Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la...
- Autores
- Benítez Rosende, Cristina Aymará; Gusberti, Jimena Verónica; Wingeyer, Hugo Roberto
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Gusberti, Jimena Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo central de nuestro trabajo de investigación es el análisis de acciones llevadas a cabo por los educadores, en su calidad de mediadores entre los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y la literatura, desde las herramientas del análisis del discurso, en pos de determinar si las estrategias que utilizan -identificadas y sistematizadas en esta primera etapa- se ajustan a las percepciones/creencias que enuncian sus actores como adecuadas, necesarias o favorecedoras para la tarea que desarrollan. La metodología utilizada para llevar a cabo lo expuesto consistió en observaciones de escenas de lectura producidas durante clases de Lengua y Literatura, en donde los docentes, profesores en Letras, eran los mediadores. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 a 12 docentes de diferentes instituciones de Nivel Medio de Corrientes y Resistencia. También se recolectaron las autobiografías lectoras de los mismos y se entrevistó a los bibliotecarios de cada institución. Sobre un total de 45 observaciones pudimos a) determinar que la selección de los textos pertenecientes alcanon escolar" constituye una minoría, frente al 82% que corresponde lo que llamamoslas nuevas ofertas literarias" destinadas a niños y jóvenes, cuyo 70% pertenece a sólo dos grupos editoriales. Cabe destacar que un gran porcentaje de estas narraciones versan sobre las problemáticas de los adolescentes actuales. En una confrontación con las autobiografías lectoras de los profesores pudimos establecer que estos textos no fueron leídos por ellos durante su recorrido lector, por lo que la inclusión de los mismos a los programas se podría deber a la existencia de acuerdos editoriales que se establecen entre las instituciones o los docentes y determinadas editoriales. A partir de estos datos inferimos que el material utilizado en las clases para leer es elegido y distribuido por el mercado editorial, al que los docentes adhieren. Dicha hipótesis fue confirmada al visitar las bibliotecas escolares en donde se hizo notar que no existían, en el 65% de los casos, suficientes ejemplares de los materiales seleccionados para leer por los docentes de Lengua y Literatura. Las actividades planteadas en las 45 observaciones para trabajar con las obras no presentan grandes diferencias ni con la variable socio-cultural, ni con la selección del texto. Sobre los modos de leer, comprobamos que la práctica más común de los profesores es favorecer la lectura en voz alta alternando entre la voz de los alumnos y la del docente. En el 75% de los casos, la lectura era evaluada y ello generó un fuerte rechazo por parte de los estudiantes para leer en voz alta en casi la totalidad de las escenas. En cuanto a las actividades que se realizaron después de leer, se establecieron tres categorías: las relacionadas con el intercambio oral, las que proponían ejercicios de escritura, y aquellas que promovían la re-lectura del texto trabajado. Las actividades que se destacaron por estar presentes en casi todas las observaciones fueron las que involucraban a la escritura, aunque no de un modo alentador. Pudimos ver que en un 80% de las escenas, los docentes pidieron a los alumnos que respondieran cuestionarios guías. En ellos, predominaban las preguntas sobre información explícita del texto. Hasta el momento la hipótesis del trabajo está siendo confirmada ya que comprobamos que en las escuelas secundarias que componen la muestra persiste, en la mayor parte de los discursos y las prácticas de los docentes observados, una concepción instrumental de lo literario, en un sentido didáctico moralizante, sin llegar a ser la enseñanza -y el disfrute- del lenguaje literario un fin en sí mismo. - Materia
-
LIJ
Rol docente
Representaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56171
