Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio

Autores
Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisan, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta propuesta, nos enfocamos en el estudio del lugar que ocupan las hazañas de Jasón en las Heroidas 6 y 12 del poeta romano Publio Ovidio Nasón. Intentamos demostrar que la reiterada presencia del relato de los trabajos de Jasón, en las epístolas que Hipsípila y Medea dirigen al héroe, funcionan como contraargumento, que configura una nueva imagen del líder de los argonautas en la elegía amorosa. Los distintos trabajos encomendados a Jasón por el rey de la Cólquide Eetes (colocar el yugo a los toros con patas de bronce que exhalan fuego y arar los campo consagrados al dios Marte; sembrar los campos con las semillas y combatir con el ejército que nacen de estas y por último, adormecer al dragón guardián del vellocino de oro) son mencionados reiteradas veces por Hipsípila y Medea en sus respectivas cartas. Resulta llamativo que el tratamiento de los distintos trabajos y aventuras llevados a cabo por otros héroes que componen el corpus de Heroidas sea desigual. En este sentido, para este trabajo, consideramos los relatos de Hipsípila y Medea como dos partes que, en su conjunto, forman un nuevo relato o megarelato, en el que podemos observar la reconfiguración del héroe, pues las figuras femeninas cuestionan la fama de Jasón y afirman propiciar o bien realizar sus hazañas. Para el análisis de las cartas, realizamos el cotejo de las distintas ediciones críticas de las Heroidas 6 y 12 de Ovidio (Knox, 1995; Moya del Baño, 1986 y Rosati, 1996), la lectura de los comentarios filológicos más relevantes (Barchiesi, 1992; Bloch, 2000, Vaiopoulos, 2013; Michalopoulos, 2004 y Ugartemendía, 2017) y la consulta de distintos diccionarios (OLD y ThLL), para confrontar las variantes textuales adoptadas por cada editor y realizar las traducciones instrumentales de ambas epístolas. De acuerdo con nuestro objeto de estudio, en el análisis de las Heroidas 6 y 12, seguimos el encuadre teórico-metodológico del análisis narratológico. Trabajamos con las nociones generales de narratología, entendiendo que esta se ocupa de la teoría en textos narrativos (Genette, 1972; Bal, 1990 y Bartes, 2004). En este sentido, nos enfocamos en la construcción de la narración, distinguiendo que esta trata de eventos causados o experimentados por personajes; y que estos eventos están conectados entre sí en alguna forma de orden (De Jong, 2014). Analizamos tres aspectos que las narradoras-focalizadoras utilizan en estas epístolas para presentar las hazañas del argonauta: 1) extensión de la narración de los trabajos del héroe, 2) frecuencia con la que las heroínas narran estos hechos y 3 ) orden de los eventos narrados. En primer lugar advertimos que, con respecto la extensión, las heroínas dedican a la narración de las hazañas realizadas por el héroe un total de 20 versos en la epístola 6 (vv. 9-14; 32-37 y 97-104) y de 37 en la carta 12 (vv. 15-19; 41-50; 95-108; 163-168 y 195-196). En ambos casos la narración ocupa aproximadamente el 20% del total de las cartas. Resulta interesante por lo tanto, la insistencia de este tópico en la elegía, género destinado a temas del amor o de lamento. En segundo lugar, en cuanto a la frecuencia de los hechos narrados, las heroínas cuentan más de una vez las hazañas del héroe, tres veces en la epístola 6 y cinco, en la epístola 12. Observamos que, en comparación con la Heroida 9 dirigida por Deyanira a Hércules (héroe que también es parte del viaje de los argonautas), la frecuencia de los trabajos de este último solo se describe completamente una vez, en once versos (vv. 84-95). Notamos también que Medea se atribuye a sí misma los logros de los trabajos de Jasón, por lo tanto el énfasis puesto en la mención de las hazañas no está destinado a realzar la figura heroica sino más bien a intensificar la labor realizada por la propia Medea. En tercer lugar, en cuanto al orden de los eventos (que puede o no cambiar la secuencia de los mismos) nos ha sido posible constatar que, en ambas cartas, la secuencia de las acciones expuestas por las heroínas tienen siempre el mismo orden: domar a los toros que exhalan fuego, sembrar los campos y vencer a los hombres nacidos de la tierra, dormir al dragón y obtener el vellocino de oro. En este sentido, ambas mantienen la secuencia de hechos en sus narraciones; esto nos sugiere que Ovidio repite la matriz narrativa del mito. Podemos inferir, entonces, que el cuestionamiento a la figura heroica por parte de las voces femeninas presenta una contraficción que se opone a la imagen tradicional del héroe, adaptada a los propios propósitos particulares de cada heroína (Alh, 1985, p. 83). A partir del análisis de estos aspectos narratológicos de las Heroidas 6 y 12, podemos afirmar que el lugar otorgado a las hazañas de Jasón en cada carta funciona como contraargumento, que configura una nueva imagen del héroe, pues tanto Hipsípila como Medea cuestionan el accionar heroico, e incluso la última se atribuye a sí misma las proezas realizadas para conseguir el vellocino de oro.
