Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor

Autores
Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta propuesta, enmarcada en el plan de nuestra beca, en el PI 17H014 “Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en Heroidas de Ovidio” y el PI 21H005 “Reconfiguraciones genéricas de la representación de los héroes y sus armas en Heroidas de Ovidio”, se centra en la representación de Jasón a partir de las voces enunciativas femeninas de las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. Consideramos que las particulares características del destinatario permitirán verificar la hipótesis de que, para inscribir a este héroe en la elegía amorosa, Ovidio recurre a referencias intertextuales articuladas no solo con su representación previa en otros textos literarios, sino también con las características propias del género en el que se inscribe. En este trabajo analizamos la comparación de dos héroes del corpus (Jasón y Hércules) con toros uncidos al yugo. Este símil, registrado en otros textos elegiacos anteriores a la producción de Heroidas –como las Elegías de Propercio (3, 24, 27-28 y 3, 11, 10-13), los Carmina de Catulo (68, 117-118) y las Odas de Horacio (2, 5, 1-4)– es resignificado por Ovidio, porque en esos otros casos son las mujeres, asimiladas a novillas, quienes deben soportar el yugo del amor. El juego intertextual propuesto en Heroidas invierte los roles masculinos y femeninos y configura una nueva imagen de los héroes. Revisamos, entonces, la descripción de Jasón como un toro que lleva el yugo impuesto por Medea (Heroida 6), y sus relaciones con la presentación de Hércules realizada por Deyanira (Heroida 9), al describirlo como un amante sujeto al yugo de su rival, Yole. Los objetivos específicos de este trabajo son: 1) Describir las correspondencias intertextuales existentes entre las cartas dirigidas por Hipsípila a Jasón (Heroida 6) y por Deyanira a Hércules (Heroida 9) y otros textos del género elegíaco. 2) Examinar las referencias intertextuales para identificar y describir las estrategias de apropiación y resignificación del código heroico en el género elegíaco. Y 3) Identificar y analizar los mecanismos de reconfiguración del modelo heroico en el texto ovidiano. De acuerdo con nuestro objeto de estudio, para el estudio de las Heroidas 6 y 9 recurrimos al análisis filológico intertextual. A partir de las diversas nociones de intertextualidad, procuramos poner en diálogo los textos y hallar entre ellos relaciones semánticas significativas. Por otra parte, a partir de los procedimientos de la filología clásica, cotejamos también las distintas ediciones críticas disponibles y consultamos los comentarios filológicos más relevantes, para confrontar las distintas variantes textuales adoptadas por cada editor. Para realizar nuestras propias traducciones instrumentales de los textos, utilizamos también distintos diccionarios (OLD y ThLL) y léxicos generales. En la Heroida 6, Hipsípila menciona que Jasón recibió ayuda de las artes mágicas de Medea para realizar esa tarea y, al reforzar la imagen del héroe como alguien incapaz de llevar adelante la empresa heroica por sí mismo, lo compara con un toro sujeto al yugo: scilicet ut tauros, ita te iuga ferre coegit / quaque feros anguis, te quoque mulcet ope. (“Es evidente que te ha obligado a llevar el yugo como a los toros, y con el (mismo) poder que al feroz dragón, te ablanda también a ti.” Ov. epist. 6.97-98). Como es posible inferir a partir de las palabras de Hipsípila, las acciones de Jasón no responden al código épico, en la medida en que no logra domar a los bueyes por su cuenta y recibe la ayuda de Medea, una mujer, para hacerlo. La construcción iugum ferre, que es una metáfora común para referirse al matrimonio, resulta paradójica al ser usada de esta manera. En la elegía, la comparación con un animal salvaje que lleva el yugo es habitualmente atribuida al sexo femenino. En Heroidas, en cambio, la misma comparación aparece asociada al héroe, presentándolo como alguien inexperto y débil, cualidades negativas que se suman a otras, como la carencia de solidez en sus actos y en sus palabras. Advertimos que la imagen del héroe/toro llevando el yugo se encuentra también en la epístola 9, dirgida por Deyanira a Hércules. Allí la heroína afirma que su rival, Yole, le ha impuesto el yugo a Hércules. Esta referencia parece ir más allá del tradicional cuestionamiento de la influencia de las rivales amorosas, acentuando la sumisa actitud de Hércules, en tanto amante, frente a Yole: quem numquam Iuno seriesque immensa laborum / fregerit, huic Iolen imposuisse iugum (“Al que Juno y la infinita sucesión de trabajos nunca pudieron someter, a este Yole le ha impuesto su yugo.” Ov. epist. 9.5-6) Como es posible observar, en este dístico Deyanira presenta a Hércules como un héroe al que ni los dioses pudieron someter, ni sus numerosos trabajos doblegar, pero finalmente se rindió ante el amor de Yole. El tono invectivo de las palabras de Deyanira intenta provocar un sentimiento de vergüenza en el destinatario de su epístola, al comparar irónicamente su pasado glorioso con su presente deshonroso. A partir del análisis de las Heroidas 6 y 9 pudimos demostrar y concluir que la imagen de los héroes, transmitida a partir de las perspectivas enunciativas femeninas, se construye a partir de la comparación con un toro amansado, sujeto al yugo de amor y sometido a la obediencia de las rivales amorosas de quienes escriben las epístolas. Este símil forma parte de las estrategias utilizadas por Ovidio para reconfigurar el código épico dentro de la elegía.
