Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)

Autores
Bakofski, Matías Oscar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, César Antonio
Descripción
Fil: Bakofski, Matías Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: González, César Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La acelga {Beta vulgaris var. cicla L ) es mencionada por Aristóteles en el siglo IV a.C, pertenece al grupo de las hortalizas dentro de la familia de las Quenopodiáceas, los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (según Vavilov, 1951 citado por INFOAGRO). En los últimos años ha tenido un ligero incremento de la producción, el principal país de destino de las exportaciones españolas es Francia (INFOAGRO). En Argentina se produce en los cinturones hortícolas que rodean los principales centros urbanos de todo el país (Censo Nacional Agropecuario 2019), siendo dos los destinos de la producción, el consumo en fresco y la industrialización (congelado, enlatado, deshidratado, etc ). El consumo en fresco aumenta ligeramente debido a que está en el mercado todo el año. La industria está ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca. El cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del litoral mediterráneo y del interior. La acelga se puede consumir durante todo el año, es perfecta para todo aquel que quiere llevar una dieta para adelgazar, mejora la digestión y crea mejores hábitos en la alimentación, señala Durán (2000). El consumo promedio per cápita/país/año es de 15 kg. Su composición cada 100 grs. de parte comestible es de: 93,4% Agua; 1,0 % Proteína; 130 UI Vitaminas; 12 cal Valor energético; 2,7 mg ac. ascórbico Vitamina C (INFOAGRO). Es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible, el sistema radicular está conformado por una raíz bastante profunda y fibrosa, las hojas constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada, tiene un pecíolo ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos, las flores para que se presenten necesita pasar por un período de temperaturas bajas, el vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermaffoditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos. Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 5 semillas. (Yánez, 2013). Existen diferentes variedades: (A) Acelgas Blancas: Se denominan así por tener pecíolos blancos y se agrupan en el tipo “penca blanca”. A.l.-Fordhook Giant: Planta alta, vigorosa, hojas anchas encrespadas. Tolera bajas temperaturas. A.2.- Bresanne: Hojas lisas, grandes de color verde claro. A.3.- Lion Blonde. Hojas de color verde claro, lisas. Se recomienda para cultivos de verano. (B) Acelgas Verdes: Su nombre deriva del color verdoso de sus pecíolos. B. 1 -Verde: No corresponde a un tipo bien definido, mostrando plantas de tallos verdosos y plantas con tallos blancos. No exhibe uniformidad en sus hojas, las hay lisas y rugosas. Resiste bien los rigores del invierno. Esta constituye una muy buena base para iniciar selecciones genéticas (Pletsch, 2019, Comunicación personal).
Materia
Evaluación
Rendimiento
Cultivo
Acelga
Beta vulgaris var. cicla L.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55673

id RIUNNE_3398ae5b6a8ecbb8e788863e423a8f3e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55673
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)Bakofski, Matías OscarEvaluaciónRendimientoCultivoAcelgaBeta vulgaris var. cicla L.Fil: Bakofski, Matías Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: González, César Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La acelga {Beta vulgaris var. cicla L ) es mencionada por Aristóteles en el siglo IV a.C, pertenece al grupo de las hortalizas dentro de la familia de las Quenopodiáceas, los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (según Vavilov, 1951 citado por INFOAGRO). En los últimos años ha tenido un ligero incremento de la producción, el principal país de destino de las exportaciones españolas es Francia (INFOAGRO). En Argentina se produce en los cinturones hortícolas que rodean los principales centros urbanos de todo el país (Censo Nacional Agropecuario 2019), siendo dos los destinos de la producción, el consumo en fresco y la industrialización (congelado, enlatado, deshidratado, etc ). El consumo en fresco aumenta ligeramente debido a que está en el mercado todo el año. La industria está ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca. El cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del litoral mediterráneo y del interior. La acelga se puede consumir durante todo el año, es perfecta para todo aquel que quiere llevar una dieta para adelgazar, mejora la digestión y crea mejores hábitos en la alimentación, señala Durán (2000). El consumo promedio per cápita/país/año es de 15 kg. Su composición cada 100 grs. de parte comestible es de: 93,4% Agua; 1,0 % Proteína; 130 UI Vitaminas; 12 cal Valor energético; 2,7 mg ac. ascórbico Vitamina C (INFOAGRO). Es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible, el sistema radicular está conformado por una raíz bastante profunda y fibrosa, las hojas constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada, tiene un pecíolo ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos, las flores para que se presenten necesita pasar por un período de temperaturas bajas, el vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermaffoditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos. Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 5 semillas. (Yánez, 2013). Existen diferentes variedades: (A) Acelgas Blancas: Se denominan así por tener pecíolos blancos y se agrupan en el tipo “penca blanca”. A.l.-Fordhook Giant: Planta alta, vigorosa, hojas anchas encrespadas. Tolera bajas temperaturas. A.2.- Bresanne: Hojas lisas, grandes de color verde claro. A.3.- Lion Blonde. Hojas de color verde claro, lisas. Se recomienda para cultivos de verano. (B) Acelgas Verdes: Su nombre deriva del color verdoso de sus pecíolos. B. 1 -Verde: No corresponde a un tipo bien definido, mostrando plantas de tallos verdosos y plantas con tallos blancos. No exhibe uniformidad en sus hojas, las hay lisas y rugosas. Resiste bien los rigores del invierno. Esta constituye una muy buena base para iniciar selecciones genéticas (Pletsch, 2019, Comunicación personal).Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasGonzález, César Antonio2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf27 p.application/pdfBakofski, Matías Oscar, 2021. Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55673spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55673instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:25.235Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
title Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
spellingShingle Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
Bakofski, Matías Oscar
Evaluación
Rendimiento
Cultivo
Acelga
Beta vulgaris var. cicla L.
