Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí

Autores
Peyrano, Felicitas; Avanza, María Victoria; Speroni Aguirre, Francisco José
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Peyrano, Felicitas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Avanza, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Speroni Aguirre, Francisco José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El caupí (Vigna unguiculata) es una leguminosa cultivada en el nordeste argentino, por pequeños y medianos productores. Esta legumbre posee un elevado contenido de proteínas (19-25 %) de buena calidad nutricional, presentándose como una fuente alimentaria interesante para el consumo humano bajo la forma de grano entero, harina o aislados proteicos. Los aislados proteicos pueden ser empleados como ingredientes alimentarios, en la medida que posean adecuadas propiedades funcionales. Es sabido que existe una relación entre la estructura y las propiedades funcionales de una proteína dada, y que la conformación proteica es afectada por distintos tratamientos, utilizados en la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de los tratamientos térmicos (TT) y de alta presión hidrostática (TAPH) sobre las propiedades fisicoquímicas y estructurales de las proteínas presentes en dos aislados proteicos de caupí. Se trabajó con aislados obtenidos por precipitación isoeléctrica, a los cuales se los denominó A8 y A10, según el pH de extracción. Los tratamientos empleados fueron: TT a 70°C y a 90°C, durante 5, 10 y 30 min; y TAPH a 200, 400 y 600 MPa, por 5 min. Las muestras se liofilizaron y se realizaron las siguientes determinaciones: electroforesis SDS-PAGE, calorimetría diferencias de barrido, espectroscopía de UV y de florescencia, espectroscopía FT-IR, hidrofobicidad superficial (Ho), y solubilidad. Los patrones electroforéticos mostraron que ambos aislados presentan semejante composición polipeptídica. Los TT provocaron la formación de agregados proteicos solubles, estabilizados por puentes disulfuros, y la disminución de los polipeptidos de 80 y 42 KDa. Los TAPH también formaron agregados solubles, estabilizados por puentes disulfuro, pero no alteraron la composición polieptidica de los aislados. Los termogramas de A8 y A10 mostraron una sola endoterma (A8: Td= 80°C; A10: Td=83°C). Los TT y TAPH disminuyeron la entalpía de desnaturalización en ambos aislados, indicando un incremento del grado de desnaturalización de los mismos, principalmente en las condiciones más drásticas. El pico de máxima absorbancia en el UV fue a los 266 nm para ambos aislados. Los TT aumentaron la absorbancia en el UV en mayor medida que los TAPH, reflejando una mayor exposición de aminoácidos aromáticos. La intensidad de fluorescencia máxima (IF) disminuyó por los tratamientos, a causa de los agregados formados. Así mismo se observó en A8 un corrimiento de λmax hacia mayores longitudes de onda con TT a 90°C, y hacia menores con TAPH. Esto indicaría que los tratamientos exponen los aminoácidos aromáticos a diferentes entornos (polares e hidrofóbico). Los espectros infrarrojos (FT-IR) mostraron un predomino de estructura secundaria β (1635 cm-1) en ambos aislados. Con los TT y TAPH hubo un incremento de la estructura desordenada (1645 cm-1), y formación de estructura β intercatenaria (1682 y 1615 cm-1), principalmente en A8. La hidrofobicidad superficial (Ho) de A10 fue mayor que A8. Todos los tratamientos aumentaron la Ho, demostrando que los agregados formados a causa de los mismos son más hidrofóbicos. La solubilidad de A8 y A10 fue similar. Con los TT la solubilidad de A10 no se modificó, mientras que en A8 disminuyó. Por el contrario, la solubilidad de ambos aislados se comportó de manera similar con los TAPH, disminuyendo con 200 y 400 MPa de presión y aumentando con 600 MPa. Los resultados demostraron que los TT y TAPH produjeron mayores cambios en las propiedades fisicoquímicas y estructurales de las proteínas de A8 respecto a las de A10. Esto podría deberse a un mayor grado de desnaturalización inicial en A10 a causa del pH de extracción utilizado. Así mismo estos tratamientos podrían ser utilizados para modificar las propiedades funcionales de aislados proteicos de caupí con el fin de incorporarlos en la formulación de alimentos.
