alonso, José Mario |
author |
López, María de los Ángeles |
author_facet |
López, María de los Ángeles Bojanich, María Viviana Alonso, María Eugenia Alonso, José Mario |
author_role |
author |
author2 |
Bojanich, María Viviana Alonso, María Eugenia Alonso, José Mario |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxocarosis Western blot Toxocara canis Serodiagnosis ELISA |
topic |
Toxocarosis Western blot Toxocara canis Serodiagnosis ELISA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Alonso, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Alonso, José Mario. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las enteroparasitosis en una población infantil urbana y establecer su relación con factores biológicos y condiciones ambientales. Se investigaron 113 niños entre 0 y 14 años de edad. En cada niño se realizaron exámenes coproparasitológicos y test de Graham y se valoró el estado nutricional. Para el registro de datos ambientales se aplicaron encuestas semiestructuradas. Se analizó la contaminación del suelo. Se identificó Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis, coccidios, Giardia intestinalis, uncinarias, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichura, Ascaris lumbricoides, Entamoeba coli, Endolimax nana y Taenia sp. La prevalencia de parasitados fue 73.5%. Se verificó mayor frecuencia de enteroparasitosis en la franja etaria de 3 a 8 años. Las viviendas analizadas (n=44) eran de material con techo de chapa, contaban con red de agua potable; el 79.5% poseía baño instalado, las restantes poseían letrinas. En el 95.5% de las unidades domésticas había uno o más perros y gatos. El suelo de nueve viviendas estuvo contaminado con formas infectantes de Toxocara canis y ancilostomídeos. Se comprobó asociación entre parasitosis y uso de letrinas y hacinamiento. Se detectaron cinco casos de desnutrición grado I (4.4%). Se pone de manifiesto la trascendencia de los factores físicos y culturales como condicionantes de las parasitosis entéricas lo que sugiere que se debe insistir, simultáneamente al tratamiento farmacológico, en las medidas preventivas relacionadas con la higiene y la adecuada eliminación de las excretas humanas y de los animales domésticos. |
description |
Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
López, María de los Ángeles, et al., 2005. Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana un área subtropical. Revista Iberolatinoamericana de Parasitología. Santiago: Parasitol Latinoam , vol. 60, no 2-4, p. 127-131. e-ISSN 0717-7712. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51226 |
identifier_str_mv |
López, María de los Ángeles, et al., 2005. Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana un área subtropical. Revista Iberolatinoamericana de Parasitología. Santiago: Parasitol Latinoam , vol. 60, no 2-4, p. 127-131. e-ISSN 0717-7712. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51226 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122005000200003 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 127-131 application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Iberolatinoamericana de Parasitología, 2005, vol. 60, no 2-4, p. 127-131. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344226237448192 |
score |
12.623145 |