Materia
Jasón
Hércules
Toros
Símil
Resignificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53534

id RIUNNE_e65228ca3c6ffb14517903528168f394
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53534
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amorCristaldo Hidalgo, Fernando YamilJasónHérculesTorosSímilResignificaciónFil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta propuesta, enmarcada en el plan de nuestra beca, en el PI 17H014 “Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en Heroidas de Ovidio” y el PI 21H005 “Reconfiguraciones genéricas de la representación de los héroes y sus armas en Heroidas de Ovidio”, se centra en la representación de Jasón a partir de las voces enunciativas femeninas de las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. Consideramos que las particulares características del destinatario permitirán verificar la hipótesis de que, para inscribir a este héroe en la elegía amorosa, Ovidio recurre a referencias intertextuales articuladas no solo con su representación previa en otros textos literarios, sino también con las características propias del género en el que se inscribe. En este trabajo analizamos la comparación de dos héroes del corpus (Jasón y Hércules) con toros uncidos al yugo. Este símil, registrado en otros textos elegiacos anteriores a la producción de Heroidas –como las Elegías de Propercio (3, 24, 27-28 y 3, 11, 10-13), los Carmina de Catulo (68, 117-118) y las Odas de Horacio (2, 5, 1-4)– es resignificado por Ovidio, porque en esos otros casos son las mujeres, asimiladas a novillas, quienes deben soportar el yugo del amor. El juego intertextual propuesto en Heroidas invierte los roles masculinos y femeninos y configura una nueva imagen de los héroes. Revisamos, entonces, la descripción de Jasón como un toro que lleva el yugo impuesto por Medea (Heroida 6), y sus relaciones con la presentación de Hércules realizada por Deyanira (Heroida 9), al describirlo como un amante sujeto al yugo de su rival, Yole. Los objetivos específicos de este trabajo son: 1) Describir las correspondencias intertextuales existentes entre las cartas dirigidas por Hipsípila a Jasón (Heroida 6) y por Deyanira a Hércules (Heroida 9) y otros textos del género elegíaco. 2) Examinar las referencias intertextuales para identificar y describir las estrategias de apropiación y resignificación del código heroico en el género elegíaco. Y 3) Identificar y analizar los mecanismos de reconfiguración del modelo heroico en el texto ovidiano. De acuerdo con nuestro objeto de estudio, para el estudio de las Heroidas 6 y 9 recurrimos al análisis filológico intertextual. A partir de las diversas nociones de intertextualidad, procuramos poner en diálogo los textos y hallar entre ellos relaciones semánticas significativas. Por otra parte, a partir de los procedimientos de la filología clásica, cotejamos también las distintas ediciones críticas disponibles y consultamos los comentarios filológicos más relevantes, para confrontar las distintas variantes textuales adoptadas por cada editor. Para realizar nuestras propias traducciones instrumentales de los textos, utilizamos también distintos diccionarios (OLD y ThLL) y léxicos generales. En la Heroida 6, Hipsípila menciona que Jasón recibió ayuda de las artes mágicas de Medea para realizar esa tarea y, al reforzar la imagen del héroe como alguien incapaz de llevar adelante la empresa heroica por sí mismo, lo compara con un toro sujeto al yugo: scilicet ut tauros, ita te iuga ferre coegit / quaque feros anguis, te quoque mulcet ope. (“Es evidente que te ha obligado a llevar el yugo como a los toros, y con el (mismo) poder que al feroz dragón, te ablanda también a ti.” Ov. epist. 6.97-98). Como es posible inferir a partir de las palabras de Hipsípila, las acciones de Jasón no responden al código épico, en la medida en que no logra domar a los bueyes por su cuenta y recibe la ayuda de Medea, una mujer, para hacerlo. La construcción iugum ferre, que es una metáfora común para referirse al matrimonio, resulta paradójica al ser usada de esta manera. En la elegía, la comparación con un animal salvaje que lleva el yugo es habitualmente atribuida al sexo femenino. En Heroidas, en cambio, la misma comparación aparece asociada al héroe, presentándolo como alguien inexperto y débil, cualidades negativas que se suman a otras, como la carencia de solidez en sus actos y en sus palabras. Advertimos que la imagen del héroe/toro llevando el yugo se encuentra también en la epístola 9, dirgida por Deyanira a Hércules. Allí la heroína afirma que su rival, Yole, le ha impuesto el yugo a Hércules. Esta referencia parece ir más allá del tradicional cuestionamiento de la influencia de las rivales amorosas, acentuando la sumisa actitud de Hércules, en tanto amante, frente a Yole: quem numquam Iuno seriesque immensa laborum / fregerit, huic Iolen imposuisse iugum (“Al que Juno y la infinita sucesión de trabajos nunca pudieron someter, a este Yole le ha impuesto su yugo.” Ov. epist. 