Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia

Autores
Benítez Rosende, Cristina Aymará; Gusberti, Jimena Verónica; Wingeyer, Hugo Roberto
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Gusberti, Jimena Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo central de nuestro trabajo de Investigación es el análisis de acciones llevadas a cabo por los educadores, en su calidad de mediadores entre los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y la literatura, desde las herramientas del análisis del discurso, en pos de determinar si las estrategias que utilizan -Identificadas y sistematizadas en una primera etapa- se ajustan a las percepclones/creenclas que enuncian sus actores como adecuadas, necesarias o favorecedoras para la tarea que desarrollan. La metodología utilizada para poder llevar a cabo lo expuesto consistió en observaciones de escenas de lectura producidas durante clases de Lengua y Literatura, en donde los docentes, Profesores en Letras, eran los mediadores. Realizamos un total de 45 observaciones a 13 docentes distintos. Las escuelas visitadas fueron, hasta el momento 9: 6 de Corrientes y 3 de Resistencia, y abarcaron instituciones públicas como privadas, periféricas y céntricas, religiosas y laicas. Para tal fin, se concertaron encuentros con los docentes por observar, ya que sólo nos interesaban las clases en las que se produjeran escenas de lectura específicas de literatura. Sobre este punto cabe aclarar que se realizó un seguimiento de cada uno de los profesores, a modo de “caso”, para poder caracterizarlos en su acción como mediadores e Intentar vincular tal proceso con sus posibles representaciones sobre lo literario y su abordaje. Al momento de realización de este trabajo, contamos, además, con entrevistas semi-estructuradas realizadas a los profesores observados, las autobiografías lectoras de la mayor parte de ellos y con entrevistas a agentes externos al aula, los bibliotecarios, cuya perspectiva asumimos sería complementarla en materia de promoción de la lectura. Concretamente, en esta comunicación, se describe y analiza una confrontación entre las entrevistas seml- estructuradas realizadas a los profesores observados y los registros de las escenas de lectura realizadas. Para llevar a cabo lo mencionado se tomaron las ¡deas clave sobre las que se preguntaba en la entrevista y se compararon las respuestas de los 13 docentes para determinar la existencia de campos de sentido, de generalizaciones o de consenso entre las mismas. Dichas respuestas fueron a su vez confrontadas con las prácticas observadas en pos de identificar si acaso las mismas ¡deas que manifestaban en las entrevistas aparecían en su actuar como mediadores entre los adolescentes y la Literatura. También, para la organización de esta información se recurre a las representaciones sociales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil, que conforman una modalidad de pensamiento práctico y social, que guían el actuar docente en su papel de mediador. Para eso, tomamos a Jodelet, en sus diversas ópticas en la formulación de cómo se elabora la construcción psicológica y social de una representación social. Consideramos en este trabajo el punto de vista que trata la representación como una forma de discurso, que desprende sus características de las prácticas discursivas de sujetos situados en la sociedad. Hasta el momento la hipótesis del trabajo está siendo confirmada ya que comprobamos que las diferentes estrategias (de selección de textos, actividades afines y promoción de la lectura) se vinculan de modo general en el colectivo “docentes de Ciclo Básico de Lengua y Literatura”, pero divergen -al menos discursivamente- en relación con su formación de grado. Lamentablemente, en torno de la promoción de la lectura -de especial interés en esta comunicación- lo que mencionaron no pudo ser contrastado con los registros de las observaciones, debido a que no se presenció ninguna escena en la que se llevaran a cabo las actividades de las que hablaron en las entrevistas. Así, la ¡dea de promover la lectura literaria como experiencia estética que expresa y recrea la realidad, colabora en la construcción de la propia subjetividad y hasta en la resistencia a procesos de marginación social parece reñirse, hasta el momento, con las prácticas de aula más frecuentes en esta aproximación a nuestra muestra.
