Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio

Autores
Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta propuesta es un primer acercamiento a la representación heroica del héroe Jasón en las Heroidas 6 y 12 del poeta romano Publio Ovidio Nasón, temáticamente vinculadas tanto con Apolonio de Rodas y la recepción del helenismo en Roma, como con las tragedias euripídeas Medea e Hipsípila. Para confirmar la hipótesis de que Ovidio apela a un entramado de referencias intertextuales articuladas no sólo con la representación previa del personaje y de su conducta en otras obras, sino también con las nuevas perspectivas enunciativas propuestas, analizamos diferentes lexemas y sintagmas en los que es posible observar la reconfiguración del líder de los argonautas en el proceso de conversión de la épica marcial en la elegía heroica. Para el análisis de las Heroidas mencionadas seguimos el encuadre teórico-metodológico del análisis del discurso y, particularmente, del análisis filológico intertextual. Trabajamos con las diversas nociones de intertextualidad para poner en diálogo los textos y hallar nuevas relaciones semánticas (Fowler, 1997 y Edmunds, 2001) y a partir de los procedimientos de la filología clásica, realizamos el cotejo de las distintas ediciones críticas (Knox, 1995; Moya del Baño, 1986 y Rosati, 1996), la lectura de los comentarios filológicos más relevantes (Barchiesi, 1992; Bloch, 2000, Vaiopoulos, 2013; Michalopoulos, 2004 y Ugartemendía, 2017) y la consulta de distintos diccionarios (OLD y ThLL), para confrontar las variantes textuales adoptadas por cada editor y realizar las traducciones instrumentales de ambas epístolas. Siguiendo esta línea, pudimos observar, que el lexema lentus utilizado por Hipsípila para calificar a Jasón, contrasta con el comportamiento del héroe referido en la misma epístola y con la tradición épica, ya que ahora es descripto como alguien flexible y lento en el movimiento y en la acción. También, este lexema, presente en otras Heroidas para describir a Odiseo (Ov. epist. 1. 1) y a Aquiles (Ov. epist. 3. 22), resulta una primera clave de lectura, que vertebra y anticipa el sentido de toda la carta. Además de este lexema que lo presenta como un personaje pasivo, Jasón es comparado por Hipsípila con un toro que lleva el yugo. Este símil refuerza la imagen del héroe como alguien incapaz de llevar adelante la empresa heroica, ya que la semejanza con un animal salvaje, habitualmente atribuida al sexo femenino y referida en particular a la amada demasiado joven, inexperta e incapaz de corresponder a un amor (Moreno Soldevilla, 2011), se asocia al héroe, presentado por Hipsípila como inexperto y débil, carente de solidez, domado y dominado por las acciones femeninas. Resulta relevante destacar que el sometimiento natural ante las decisiones de los personajes femeninos modifica la visión sobre el héroe y la noción de fama que se le atribuye. Así, la celebridad de Jasón se ve cuestionada por Hipsípila y Medea. Las acusaciones por parte de las amantes, por lo tanto, muestran una nueva perspectiva sobre las hazañas realizadas, ya que parte del pueblo y la propia Hipsípila atribuyen (imputant) a Medea, y no al argonauta, la obtención del vellocino de oro, tal como describe la tradición épica. En consonancia con lo ya señalado, en la carta 12 Medea le recuerda al héroe la ayuda prestada para salir victorioso de las pruebas: ipsa ego, quae dederam medicamina, pallida se di (“Yo misma, la que te había dado los venenos, me quedé pálida, Ov. epist. 12.97-100). Observamos, en consecuencia, que aunque Medea e Hipsípila rivalizan por el amor de Jasón, irónicamente y sin saberlo, están de acuerdo entre sí: el héroe al que le escriben (y sobre el que escriben) no hubiera llegado a ser un héroe sin la ayuda de ambas mujeres (Bloch, 2000). En este sentido podemos sostener que la inscripción de Jasón en la elegía heroica se articula, principalmente, a partir de las voces enunciativas de Hipsípila y de Medea, quienes reconfiguran la imagen del héroe a partir de una nueva perspectiva, desde la cual Jasón resulta un amante débil e inconstante pero también un héroe incapaz de realizar sus empresas; por el contrario las figuras femeninas se presentan activas y enérgicas. Todo parece indicar que las heroínas, una vez que han recibido el derecho a ejercer la palabra, pueden cuestionar al amante, al menos en el ámbito privado, y revelar que ellas también formaron parte de esas historias, aunque sus voces siempre estuvieron silenciadas.