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_2f34e57c29c4cc00eafc6ecc8380e0ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56171 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lecturaBenítez Rosende, Cristina AymaráGusberti, Jimena VerónicaWingeyer, Hugo RobertoLIJRol docenteRepresentaciones socialesFil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Gusberti, Jimena Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo central de nuestro trabajo de investigación es el análisis de acciones llevadas a cabo por los educadores, en su calidad de mediadores entre los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y la literatura, desde las herramientas del análisis del discurso, en pos de determinar si las estrategias que utilizan -identificadas y sistematizadas en esta primera etapa- se ajustan a las percepciones/creencias que enuncian sus actores como adecuadas, necesarias o favorecedoras para la tarea que desarrollan. La metodología utilizada para llevar a cabo lo expuesto consistió en observaciones de escenas de lectura producidas durante clases de Lengua y Literatura, en donde los docentes, profesores en Letras, eran los mediadores. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 a 12 docentes de diferentes instituciones de Nivel Medio de Corrientes y Resistencia. También se recolectaron las autobiografías lectoras de los mismos y se entrevistó a los bibliotecarios de cada institución. Sobre un total de 45 observaciones pudimos a) determinar que la selección de los textos pertenecientes alcanon escolar" constituye una minoría, frente al 82% que corresponde lo que llamamoslas nuevas ofertas literarias" destinadas a niños y jóvenes, cuyo 70% pertenece a sólo dos grupos editoriales. Cabe destacar que un gran porcentaje de estas narraciones versan sobre las problemáticas de los adolescentes actuales. En una confrontación con las autobiografías lectoras de los profesores pudimos establecer que estos textos no fueron leídos por ellos durante su recorrido lector, por lo que la inclusión de los mismos a los programas se podría deber a la existencia de acuerdos editoriales que se establecen entre las instituciones o los docentes y determinadas editoriales. A partir de estos datos inferimos que el material utilizado en las clases para leer es elegido y distribuido por el mercado editorial, al que los docentes adhieren. Dicha hipótesis fue confirmada al visitar las bibliotecas escolares en donde se hizo notar que no existían, en el 65% de los casos, suficientes ejemplares de los materiales seleccionados para leer por los docentes de Lengua y Literatura. Las actividades planteadas en las 45 observaciones para trabajar con las obras no presentan grandes diferencias ni con la variable socio-cultural, ni con la selección del texto. Sobre los modos de leer, comprobamos que la práctica más común de los profesores es favorecer la lectura en voz alta alternando entre la voz de los alumnos y la del docente. En el 75% de los casos, la lectura era evaluada y ello generó un fuerte rechazo por parte de los estudiantes para leer en voz alta en casi la totalidad de las escenas. En cuanto a las actividades que se realizaron después de leer, se establecieron tres categorías: las relacionadas con el intercambio oral, las que proponían ejercicios de escritura, y aquellas que promovían la re-lectura del texto trabajado. Las actividades que se destacaron por estar presentes en casi todas las observaciones fueron las que involucraban a la escritura, aunque no de un modo alentador. Pudimos ver que en un 80% de las escenas, los docentes pidieron a los alumnos que respondieran cuestionarios guías. En ellos, predominaban las preguntas sobre información explícita del texto. Hasta el momento la hipótesis del trabajo está siendo confirmada ya que comprobamos que en las escuelas secundarias que componen la muestra persiste, en la mayor parte de los discursos y las prácticas de los docentes observados, una concepción instrumental de lo literario, en un sentido didáctico moralizante, sin llegar a ser la enseñanza -y el disfrute- del lenguaje literario un fin en sí mismo.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBenítez Rosende, Cristina Aymará, Gusberti, Jimena Verónica, Wingeyer, Hugo Roberto, 2014. Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56171spaUNNE/PI/H023-2011/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en La región NEA. Descripción, análisis y aplicacionesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56171instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:56.103Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura |
title |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura |
spellingShingle |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura Benítez Rosende, Cristina Aymará LIJ Rol docente Representaciones sociales |
title_short |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura |
title_full |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura |
title_fullStr |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura |
title_full_unstemmed |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura |
title_sort |
Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benítez Rosende, Cristina Aymará Gusberti, Jimena Verónica Wingeyer, Hugo Roberto |
author |
Benítez Rosende, Cristina Aymará |
author_facet |
Benítez Rosende, Cristina Aymará Gusberti, Jimena Verónica Wingeyer, Hugo Roberto |
author_role |