9.5-6) Como es posible observar, en este dístico Deyanira presenta a Hércules como un héroe al que ni los dioses pudieron someter, ni sus numerosos trabajos doblegar, pero finalmente se rindió ante el amor de Yole. El tono invectivo de las palabras de Deyanira intenta provocar un sentimiento de vergüenza en el destinatario de su epístola, al comparar irónicamente su pasado glorioso con su presente deshonroso. A partir del análisis de las Heroidas 6 y 9 pudimos demostrar y concluir que la imagen de los héroes, transmitida a partir de las perspectivas enunciativas femeninas, se construye a partir de la comparación con un toro amansado, sujeto al yugo de amor y sometido a la obediencia de las rivales amorosas de quienes escriben las epístolas. Este símil forma parte de las estrategias utilizadas por Ovidio para reconfigurar el código épico dentro de la elegía.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMarrón, Gabriela AndreaTrevisán, Olga Natalia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfCristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, 2023. Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53534spaUNNE/CYT-Iniciación/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53534instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:15.267Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
title Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
spellingShingle Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
Jasón
Hércules
Toros
Símil
Resignificación
title_short Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
title_full Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
title_fullStr Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
title_full_unstemmed Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
title_sort Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor
dc.creator.none.fl_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author_facet Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marrón, Gabriela Andrea
Trevisán, Olga Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Jasón
Hércules
Toros
Símil
Resignificación
topic Jasón
Hércules
Toros
Símil
Resignificación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisán, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta propuesta, enmarcada en el plan de nuestra beca, en el PI 17H014 “Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en Heroidas de Ovidio” y el PI 21H005 “Reconfiguraciones genéricas de la representación de los héroes y sus armas en Heroidas de Ovidio”, se centra en la representación de Jasón a partir de las voces enunciativas femeninas de las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. Consideramos que las particulares características del destinatario permitirán verificar la hipótesis de que, para inscribir a este héroe en la elegía amorosa, Ovidio recurre a referencias intertextuales articuladas no solo con su representación previa en otros textos literarios, sino también con las características propias del género en el que se inscribe. En este trabajo analizamos la comparación de dos héroes del corpus (Jasón y Hércules) con toros uncidos al yugo. Este símil, registrado en otros textos elegiacos anteriores a la producción de Heroidas –como las Elegías de Propercio (3, 24, 27-28 y 3, 11, 10-13), los Carmina de Catulo (68, 117-118) y las Odas de Horacio (2, 5, 1-4)– es resignificado por Ovidio, porque en esos otros casos son las mujeres, asimiladas a novillas, quienes deben soportar el yugo del amor. El juego intertextual propuesto en Heroidas invierte los roles masculinos y femeninos y configura una nueva imagen de los héroes. Revisamos, entonces, la descripción de Jasón como un toro que lleva el yugo impuesto por Medea (Heroida 6), y sus relaciones con la presentación de Hércules realizada por Deyanira (Heroida 9), al describirlo como un amante sujeto al yugo de su rival, Yole. Los objetivos específicos de este trabajo son: 1) Describir las correspondencias intertextuales existentes entre las cartas dirigidas por Hipsípila a Jasón (Heroida 6) y por Deyanira a Hércules (Heroida 9) y otros textos del género elegíaco. 