Materia
Héroe
Épica
Elegía heroica
Intertextualidad
Jasón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53533

id RIUNNE_3f33db546a90553306635c91c4eff843
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53533
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de OvidioCristaldo Hidalgo, Fernando YamilHéroeÉpicaElegía heroicaIntertextualidadJasónFil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta propuesta es un primer acercamiento a la representación heroica del héroe Jasón en las Heroidas 6 y 12 del poeta romano Publio Ovidio Nasón, temáticamente vinculadas tanto con Apolonio de Rodas y la recepción del helenismo en Roma, como con las tragedias euripídeas Medea e Hipsípila. Para confirmar la hipótesis de que Ovidio apela a un entramado de referencias intertextuales articuladas no sólo con la representación previa del personaje y de su conducta en otras obras, sino también con las nuevas perspectivas enunciativas propuestas, analizamos diferentes lexemas y sintagmas en los que es posible observar la reconfiguración del líder de los argonautas en el proceso de conversión de la épica marcial en la elegía heroica. Para el análisis de las Heroidas mencionadas seguimos el encuadre teórico-metodológico del análisis del discurso y, particularmente, del análisis filológico intertextual. Trabajamos con las diversas nociones de intertextualidad para poner en diálogo los textos y hallar nuevas relaciones semánticas (Fowler, 1997 y Edmunds, 2001) y a partir de los procedimientos de la filología clásica, realizamos el cotejo de las distintas ediciones críticas (Knox, 1995; Moya del Baño, 1986 y Rosati, 1996), la lectura de los comentarios filológicos más relevantes (Barchiesi, 1992; Bloch, 2000, Vaiopoulos, 2013; Michalopoulos, 2004 y Ugartemendía, 2017) y la consulta de distintos diccionarios (OLD y ThLL), para confrontar las variantes textuales adoptadas por cada editor y realizar las traducciones instrumentales de ambas epístolas. Siguiendo esta línea, pudimos observar, que el lexema lentus utilizado por Hipsípila para calificar a Jasón, contrasta con el comportamiento del héroe referido en la misma epístola y con la tradición épica, ya que ahora es descripto como alguien flexible y lento en el movimiento y en la acción. También, este lexema, presente en otras Heroidas para describir a Odiseo (Ov. epist. 1. 1) y a Aquiles (Ov. epist. 3. 22), resulta una primera clave de lectura, que vertebra y anticipa el sentido de toda la carta. Además de este lexema que lo presenta como un personaje pasivo, Jasón es comparado por Hipsípila con un toro que lleva el yugo. Este símil refuerza la imagen del héroe como alguien incapaz de llevar adelante la empresa heroica, ya que la semejanza con un animal salvaje, habitualmente atribuida al sexo femenino y referida en particular a la amada demasiado joven, inexperta e incapaz de corresponder a un amor (Moreno Soldevilla, 2011), se asocia al héroe, presentado por Hipsípila como inexperto y débil, carente de solidez, domado y dominado por las acciones femeninas. Resulta relevante destacar que el sometimiento natural ante las decisiones de los personajes femeninos modifica la visión sobre el héroe y la noción de fama que se le atribuye. Así, la celebridad de Jasón se ve cuestionada por Hipsípila y Medea. Las acusaciones por parte de las amantes, por lo tanto, muestran una nueva perspectiva sobre las hazañas realizadas, ya que parte del pueblo y la propia Hipsípila atribuyen (imputant) a Medea, y no al argonauta, la obtención del vellocino de oro, tal como describe la tradición épica. En consonancia con lo ya señalado, en la carta 12 Medea le recuerda al héroe la ayuda prestada para salir victorioso de las pruebas: ipsa ego, quae dederam medicamina, pallida se di (“Yo misma, la que te había dado los venenos, me quedé pálida, Ov. epist. 12.97-100). Observamos, en consecuencia, que aunque Medea e Hipsípila rivalizan por el amor de Jasón, irónicamente y sin saberlo, están de acuerdo entre sí: el héroe al que le escriben (y sobre el que escriben) no hubiera llegado a ser un héroe sin la ayuda de ambas mujeres (Bloch, 2000). En este sentido podemos sostener que la inscripción de Jasón en la elegía heroica se articula, principalmente, a partir de las voces enunciativas de Hipsípila y de Medea, quienes reconfiguran la imagen del héroe a partir de una nueva perspectiva, desde la cual Jasón resulta un amante débil e inconstante pero también un héroe incapaz de realizar sus empresas; por el contrario las figuras femeninas se presentan activas y enérgicas. Todo parece indicar que las heroínas, una vez que han recibido el derecho a ejercer la palabra, pueden cuestionar al amante, al menos en el ámbito privado, y revelar que ellas también formaron parte de esas historias, aunque sus voces siempre estuvieron silenciadas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMarrón, Gabriela AndreaTrevisán, Olga Natalia2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfCristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, 2021. Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53533spaUNNE/PI/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53533instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:11.231Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
spellingShingle Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
Héroe
Épica
Elegía heroica
Intertextualidad
Jasón