Materia
Propiedades fisicoquímicas
Propiedades estructurales
Desnaturalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51958

id RIUNNE_461a56cbbceac4287b2d2ae3177c84c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51958
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupíPeyrano, FelicitasAvanza, María VictoriaSperoni Aguirre, Francisco JoséPropiedades fisicoquímicasPropiedades estructuralesDesnaturalizaciónFil: Peyrano, Felicitas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Avanza, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Speroni Aguirre, Francisco José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El caupí (Vigna unguiculata) es una leguminosa cultivada en el nordeste argentino, por pequeños y medianos productores. Esta legumbre posee un elevado contenido de proteínas (19-25 %) de buena calidad nutricional, presentándose como una fuente alimentaria interesante para el consumo humano bajo la forma de grano entero, harina o aislados proteicos. Los aislados proteicos pueden ser empleados como ingredientes alimentarios, en la medida que posean adecuadas propiedades funcionales. Es sabido que existe una relación entre la estructura y las propiedades funcionales de una proteína dada, y que la conformación proteica es afectada por distintos tratamientos, utilizados en la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de los tratamientos térmicos (TT) y de alta presión hidrostática (TAPH) sobre las propiedades fisicoquímicas y estructurales de las proteínas presentes en dos aislados proteicos de caupí. Se trabajó con aislados obtenidos por precipitación isoeléctrica, a los cuales se los denominó A8 y A10, según el pH de extracción. Los tratamientos empleados fueron: TT a 70°C y a 90°C, durante 5, 10 y 30 min; y TAPH a 200, 400 y 600 MPa, por 5 min. Las muestras se liofilizaron y se realizaron las siguientes determinaciones: electroforesis SDS-PAGE, calorimetría diferencias de barrido, espectroscopía de UV y de florescencia, espectroscopía FT-IR, hidrofobicidad superficial (Ho), y solubilidad. Los patrones electroforéticos mostraron que ambos aislados presentan semejante composición polipeptídica. Los TT provocaron la formación de agregados proteicos solubles, estabilizados por puentes disulfuros, y la disminución de los polipeptidos de 80 y 42 KDa. Los TAPH también formaron agregados solubles, estabilizados por puentes disulfuro, pero no alteraron la composición polieptidica de los aislados. Los termogramas de A8 y A10 mostraron una sola endoterma (A8: Td= 80°C; A10: Td=83°C). Los TT y TAPH disminuyeron la entalpía de desnaturalización en ambos aislados, indicando un incremento del grado de desnaturalización de los mismos, principalmente en las condiciones más drásticas. El pico de máxima absorbancia en el UV fue a los 266 nm para ambos aislados. Los TT aumentaron la absorbancia en el UV en mayor medida que los TAPH, reflejando una mayor exposición de aminoácidos aromáticos. La intensidad de fluorescencia máxima (IF) disminuyó por los tratamientos, a causa de los agregados formados. Así mismo se observó en A8 un corrimiento de λmax hacia mayores longitudes de onda con TT a 90°C, y hacia menores con TAPH. Esto indicaría que los tratamientos exponen los aminoácidos aromáticos a diferentes entornos (polares e hidrofóbico). Los espectros infrarrojos (FT-IR) mostraron un predomino de estructura secundaria β (1635 cm-1) en ambos aislados. Con los TT y TAPH hubo un incremento de la estructura desordenada (1645 cm-1), y formación de estructura β intercatenaria (1682 y 1615 cm-1), principalmente en A8. La hidrofobicidad superficial (Ho) de A10 fue mayor que A8. Todos los tratamientos aumentaron la Ho, demostrando que los agregados formados a causa de los mismos son más hidrofóbicos. La solubilidad de A8 y A10 fue similar. Con los TT la solubilidad de A10 no se modificó, mientras que en A8 disminuyó. Por el contrario, la solubilidad de ambos aislados se comportó de manera similar con los TAPH, disminuyendo con 200 y 400 MPa de presión y aumentando con 600 MPa. Los resultados demostraron que los TT y TAPH produjeron mayores cambios en las propiedades fisicoquímicas y estructurales de las proteínas de A8 respecto a las de A10. Esto podría deberse a un mayor grado de desnaturalización inicial en A10 a causa del pH de extracción utilizado. Así mismo estos tratamientos podrían ser utilizados para modificar las propiedades funcionales de aislados proteicos de caupí con el fin de incorporarlos en la formulación de alimentos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPeyrano, Felicitas ,Avanza, María Victoria y Speroni Aguirre, Francisco José, 2014. Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidrostática en aislados proteicos de caupí. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51958spaUNNE-Cofinanciadas Tipo I/PI/F003-2011/AR. Corrientes/Propiedades fisicoquímicas y funcionales de legumbres cultivadas en el NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51958instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:13.325Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
title Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
spellingShingle Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
Peyrano, Felicitas
Propiedades fisicoquímicas
Propiedades estructurales
Desnaturalización
title_short Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
title_full Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
title_fullStr Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
title_full_unstemmed Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