Materia
Voces Femeninas
Narración
Contraargumento
Trabajos
Jasón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55518

id RIUNNE_4492630f011c3ba91e0d071444aba060
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55518
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de OvidioCristaldo Hidalgo, Fernando YamilVoces FemeninasNarraciónContraargumentoTrabajosJasónFil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Trevisan, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta propuesta, nos enfocamos en el estudio del lugar que ocupan las hazañas de Jasón en las Heroidas 6 y 12 del poeta romano Publio Ovidio Nasón. Intentamos demostrar que la reiterada presencia del relato de los trabajos de Jasón, en las epístolas que Hipsípila y Medea dirigen al héroe, funcionan como contraargumento, que configura una nueva imagen del líder de los argonautas en la elegía amorosa. Los distintos trabajos encomendados a Jasón por el rey de la Cólquide Eetes (colocar el yugo a los toros con patas de bronce que exhalan fuego y arar los campo consagrados al dios Marte; sembrar los campos con las semillas y combatir con el ejército que nacen de estas y por último, adormecer al dragón guardián del vellocino de oro) son mencionados reiteradas veces por Hipsípila y Medea en sus respectivas cartas. Resulta llamativo que el tratamiento de los distintos trabajos y aventuras llevados a cabo por otros héroes que componen el corpus de Heroidas sea desigual. En este sentido, para este trabajo, consideramos los relatos de Hipsípila y Medea como dos partes que, en su conjunto, forman un nuevo relato o megarelato, en el que podemos observar la reconfiguración del héroe, pues las figuras femeninas cuestionan la fama de Jasón y afirman propiciar o bien realizar sus hazañas. Para el análisis de las cartas, realizamos el cotejo de las distintas ediciones críticas de las Heroidas 6 y 12 de Ovidio (Knox, 1995; Moya del Baño, 1986 y Rosati, 1996), la lectura de los comentarios filológicos más relevantes (Barchiesi, 1992; Bloch, 2000, Vaiopoulos, 2013; Michalopoulos, 2004 y Ugartemendía, 2017) y la consulta de distintos diccionarios (OLD y ThLL), para confrontar las variantes textuales adoptadas por cada editor y realizar las traducciones instrumentales de ambas epístolas. De acuerdo con nuestro objeto de estudio, en el análisis de las Heroidas 6 y 12, seguimos el encuadre teórico-metodológico del análisis narratológico. Trabajamos con las nociones generales de narratología, entendiendo que esta se ocupa de la teoría en textos narrativos (Genette, 1972; Bal, 1990 y Bartes, 2004). En este sentido, nos enfocamos en la construcción de la narración, distinguiendo que esta trata de eventos causados o experimentados por personajes; y que estos eventos están conectados entre sí en alguna forma de orden (De Jong, 2014). Analizamos tres aspectos que las narradoras-focalizadoras utilizan en estas epístolas para presentar las hazañas del argonauta: 1) extensión de la narración de los trabajos del héroe, 2) frecuencia con la que las heroínas narran estos hechos y 3 ) orden de los eventos narrados. En primer lugar advertimos que, con respecto la extensión, las heroínas dedican a la narración de las hazañas realizadas por el héroe un total de 20 versos en la epístola 6 (vv. 9-14; 32-37 y 97-104) y de 37 en la carta 12 (vv. 15-19; 41-50; 95-108; 163-168 y 195-196). En ambos casos la narración ocupa aproximadamente el 20% del total de las cartas. Resulta interesante por lo tanto, la insistencia de este tópico en la elegía, género destinado a temas del amor o de lamento. En segundo lugar, en cuanto a la frecuencia de los hechos narrados, las heroínas cuentan más de una vez las hazañas del héroe, tres veces en la epístola 6 y cinco, en la epístola 12. Observamos que, en comparación con la Heroida 9 dirigida por Deyanira a Hércules (héroe que también es parte del viaje de los argonautas), la frecuencia de los trabajos de este último solo se describe completamente una vez, en once versos (vv. 84-95). Notamos también que Medea se atribuye a sí misma los logros de los trabajos