Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato

Autores
Ortíz, Joaquín; Agüero, Carlos Hernán; Santinón, Juan José; Ruiz Diaz, Federico José; Roux, Juan Pablo; Sánchez, Sebastián; Hernández, David Roque; Barrios, Carlos Eduardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ruiz Diaz, Federico José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El objetivo de este estudio fue describir el desarrollo del ojo en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) y proporcionar información sobre la capacidad de las mismas para detectar las presas, con el fin de adaptar y optimizar las condiciones de larvicultura. Desde la eclosión, 5 larvas de pacú fueron colectadas diariamente, fijadas en formol 10% e incluidas en parafina, obteniéndose cortes semi-seriados de 4 pm que se colorearon con hematoxilina y eosina. Al nacimiento, las larvas de pacú presentaron las principales estructuras oculares (córnea, cristalino y retina), con un escaso grado de desarrollo. Durante las primeras 24 horas posteriores a la eclosión (hpe), el cristalino es una estructura de sección circular independizado de la superficie epidérmica y compuesto por células de fibras primarias alargadas, completamente rodeadas por un epitelio plano simple. Asimismo, los componentes estructurales del cáliz óptico: capa intema (que forma la retina neural) y capa externa (que forma el epitelio pigmentado) se encuentran fusionadas dentro de las 24 hpe. En este momento, la retina está compuesta por tres capas nucleares, separadas por delgadas capas sinápticas (plexiformes), mientras que la capa de fotorreceptores, epitelio pigmentario y fibras del nervio óptico aún no son diferenciables. A las 48 hpe, la retina ya sería funcional, encontrándose la capa de fotorreceptores y epitelio pigmentario desarrollados (previo al inicio de la alimentación exógena) aunque la diferenciación continúa hasta la metamorfosis a juvenil (25 dpe). Además, entre la región de la cúpula óptica y el epitelio superficial se puede observar una masa de células que se orientan hacia el interior del ojo determinando la formación del endotelio corneal, ligamento anular e iris, esta última estructura delimita a las rudimentarias cámaras oculares anterior y posterior. El iris estuvo pigmentado a las 48 hpe. Los resultados del presente estudio sugieren que larvas de pacú presentarían las características morfológicas de un órgano visual funcional, lo cual posibilitaría identificar sus presas antes que se agoten las reservas endógenas. Esta información permite optimizar las condiciones de larvicultura en relación con el manejo de la intensidad lumínica y densidad de presas.
Materia
Pacú
Órgano de la visión
Larvicultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49871

id RIUNNE_922441c477e85379ab66e93d71b8e74a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49871
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laboratoOrtíz, JoaquínAgüero, Carlos HernánSantinón, Juan JoséRuiz Diaz, Federico JoséRoux, Juan PabloSánchez, SebastiánHernández, David RoqueBarrios, Carlos EduardoPacúÓrgano de la visiónLarviculturaFil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Ruiz Diaz, Federico José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.El objetivo de este estudio fue describir el desarrollo del ojo en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) y proporcionar información sobre la capacidad de las mismas para detectar las presas, con el fin de adaptar y optimizar las condiciones de larvicultura. Desde la eclosión, 5 larvas de pacú fueron colectadas diariamente, fijadas en formol 10% e incluidas en parafina, obteniéndose cortes semi-seriados de 4 pm que se colorearon con hematoxilina y eosina. Al nacimiento, las larvas de pacú presentaron las principales estructuras oculares (córnea, cristalino y retina), con un escaso grado de desarrollo. Durante las primeras 24 horas posteriores a la eclosión (hpe), el cristalino es una estructura de sección circular independizado de la superficie epidérmica y compuesto por células de fibras primarias alargadas, completamente rodeadas por un epitelio plano simple. Asimismo, los componentes estructurales del cáliz óptico: capa intema (que forma la retina neural) y capa externa (que forma el epitelio pigmentado) se encuentran fusionadas dentro de las 24 hpe. En este momento, la retina está compuesta por tres capas nucleares, separadas por delgadas capas sinápticas (plexiformes), mientras que la capa de fotorreceptores, epitelio pigmentario y fibras del nervio óptico aún no son diferenciables. A las 48 hpe, la retina ya sería funcional, encontrándose la capa de fotorreceptores y epitelio pigmentario desarrollados (previo al inicio de la alimentación exógena) aunque la diferenciación continúa hasta la metamorfosis a juvenil (25 dpe). Además, entre la región de la cúpula óptica y el epitelio superficial se puede observar una masa de células que se orientan hacia el interior del ojo determinando la formación del endotelio corneal, ligamento anular e iris, esta última estructura delimita a las rudimentarias cámaras oculares anterior y posterior. El iris estuvo pigmentado a las 48 hpe. Los resultados del presente estudio sugieren que larvas de pacú presentarían las características morfológicas de un órgano visual funcional, lo cual posibilitaría identificar sus presas antes que se agoten las reservas endógenas. Esta información permite optimizar las condiciones de larvicultura en relación con el manejo de la intensidad lumínica y densidad de presas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 5-5application/pdfOrtíz, Joaquín, et al. 2019. Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laboratorio. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49871spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49871instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.048Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
title Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
spellingShingle Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
Ortíz, Joaquín
Pacú
Órgano de la visión
Larvicultura
title_short Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
title_full Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
title_fullStr Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
title_full_unstemmed Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
title_sort Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laborato
dc.creator.none.fl_str_mv Ortíz, Joaquín
Agüero, Carlos Hernán
Santinón, Juan José
Ruiz Diaz, Federico José
Roux, Juan Pablo
Sánchez, Sebastián
Hernández, David Roque
Barrios, Carlos Eduardo
author Ortíz, Joaquín
author_facet Ortíz, Joaquín
Agüero, Carlos Hernán
Santinón, Juan José
Ruiz Diaz, Federico José
Roux, Juan Pablo
Sánchez, Sebastián
Hernández, David Roque
Barrios, Carlos Eduardo
author_role author
author2 Agüero, Carlos Hernán
Santinón, Juan José
Ruiz Diaz, Federico José
Roux, Juan Pablo
Sánchez, Sebastián
Hernández, David Roque
Barrios, Carlos Eduardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pacú
Órgano de la visión
Larvicultura
topic Pacú
Órgano de la visión
Larvicultura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Santinón, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ruiz Diaz, Federico José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Roux, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Sánchez, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Hernández, David Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Barrios, Carlos Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
El objetivo de este estudio fue describir el desarrollo del ojo en larvas de pacú (Piaractus mesopotamicus) y proporcionar información sobre la capacidad de las mismas para detectar las presas, con el fin de adaptar y optimizar las condiciones de larvicultura. Desde la eclosión, 5 larvas de pacú fueron colectadas diariamente, fijadas en formol 10% e incluidas en parafina, obteniéndose cortes semi-seriados de 4 pm que se colorearon con hematoxilina y eosina. Al nacimiento, las larvas de pacú presentaron las principales estructuras oculares (córnea, cristalino y retina), con un escaso grado de desarrollo. Durante las primeras 24 horas posteriores a la eclosión (hpe), el cristalino es una estructura de sección circular independizado de la superficie epidérmica y compuesto por células de fibras primarias alargadas, completamente rodeadas por un epitelio plano simple. Asimismo, los componentes estructurales del cáliz óptico: capa intema (que forma la retina neural) y capa externa (que forma el epitelio pigmentado) se encuentran fusionadas dentro de las 24 hpe. En este momento, la retina está compuesta por tres capas nucleares, separadas por delgadas capas sinápticas (plexiformes), mientras que la capa de fotorreceptores, epitelio pigmentario y fibras del nervio óptico aún no son diferenciables. A las 48 hpe, la retina ya sería funcional, encontrándose la capa de fotorreceptores y epitelio pigmentario desarrollados (previo al inicio de la alimentación exógena) aunque la diferenciación continúa hasta la metamorfosis a juvenil (25 dpe). Además, entre la región de la cúpula óptica y el epitelio superficial se puede observar una masa de células que se orientan hacia el interior del ojo determinando la formación del endotelio corneal, ligamento anular e iris, esta última estructura delimita a las rudimentarias cámaras oculares anterior y posterior. El iris estuvo pigmentado a las 48 hpe. Los resultados del presente estudio sugieren que larvas de pacú presentarían las características morfológicas de un órgano visual funcional, lo cual posibilitaría identificar sus presas antes que se agoten las reservas endógenas. Esta información permite optimizar las condiciones de larvicultura en relación con el manejo de la intensidad lumínica y densidad de presas.
description Fil: Ortíz, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ortíz, Joaquín, et al. 2019. Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laboratorio. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49871
identifier_str_mv Ortíz, Joaquín, et al. 2019. Desarrollo ocular en pacú (piaractus mesopotamicus) a través de la metamorfosis en condiciones de laboratorio. En: XL Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 5-5.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49871
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 5-5
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692360458240
score 12.558318