title_sort Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidróstatica en aislados proteicos de caupí
dc.creator.none.fl_str_mv Peyrano, Felicitas
Avanza, María Victoria
Speroni Aguirre, Francisco José
author Peyrano, Felicitas
author_facet Peyrano, Felicitas
Avanza, María Victoria
Speroni Aguirre, Francisco José
author_role author
author2 Avanza, María Victoria
Speroni Aguirre, Francisco José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Propiedades fisicoquímicas
Propiedades estructurales
Desnaturalización
topic Propiedades fisicoquímicas
Propiedades estructurales
Desnaturalización
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Peyrano, Felicitas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Avanza, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Speroni Aguirre, Francisco José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El caupí (Vigna unguiculata) es una leguminosa cultivada en el nordeste argentino, por pequeños y medianos productores. Esta legumbre posee un elevado contenido de proteínas (19-25 %) de buena calidad nutricional, presentándose como una fuente alimentaria interesante para el consumo humano bajo la forma de grano entero, harina o aislados proteicos. Los aislados proteicos pueden ser empleados como ingredientes alimentarios, en la medida que posean adecuadas propiedades funcionales. Es sabido que existe una relación entre la estructura y las propiedades funcionales de una proteína dada, y que la conformación proteica es afectada por distintos tratamientos, utilizados en la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de los tratamientos térmicos (TT) y de alta presión hidrostática (TAPH) sobre las propiedades fisicoquímicas y estructurales de las proteínas presentes en dos aislados proteicos de caupí. Se trabajó con aislados obtenidos por precipitación isoeléctrica, a los cuales se los denominó A8 y A10, según el pH de extracción. Los tratamientos empleados fueron: TT a 70°C y a 90°C, durante 5, 10 y 30 min; y TAPH a 200, 400 y 600 MPa, por 5 min. Las muestras se liofilizaron y se realizaron las siguientes determinaciones: electroforesis SDS-PAGE, calorimetría diferencias de barrido, espectroscopía de UV y de florescencia, espectroscopía FT-IR, hidrofobicidad superficial (Ho), y solubilidad. Los patrones electroforéticos mostraron que ambos aislados presentan semejante composición polipeptídica. Los TT provocaron la formación de agregados proteicos solubles, estabilizados por puentes disulfuros, y la disminución de los polipeptidos de 80 y 42 KDa. Los TAPH también formaron agregados solubles, estabilizados por puentes disulfuro, pero no alteraron la composición polieptidica de los aislados. Los termogramas de A8 y A10 mostraron una sola endoterma (A8: Td= 80°C; A10: Td=83°C). Los TT y TAPH disminuyeron la entalpía de desnaturalización en ambos aislados, indicando un incremento del grado de desnaturalización de los mismos, principalmente en las condiciones más drásticas. El pico de máxima absorbancia en el UV fue a los 266 nm para ambos aislados. Los TT aumentaron la absorbancia en el UV en mayor medida que los TAPH, reflejando una mayor exposición de aminoácidos aromáticos. La intensidad de fluorescencia máxima (IF) disminuyó por los tratamientos, a causa de los agregados formados. Así mismo se observó en A8 un corrimiento de λmax hacia mayores longitudes de onda con TT a 90°C, y hacia menores con TAPH. Esto indicaría que los tratamientos exponen los aminoácidos aromáticos a diferentes entornos (polares e hidrofóbico). Los espectros infrarrojos (FT-IR) mostraron un predomino de estructura secundaria β (1635 cm-1) en ambos aislados. Con los TT y TAPH hubo un incremento de la estructura desordenada (1645 cm-1), y formación de estructura β intercatenaria (1682 y 1615 cm-1), principalmente en A8. La hidrofobicidad superficial (Ho) de A10 fue mayor que A8. Todos los tratamientos aumentaron la Ho, demostrando que los agregados formados a causa de los mismos son más hidrofóbicos. La solubilidad de A8 y A10 fue similar. Con los TT la solubilidad de A10 no se modificó, mientras que en A8 disminuyó. Por el contrario, la solubilidad de ambos aislados se comportó de manera similar con los TAPH, disminuyendo con 200 y 400 MPa de presión y aumentando con 600 MPa. Los resultados demostraron que los TT y TAPH produjeron mayores cambios en las propiedades fisicoquímicas y estructurales de las proteínas de A8 respecto a las de A10. Esto podría deberse a un mayor grado de desnaturalización inicial en A10 a causa del pH de extracción utilizado. Así mismo estos tratamientos podrían ser utilizados para modificar las propiedades funcionales de aislados proteicos de caupí con el fin de incorporarlos en la formulación de alimentos.
description Fil: Peyrano, Felicitas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Peyrano, Felicitas ,Avanza, María Victoria y Speroni Aguirre, Francisco José, 2014. Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidrostática en aislados proteicos de caupí. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51958
identifier_str_mv Peyrano, Felicitas ,Avanza, María Victoria y Speroni Aguirre, Francisco José, 2014. Efectos de tratamientos térmicos y de alta presión hidrostática en aislados proteicos de caupí. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51958
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-Cofinanciadas Tipo I/PI/F003-2011/AR. Corrientes/Propiedades fisicoquímicas y funcionales de legumbres cultivadas en el NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344216961744896
score 12.623145