title_short Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_full Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_fullStr Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_full_unstemmed Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
title_sort Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
dc.creator.none.fl_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author_facet Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marrón, Gabriela Andrea
Trevisán, Olga Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Héroe
Épica
Elegía heroica
Intertextualidad
Jasón
topic Héroe
Épica
Elegía heroica
Intertextualidad
Jasón
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta propuesta es un primer acercamiento a la representación heroica del héroe Jasón en las Heroidas 6 y 12 del poeta romano Publio Ovidio Nasón, temáticamente vinculadas tanto con Apolonio de Rodas y la recepción del helenismo en Roma, como con las tragedias euripídeas Medea e Hipsípila. Para confirmar la hipótesis de que Ovidio apela a un entramado de referencias intertextuales articuladas no sólo con la representación previa del personaje y de su conducta en otras obras, sino también con las nuevas perspectivas enunciativas propuestas, analizamos diferentes lexemas y sintagmas en los que es posible observar la reconfiguración del líder de los argonautas en el proceso de conversión de la épica marcial en la elegía heroica. Para el análisis de las Heroidas mencionadas seguimos el encuadre teórico-metodológico del análisis del discurso y, particularmente, del análisis filológico intertextual. Trabajamos con las diversas nociones de intertextualidad para poner en diálogo los textos y hallar nuevas relaciones semánticas (Fowler, 1997 y Edmunds, 2001) y a partir de los procedimientos de la filología clásica, realizamos el cotejo de las distintas ediciones críticas (Knox, 1995; Moya del Baño, 1986 y Rosati, 1996), la lectura de los comentarios filológicos más relevantes (Barchiesi, 1992; Bloch, 2000, Vaiopoulos, 2013; Michalopoulos, 2004 y Ugartemendía, 2017) y la consulta de distintos diccionarios (OLD y ThLL), para confrontar las variantes textuales adoptadas por cada editor y realizar las traducciones instrumentales de ambas epístolas. Siguiendo esta línea, pudimos observar, que el lexema lentus utilizado por Hipsípila para calificar a Jasón, contrasta con el comportamiento del héroe referido en la misma epístola y con la tradición épica, ya que ahora es descripto como alguien flexible y lento en el movimiento y en la acción. También, este lexema, presente en otras Heroidas para describir a Odiseo (Ov. epist. 1. 1) y a Aquiles (Ov. epist. 3. 22), resulta una primera clave de lectura, que vertebra y anticipa el sentido de toda la carta. Además de este lexema que lo presenta como un personaje pasivo, Jasón es comparado por Hipsípila con un toro que lleva el yugo. Este símil refuerza la imagen del héroe como alguien incapaz de llevar adelante la empresa heroica, ya que la semejanza con un animal salvaje, habitualmente atribuida al sexo femenino y referida en particular a la amada demasiado joven, inexperta e incapaz de corresponder a un amor (Moreno Soldevilla, 2011), se asocia al héroe, presentado por Hipsípila como inexperto y débil, carente de solidez, domado y dominado por las acciones femeninas. Resulta relevante destacar que el sometimiento natural ante las decisiones de los personajes femeninos modifica la visión sobre el héroe y la noción de fama que se le atribuye. Así, la celebridad de Jasón se ve cuestionada por Hipsípila y Medea. Las acusaciones por parte de las amantes, por lo tanto, muestran una nueva perspectiva sobre las hazañas realizadas, ya que parte del pueblo y la propia Hipsípila atribuyen (imputant) a Medea, y no al argonauta, la obtención del vellocino de oro, tal como describe la tradición épica. En consonancia con lo ya señalado, en la carta 12 Medea le recuerda al héroe la ayuda prestada para salir victorioso de las pruebas: ipsa ego, quae dederam medicamina, pallida se di (“Yo misma, la que te había dado los venenos, me quedé pálida, Ov. epist. 12.97-100). Observamos, en consecuencia, que aunque Medea e Hipsípila rivalizan por el amor de Jasón, irónicamente y sin saberlo, están de acuerdo entre sí: el héroe al que le escriben (y sobre el que escriben) no hubiera llegado a ser un héroe sin la ayuda de ambas mujeres (Bloch, 2000). En este sentido podemos sostener que la inscripción de Jasón en la elegía heroica se articula, principalmente, a partir de las voces enunciativas de Hipsípila y de Medea, quienes reconfiguran la imagen del héroe a partir de una nueva perspectiva, desde la cual Jasón resulta un amante débil e inconstante pero también un héroe incapaz de realizar sus empresas; por el contrario las figuras femeninas se presentan activas y enérgicas. Todo parece indicar que las heroínas, una vez que han recibido el derecho a ejercer la palabra, pueden cuestionar al amante, al menos en el ámbito privado, y revelar que ellas también formaron parte de esas historias, aunque sus voces siempre estuvieron silenciadas.
description Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, 2021. Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53533
identifier_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, 2021. Primeras aproximaciones a la reconfiguración de la figura de Jasón en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705447735296
score 12.559606