2) Examinar las referencias intertextuales para identificar y describir las estrategias de apropiación y resignificación del código heroico en el género elegíaco. Y 3) Identificar y analizar los mecanismos de reconfiguración del modelo heroico en el texto ovidiano. De acuerdo con nuestro objeto de estudio, para el estudio de las Heroidas 6 y 9 recurrimos al análisis filológico intertextual. A partir de las diversas nociones de intertextualidad, procuramos poner en diálogo los textos y hallar entre ellos relaciones semánticas significativas. Por otra parte, a partir de los procedimientos de la filología clásica, cotejamos también las distintas ediciones críticas disponibles y consultamos los comentarios filológicos más relevantes, para confrontar las distintas variantes textuales adoptadas por cada editor. Para realizar nuestras propias traducciones instrumentales de los textos, utilizamos también distintos diccionarios (OLD y ThLL) y léxicos generales. En la Heroida 6, Hipsípila menciona que Jasón recibió ayuda de las artes mágicas de Medea para realizar esa tarea y, al reforzar la imagen del héroe como alguien incapaz de llevar adelante la empresa heroica por sí mismo, lo compara con un toro sujeto al yugo: scilicet ut tauros, ita te iuga ferre coegit / quaque feros anguis, te quoque mulcet ope. (“Es evidente que te ha obligado a llevar el yugo como a los toros, y con el (mismo) poder que al feroz dragón, te ablanda también a ti.” Ov. epist. 6.97-98). Como es posible inferir a partir de las palabras de Hipsípila, las acciones de Jasón no responden al código épico, en la medida en que no logra domar a los bueyes por su cuenta y recibe la ayuda de Medea, una mujer, para hacerlo. La construcción iugum ferre, que es una metáfora común para referirse al matrimonio, resulta paradójica al ser usada de esta manera. En la elegía, la comparación con un animal salvaje que lleva el yugo es habitualmente atribuida al sexo femenino. En Heroidas, en cambio, la misma comparación aparece asociada al héroe, presentándolo como alguien inexperto y débil, cualidades negativas que se suman a otras, como la carencia de solidez en sus actos y en sus palabras. Advertimos que la imagen del héroe/toro llevando el yugo se encuentra también en la epístola 9, dirgida por Deyanira a Hércules. Allí la heroína afirma que su rival, Yole, le ha impuesto el yugo a Hércules. Esta referencia parece ir más allá del tradicional cuestionamiento de la influencia de las rivales amorosas, acentuando la sumisa actitud de Hércules, en tanto amante, frente a Yole: quem numquam Iuno seriesque immensa laborum / fregerit, huic Iolen imposuisse iugum (“Al que Juno y la infinita sucesión de trabajos nunca pudieron someter, a este Yole le ha impuesto su yugo.” Ov. epist. 9.5-6) Como es posible observar, en este dístico Deyanira presenta a Hércules como un héroe al que ni los dioses pudieron someter, ni sus numerosos trabajos doblegar, pero finalmente se rindió ante el amor de Yole. El tono invectivo de las palabras de Deyanira intenta provocar un sentimiento de vergüenza en el destinatario de su epístola, al comparar irónicamente su pasado glorioso con su presente deshonroso. A partir del análisis de las Heroidas 6 y 9 pudimos demostrar y concluir que la imagen de los héroes, transmitida a partir de las perspectivas enunciativas femeninas, se construye a partir de la comparación con un toro amansado, sujeto al yugo de amor y sometido a la obediencia de las rivales amorosas de quienes escriben las epístolas. Este símil forma parte de las estrategias utilizadas por Ovidio para reconfigurar el código épico dentro de la elegía.
description Fil: Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, 2023. Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53534
identifier_str_mv Cristaldo Hidalgo, Fernando Yamil, 2023. Jasón y Hércules : dos héroes bajo el yugo del amor. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344218173898752
score 12.623145