title_short Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
title_full Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
title_fullStr Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
title_full_unstemmed Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
title_sort Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo)
dc.creator.none.fl_str_mv Bakofski, Matías Oscar
author Bakofski, Matías Oscar
author_facet Bakofski, Matías Oscar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, César Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación
Rendimiento
Cultivo
Acelga
Beta vulgaris var. cicla L.
topic Evaluación
Rendimiento
Cultivo
Acelga
Beta vulgaris var. cicla L.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bakofski, Matías Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: González, César Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La acelga {Beta vulgaris var. cicla L ) es mencionada por Aristóteles en el siglo IV a.C, pertenece al grupo de las hortalizas dentro de la familia de las Quenopodiáceas, los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (según Vavilov, 1951 citado por INFOAGRO). En los últimos años ha tenido un ligero incremento de la producción, el principal país de destino de las exportaciones españolas es Francia (INFOAGRO). En Argentina se produce en los cinturones hortícolas que rodean los principales centros urbanos de todo el país (Censo Nacional Agropecuario 2019), siendo dos los destinos de la producción, el consumo en fresco y la industrialización (congelado, enlatado, deshidratado, etc ). El consumo en fresco aumenta ligeramente debido a que está en el mercado todo el año. La industria está ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca. El cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del litoral mediterráneo y del interior. La acelga se puede consumir durante todo el año, es perfecta para todo aquel que quiere llevar una dieta para adelgazar, mejora la digestión y crea mejores hábitos en la alimentación, señala Durán (2000). El consumo promedio per cápita/país/año es de 15 kg. Su composición cada 100 grs. de parte comestible es de: 93,4% Agua; 1,0 % Proteína; 130 UI Vitaminas; 12 cal Valor energético; 2,7 mg ac. ascórbico Vitamina C (INFOAGRO). Es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible, el sistema radicular está conformado por una raíz bastante profunda y fibrosa, las hojas constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada, tiene un pecíolo ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos, las flores para que se presenten necesita pasar por un período de temperaturas bajas, el vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermaffoditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos. Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 5 semillas. (Yánez, 2013). Existen diferentes variedades: (A) Acelgas Blancas: Se denominan así por tener pecíolos blancos y se agrupan en el tipo “penca blanca”. A.l.-Fordhook Giant: Planta alta, vigorosa, hojas anchas encrespadas. Tolera bajas temperaturas. A.2.- Bresanne: Hojas lisas, grandes de color verde claro. A.3.- Lion Blonde. Hojas de color verde claro, lisas. Se recomienda para cultivos de verano. (B) Acelgas Verdes: Su nombre deriva del color verdoso de sus pecíolos. B. 1 -Verde: No corresponde a un tipo bien definido, mostrando plantas de tallos verdosos y plantas con tallos blancos. No exhibe uniformidad en sus hojas, las hay lisas y rugosas. Resiste bien los rigores del invierno. Esta constituye una muy buena base para iniciar selecciones genéticas (Pletsch, 2019, Comunicación personal).
description Fil: Bakofski, Matías Oscar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bakofski, Matías Oscar, 2021. Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55673
identifier_str_mv Bakofski, Matías Oscar, 2021. Estimación de producción con evaluación de rendimiento en cultivo de acelga estival bajo cobertura (invernadero y sombráculo). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
27 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344224262979584
score 12.623145