Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay...
- Autores
- Gianninoto, Fiorella; Bojanich, María Viviana; García, Martín; López, María de los Ángeles; Maldonado, Edith; Miret, Jorge; Pedrozo, Raquel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gianninoto, Fiorella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: García, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Maldonado, Lilian Edith. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.
Fil: Miret, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pedrozo, Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La toxocariosis, causada por la lombriz intestinal Toxocara canis, es una enfermedad parasi- taria altamente prevalente en perros. T. canis es un nematodo responsable de las infeccio- nes enzoóticas y zoonóticas. Se considera uno de los principales agentes de la larva migrans visceral y ocular humano. Determinar la concordancia entre los anticuerpos IgG anti-T. canis en suero de perros mediante el ensayo serológico inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y la técnica de diagnóstico coprológico estándar con solución de Sheater como uido de otación. Se analizaron 206 muestras de sueros y materia fecal de perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay para la detección de la toxocariosis canina. Se observó reacción serológica positiva de anticuerpos IgG anti-T. canis en 170/206 muestras (82,5%) y 13/206 muestras fecales (6%) dieron un resultado positivo por la técnica coproló- gica de otación. Los resultados obtenidos mostraron una discordancia de (0.0241) por la prueba de Kappa, una sensibilidad de (69.23%), una especicidad de (16.58%). El valor predictivo positivo fue (5,2%) y el valor predictivo negativo fue (88,89%). El índice de Youden fue (-0.14). Este fue el primer estudio serológico anti-T. canis de perros en Paraguay, deter- minando una alta prevalencia de esta enfermedad zoonótica en el área metropolitana de Asunción del Paraguay. Se requieren intervenciones de programas veterinarios y de salud pública para incentivar la tenencia responsable de mascotas debido a los altos riesgos de transmisión al hombre. Los métodos coprológicos normalmente utilizados no reejan la verdadera extensión de la infección y su relevancia como un problema de salud a ser abor- dado seriamente. - Materia
-
Toxocariosis
Toxocara canis
Copro-parasitología
Serología
ELISA
Asunción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52477
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0bf50b088fa46a9a43500b5f9a868ee0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52477 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, ParaguayGianninoto, FiorellaBojanich, María VivianaGarcía, MartínLópez, María de los ÁngelesMaldonado, EdithMiret, JorgePedrozo, RaquelToxocariosisToxocara canisCopro-parasitologíaSerologíaELISAAsunciónFil: Gianninoto, Fiorella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: García, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Maldonado, Lilian Edith. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.Fil: Miret, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pedrozo, Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La toxocariosis, causada por la lombriz intestinal Toxocara canis, es una enfermedad parasi- taria altamente prevalente en perros. T. canis es un nematodo responsable de las infeccio- nes enzoóticas y zoonóticas. Se considera uno de los principales agentes de la larva migrans visceral y ocular humano. Determinar la concordancia entre los anticuerpos IgG anti-T. canis en suero de perros mediante el ensayo serológico inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y la técnica de diagnóstico coprológico estándar con solución de Sheater como uido de otación. Se analizaron 206 muestras de sueros y materia fecal de perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay para la detección de la toxocariosis canina. Se observó reacción serológica positiva de anticuerpos IgG anti-T. canis en 170/206 muestras (82,5%) y 13/206 muestras fecales (6%) dieron un resultado positivo por la técnica coproló- gica de otación. Los resultados obtenidos mostraron una discordancia de (0.0241) por la prueba de Kappa, una sensibilidad de (69.23%), una especicidad de (16.58%). El valor predictivo positivo fue (5,2%) y el valor predictivo negativo fue (88,89%). El índice de Youden fue (-0.14). Este fue el primer estudio serológico anti-T. canis de perros en Paraguay, deter- minando una alta prevalencia de esta enfermedad zoonótica en el área metropolitana de Asunción del Paraguay. Se requieren intervenciones de programas veterinarios y de salud pública para incentivar la tenencia responsable de mascotas debido a los altos riesgos de transmisión al hombre. Los métodos coprológicos normalmente utilizados no reejan la verdadera extensión de la infección y su relevancia como un problema de salud a ser abor- dado seriamente.Universidad Nacional de Cuyo2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-6application/pdfGianninoto, Fiorella et. al., 2018. Comparación entre el método inmunoezimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay. En: XXVI JJI Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. p. 1-6.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52477spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:02Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52477instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:02.87Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay |
title |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay |
spellingShingle |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay Gianninoto, Fiorella Toxocariosis Toxocara canis Copro-parasitología Serología ELISA Asunción |
title_short |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay |
title_full |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay |
title_fullStr |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay |
title_full_unstemmed |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay |
title_sort |
Comparación entre el método inmunoenzimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gianninoto, Fiorella Bojanich, María Viviana García, Martín López, María de los Ángeles Maldonado, Edith Miret, Jorge Pedrozo, Raquel |
author |
Gianninoto, Fiorella |
author_facet |
Gianninoto, Fiorella Bojanich, María Viviana García, Martín López, María de los Ángeles Maldonado, Edith Miret, Jorge Pedrozo, Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Bojanich, María Viviana García, Martín López, María de los Ángeles Maldonado, Edith Miret, Jorge Pedrozo, Raquel |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxocariosis Toxocara canis Copro-parasitología Serología ELISA Asunción |
topic |
Toxocariosis Toxocara canis Copro-parasitología Serología ELISA Asunción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gianninoto, Fiorella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: García, Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: López, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Maldonado, Lilian Edith. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina. Fil: Miret, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pedrozo, Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La toxocariosis, causada por la lombriz intestinal Toxocara canis, es una enfermedad parasi- taria altamente prevalente en perros. T. canis es un nematodo responsable de las infeccio- nes enzoóticas y zoonóticas. Se considera uno de los principales agentes de la larva migrans visceral y ocular humano. Determinar la concordancia entre los anticuerpos IgG anti-T. canis en suero de perros mediante el ensayo serológico inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) y la técnica de diagnóstico coprológico estándar con solución de Sheater como uido de otación. Se analizaron 206 muestras de sueros y materia fecal de perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay para la detección de la toxocariosis canina. Se observó reacción serológica positiva de anticuerpos IgG anti-T. canis en 170/206 muestras (82,5%) y 13/206 muestras fecales (6%) dieron un resultado positivo por la técnica coproló- gica de otación. Los resultados obtenidos mostraron una discordancia de (0.0241) por la prueba de Kappa, una sensibilidad de (69.23%), una especicidad de (16.58%). El valor predictivo positivo fue (5,2%) y el valor predictivo negativo fue (88,89%). El índice de Youden fue (-0.14). Este fue el primer estudio serológico anti-T. canis de perros en Paraguay, deter- minando una alta prevalencia de esta enfermedad zoonótica en el área metropolitana de Asunción del Paraguay. Se requieren intervenciones de programas veterinarios y de salud pública para incentivar la tenencia responsable de mascotas debido a los altos riesgos de transmisión al hombre. Los métodos coprológicos normalmente utilizados no reejan la verdadera extensión de la infección y su relevancia como un problema de salud a ser abor- dado seriamente. |
description |
Fil: Gianninoto, Fiorella. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gianninoto, Fiorella et. al., 2018. Comparación entre el método inmunoezimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay. En: XXVI JJI Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. p. 1-6. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52477 |
identifier_str_mv |
Gianninoto, Fiorella et. al., 2018. Comparación entre el método inmunoezimático de (Elisa) y el examen coproparasitológico para el diagnóstico de toxocariosis en perros del área metropolitana de Asunción, Paraguay. En: XXVI JJI Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. p. 1-6. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52477 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-6 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344210335793152 |
score |
12.623145 |