de Jasón, por lo tanto el énfasis puesto en la mención de las hazañas no está destinado a realzar la figura heroica sino más bien a intensificar la labor realizada por la propia Medea. En tercer lugar, en cuanto al orden de los eventos (que puede o no cambiar la secuencia de los mismos) nos ha sido posible constatar que, en ambas cartas, la secuencia de las acciones expuestas por las heroínas tienen siempre el mismo orden: domar a los toros que exhalan fuego, sembrar los campos y vencer a los hombres nacidos de la tierra, dormir al dragón y obtener el vellocino de oro. En este sentido, ambas mantienen la secuencia de hechos en sus narraciones; esto nos sugiere que Ovidio repite la matriz narrativa del mito. Podemos inferir, entonces, que el cuestionamiento a la figura heroica por parte de las voces femeninas presenta una contraficción que se opone a la imagen tradicional del héroe, adaptada a los propios propósitos particulares de cada heroína (Alh, 1985, p. 83). A partir del análisis de estos aspectos narratológicos de las Heroidas 6 y 12, podemos afirmar que el lugar otorgado a las hazañas de Jasón en cada carta funciona como contraargumento, que configura una nueva imagen del héroe, pues tanto Hipsípila como Medea cuestionan el accionar heroico, e incluso la última se atribuye a sí misma las proezas realizadas para conseguir el vellocino de oro.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMarrón, Gabriela AndreaTrevisan, Olga Natalia2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfCristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, Marrón, Gabriela Andrea y Trevisan, Olga Natalia, 2022. Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55518spaUNNE/CYT-Iniciación/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55518instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:07.682Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
spellingShingle Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
Voces Femeninas
Narración
Contraargumento
Trabajos
Jasón
title_short Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_full Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_fullStr Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_full_unstemmed Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_sort Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
dc.creator.none.fl_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author_facet Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marrón, Gabriela Andrea
Trevisan, Olga Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Voces Femeninas
Narración
Contraargumento
Trabajos
Jasón
topic Voces Femeninas
Narración
Contraargumento
Trabajos
Jasón
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisan, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta propuesta, nos enfocamos en el estudio del lugar que ocupan las hazañas de Jasón en las Heroidas 6 y 12 del poeta romano Publio Ovidio Nasón. Intentamos demostrar que la reiterada presencia del relato de los trabajos de Jasón, en las epístolas que Hipsípila y Medea dirigen al héroe, funcionan como contraargumento, que configura una nueva imagen del líder de los argonautas en la elegía amorosa. Los distintos trabajos encomendados a Jasón por el rey de la Cólquide Eetes (colocar el yugo a los toros con patas de bronce que exhalan fuego y arar los campo consagrados al dios Marte; sembrar los campos con las semillas y combatir con el ejército que nacen de estas y por último, adormecer al dragón guardián del vellocino de oro) son mencionados reiteradas veces por Hipsípila y Medea en sus respectivas cartas. Resulta llamativo que el tratamiento de los distintos trabajos y aventuras llevados a cabo por otros héroes que componen el corpus de Heroidas sea desigual. En este sentido, para este trabajo, consideramos los relatos de Hipsípila y Medea como dos partes que, en su conjunto, forman un nuevo relato o megarelato, en el que podemos observar la reconfiguración del héroe, pues las figuras femeninas cuestionan la fama de Jasón y afirman propiciar o bien realizar sus hazañas. Para el análisis de las