author |
author2 |
Gusberti, Jimena Verónica Wingeyer, Hugo Roberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LIJ Rol docente Representaciones sociales |
topic |
LIJ Rol docente Representaciones sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Gusberti, Jimena Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El objetivo central de nuestro trabajo de investigación es el análisis de acciones llevadas a cabo por los educadores, en su calidad de mediadores entre los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y la literatura, desde las herramientas del análisis del discurso, en pos de determinar si las estrategias que utilizan -identificadas y sistematizadas en esta primera etapa- se ajustan a las percepciones/creencias que enuncian sus actores como adecuadas, necesarias o favorecedoras para la tarea que desarrollan. La metodología utilizada para llevar a cabo lo expuesto consistió en observaciones de escenas de lectura producidas durante clases de Lengua y Literatura, en donde los docentes, profesores en Letras, eran los mediadores. Las mismas fueron realizadas durante el año 2013 a 12 docentes de diferentes instituciones de Nivel Medio de Corrientes y Resistencia. También se recolectaron las autobiografías lectoras de los mismos y se entrevistó a los bibliotecarios de cada institución. Sobre un total de 45 observaciones pudimos a) determinar que la selección de los textos pertenecientes alcanon escolar" constituye una minoría, frente al 82% que corresponde lo que llamamoslas nuevas ofertas literarias" destinadas a niños y jóvenes, cuyo 70% pertenece a sólo dos grupos editoriales. Cabe destacar que un gran porcentaje de estas narraciones versan sobre las problemáticas de los adolescentes actuales. En una confrontación con las autobiografías lectoras de los profesores pudimos establecer que estos textos no fueron leídos por ellos durante su recorrido lector, por lo que la inclusión de los mismos a los programas se podría deber a la existencia de acuerdos editoriales que se establecen entre las instituciones o los docentes y determinadas editoriales. A partir de estos datos inferimos que el material utilizado en las clases para leer es elegido y distribuido por el mercado editorial, al que los docentes adhieren. Dicha hipótesis fue confirmada al visitar las bibliotecas escolares en donde se hizo notar que no existían, en el 65% de los casos, suficientes ejemplares de los materiales seleccionados para leer por los docentes de Lengua y Literatura. Las actividades planteadas en las 45 observaciones para trabajar con las obras no presentan grandes diferencias ni con la variable socio-cultural, ni con la selección del texto. Sobre los modos de leer, comprobamos que la práctica más común de los profesores es favorecer la lectura en voz alta alternando entre la voz de los alumnos y la del docente. En el 75% de los casos, la lectura era evaluada y ello generó un fuerte rechazo por parte de los estudiantes para leer en voz alta en casi la totalidad de las escenas. En cuanto a las actividades que se realizaron después de leer, se establecieron tres categorías: las relacionadas con el intercambio oral, las que proponían ejercicios de escritura, y aquellas que promovían la re-lectura del texto trabajado. Las actividades que se destacaron por estar presentes en casi todas las observaciones fueron las que involucraban a la escritura, aunque no de un modo alentador. Pudimos ver que en un 80% de las escenas, los docentes pidieron a los alumnos que respondieran cuestionarios guías. En ellos, predominaban las preguntas sobre información explícita del texto. Hasta el momento la hipótesis del trabajo está siendo confirmada ya que comprobamos que en las escuelas secundarias que componen la muestra persiste, en la mayor parte de los discursos y las prácticas de los docentes observados, una concepción instrumental de lo literario, en un sentido didáctico moralizante, sin llegar a ser la enseñanza -y el disfrute- del lenguaje literario un fin en sí mismo. |
description |
Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Benítez Rosende, Cristina Aymará, Gusberti, Jimena Verónica, Wingeyer, Hugo Roberto, 2014. Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56171 |
identifier_str_mv |
Benítez Rosende, Cristina Aymará, Gusberti, Jimena Verónica, Wingeyer, Hugo Roberto, 2014. Análisis del discurso y prácticas docentes acerca de la literatura infantil y juvenil en instituciones de nivel medio de Corrientes y Resistencia. Relaciones con la promoción de la lectura. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/H023-2011/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en La región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344208700014592 |
score |
12.623145 |