cartas, realizamos el cotejo de las distintas ediciones críticas de las Heroidas 6 y 12 de Ovidio (Knox, 1995; Moya del Baño, 1986 y Rosati, 1996), la lectura de los comentarios filológicos más relevantes (Barchiesi, 1992; Bloch, 2000, Vaiopoulos, 2013; Michalopoulos, 2004 y Ugartemendía, 2017) y la consulta de distintos diccionarios (OLD y ThLL), para confrontar las variantes textuales adoptadas por cada editor y realizar las traducciones instrumentales de ambas epístolas. De acuerdo con nuestro objeto de estudio, en el análisis de las Heroidas 6 y 12, seguimos el encuadre teórico-metodológico del análisis narratológico. Trabajamos con las nociones generales de narratología, entendiendo que esta se ocupa de la teoría en textos narrativos (Genette, 1972; Bal, 1990 y Bartes, 2004). En este sentido, nos enfocamos en la construcción de la narración, distinguiendo que esta trata de eventos causados o experimentados por personajes; y que estos eventos están conectados entre sí en alguna forma de orden (De Jong, 2014). Analizamos tres aspectos que las narradoras-focalizadoras utilizan en estas epístolas para presentar las hazañas del argonauta: 1) extensión de la narración de los trabajos del héroe, 2) frecuencia con la que las heroínas narran estos hechos y 3 ) orden de los eventos narrados. En primer lugar advertimos que, con respecto la extensión, las heroínas dedican a la narración de las hazañas realizadas por el héroe un total de 20 versos en la epístola 6 (vv. 9-14; 32-37 y 97-104) y de 37 en la carta 12 (vv. 15-19; 41-50; 95-108; 163-168 y 195-196). En ambos casos la narración ocupa aproximadamente el 20% del total de las cartas. Resulta interesante por lo tanto, la insistencia de este tópico en la elegía, género destinado a temas del amor o de lamento. En segundo lugar, en cuanto a la frecuencia de los hechos narrados, las heroínas cuentan más de una vez las hazañas del héroe, tres veces en la epístola 6 y cinco, en la epístola 12. Observamos que, en comparación con la Heroida 9 dirigida por Deyanira a Hércules (héroe que también es parte del viaje de los argonautas), la frecuencia de los trabajos de este último solo se describe completamente una vez, en once versos (vv. 84-95). Notamos también que Medea se atribuye a sí misma los logros de los trabajos de Jasón, por lo tanto el énfasis puesto en la mención de las hazañas no está destinado a realzar la figura heroica sino más bien a intensificar la labor realizada por la propia Medea. En tercer lugar, en cuanto al orden de los eventos (que puede o no cambiar la secuencia de los mismos) nos ha sido posible constatar que, en ambas cartas, la secuencia de las acciones expuestas por las heroínas tienen siempre el mismo orden: domar a los toros que exhalan fuego, sembrar los campos y vencer a los hombres nacidos de la tierra, dormir al dragón y obtener el vellocino de oro. En este sentido, ambas mantienen la secuencia de hechos en sus narraciones; esto nos sugiere que Ovidio repite la matriz narrativa del mito. Podemos inferir, entonces, que el cuestionamiento a la figura heroica por parte de las voces femeninas presenta una contraficción que se opone a la imagen tradicional del héroe, adaptada a los propios propósitos particulares de cada heroína (Alh, 1985, p. 83). A partir del análisis de estos aspectos narratológicos de las Heroidas 6 y 12, podemos afirmar que el lugar otorgado a las hazañas de Jasón en cada carta funciona como contraargumento, que configura una nueva imagen del héroe, pues tanto Hipsípila como Medea cuestionan el accionar heroico, e incluso la última se atribuye a sí misma las proezas realizadas para conseguir el vellocino de oro.
description Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, Marrón, Gabriela Andrea y Trevisan, Olga Natalia, 2022. Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55518
identifier_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, Marrón, Gabriela Andrea y Trevisan, Olga Natalia, 2022. Quién robó el vellocino de oro? Los trabajos de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621704291155968
score 12.559606