Materia
LIJ
Rol docente
Representaciones Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56291

id RIUNNE_8bc4329826046a07d53150d1b2599004
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56291
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y ResistenciaBenítez Rosende, Cristina AymaráGusberti, Jimena VerónicaWingeyer, Hugo RobertoLIJRol docenteRepresentaciones SocialesFil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Gusberti, Jimena Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El objetivo central de nuestro trabajo de Investigación es el análisis de acciones llevadas a cabo por los educadores, en su calidad de mediadores entre los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y la literatura, desde las herramientas del análisis del discurso, en pos de determinar si las estrategias que utilizan -Identificadas y sistematizadas en una primera etapa- se ajustan a las percepclones/creenclas que enuncian sus actores como adecuadas, necesarias o favorecedoras para la tarea que desarrollan. La metodología utilizada para poder llevar a cabo lo expuesto consistió en observaciones de escenas de lectura producidas durante clases de Lengua y Literatura, en donde los docentes, Profesores en Letras, eran los mediadores. Realizamos un total de 45 observaciones a 13 docentes distintos. Las escuelas visitadas fueron, hasta el momento 9: 6 de Corrientes y 3 de Resistencia, y abarcaron instituciones públicas como privadas, periféricas y céntricas, religiosas y laicas. Para tal fin, se concertaron encuentros con los docentes por observar, ya que sólo nos interesaban las clases en las que se produjeran escenas de lectura específicas de literatura. Sobre este punto cabe aclarar que se realizó un seguimiento de cada uno de los profesores, a modo de “caso”, para poder caracterizarlos en su acción como mediadores e Intentar vincular tal proceso con sus posibles representaciones sobre lo literario y su abordaje. Al momento de realización de este trabajo, contamos, además, con entrevistas semi-estructuradas realizadas a los profesores observados, las autobiografías lectoras de la mayor parte de ellos y con entrevistas a agentes externos al aula, los bibliotecarios, cuya perspectiva asumimos sería complementarla en materia de promoción de la lectura. Concretamente, en esta comunicación, se describe y analiza una confrontación entre las entrevistas seml- estructuradas realizadas a los profesores observados y los registros de las escenas de lectura realizadas. Para llevar a cabo lo mencionado se tomaron las ¡deas clave sobre las que se preguntaba en la entrevista y se compararon las respuestas de los 13 docentes para determinar la existencia de campos de sentido, de generalizaciones o de consenso entre las mismas. Dichas respuestas fueron a su vez confrontadas con las prácticas observadas en pos de identificar si acaso las mismas ¡deas que manifestaban en las entrevistas aparecían en su actuar como mediadores entre los adolescentes y la Literatura. También, para la organización de esta información se recurre a las representaciones sociales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil, que conforman una modalidad de pensamiento práctico y social, que guían el actuar docente en su papel de mediador. Para eso, tomamos a Jodelet, en sus diversas ópticas en la formulación de cómo se elabora la construcción psicológica y social de una representación social. Consideramos en este trabajo el punto de vista que trata la representación como una forma de discurso, que desprende sus características de las prácticas discursivas de sujetos situados en la sociedad. Hasta el momento la hipótesis del trabajo está siendo confirmada ya que comprobamos que las diferentes estrategias (de selección de textos, actividades afines y promoción de la lectura) se vinculan de modo general en el colectivo “docentes de Ciclo Básico de Lengua y Literatura”, pero divergen -al menos discursivamente- en relación con su formación de grado. Lamentablemente, en torno de la promoción de la lectura -de especial interés en esta comunicación- lo que mencionaron no pudo ser contrastado con los registros de las observaciones, debido a que no se presenció ninguna escena en la que se llevaran a cabo las actividades de las que hablaron en las entrevistas. Así, la ¡dea de promover la lectura literaria como experiencia estética que expresa y recrea la realidad, colabora en la construcción de la propia subjetividad y hasta en la resistencia a procesos de marginación social parece reñirse, hasta el momento, con las prácticas de aula más frecuentes en esta aproximación a nuestra muestra.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBenítez Rosende, Cristina Aymará , Gusberti, Jimena Verónica y Wingeyer, Hugo Roberto, 2015. Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56291spaUNNE/H023-2011/AR.Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56291instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:37.745Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
title Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
spellingShingle Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
Benítez Rosende, Cristina Aymará
LIJ
Rol docente
Representaciones Sociales
title_short Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
title_full Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
title_fullStr Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
title_full_unstemmed Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
title_sort Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Rosende, Cristina Aymará
Gusberti, Jimena Verónica
Wingeyer, Hugo Roberto
author Benítez Rosende, Cristina Aymará
author_facet Benítez Rosende, Cristina Aymará
Gusberti, Jimena Verónica
Wingeyer, Hugo Roberto
author_role author
author2 Gusberti, Jimena Verónica
Wingeyer, Hugo Roberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LIJ
Rol docente
Representaciones Sociales
topic LIJ
Rol docente
Representaciones Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Gusberti, Jimena Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El objetivo central de nuestro trabajo de Investigación es el análisis de acciones llevadas a cabo por los educadores, en su calidad de mediadores entre los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y la literatura, desde las herramientas del análisis del discurso, en pos de determinar si las estrategias que utilizan -Identificadas y sistematizadas en una primera etapa- se ajustan a las percepclones/creenclas que enuncian sus actores como adecuadas, necesarias o favorecedoras para la tarea que desarrollan. La metodología utilizada para poder llevar a cabo lo expuesto consistió en observaciones de escenas de lectura producidas durante clases de Lengua y Literatura, en donde los docentes, Profesores en Letras, eran los mediadores. Realizamos un total de 45 observaciones a 13 docentes distintos. Las escuelas visitadas fueron, hasta el momento 9: 6 de Corrientes y 3 de Resistencia, y abarcaron instituciones públicas como privadas, periféricas y céntricas, religiosas y laicas. Para tal fin, se concertaron encuentros con los docentes por observar, ya que sólo nos interesaban las clases en las que se produjeran escenas de lectura específicas de literatura. Sobre este punto cabe aclarar que se realizó un seguimiento de cada uno de los profesores, a modo de “caso”, para poder caracterizarlos en su acción como mediadores e Intentar vincular tal proceso con sus posibles representaciones sobre lo literario y su abordaje. Al momento de realización de este trabajo, contamos, además, con entrevistas semi-estructuradas realizadas a los profesores observados, las autobiografías lectoras de la mayor parte de ellos y con entrevistas a agentes externos al aula, los bibliotecarios, cuya perspectiva asumimos sería complementarla en materia de promoción de la lectura. Concretamente, en esta comunicación, se describe y analiza una confrontación entre las entrevistas seml- estructuradas realizadas a los profesores observados y los registros de las escenas de lectura realizadas. Para llevar a cabo lo mencionado se tomaron las ¡deas clave sobre las que se preguntaba en la entrevista y se compararon las respuestas de los 13 docentes para determinar la existencia de campos de sentido, de generalizaciones o de consenso entre las mismas. Dichas respuestas fueron a su vez confrontadas con las prácticas observadas en pos de identificar si acaso las mismas ¡deas que manifestaban en las entrevistas aparecían en su actuar como mediadores entre los adolescentes y la Literatura. También, para la organización de esta información se recurre a las representaciones sociales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil, que conforman una modalidad de pensamiento práctico y social, que guían el actuar docente en su papel de mediador. Para eso, tomamos a Jodelet, en sus diversas ópticas en la formulación de cómo se elabora la construcción psicológica y social de una representación social. Consideramos en este trabajo el punto de vista que trata la representación como una forma de discurso, que desprende sus características de las prácticas discursivas de sujetos situados en la sociedad. Hasta el momento la hipótesis del trabajo está siendo confirmada ya que comprobamos que las diferentes estrategias (de selección de textos, actividades afines y promoción de la lectura) se vinculan de modo general en el colectivo “docentes de Ciclo Básico de Lengua y Literatura”, pero divergen -al menos discursivamente- en relación con su formación de grado. Lamentablemente, en torno de la promoción de la lectura -de especial interés en esta comunicación- lo que mencionaron no pudo ser contrastado con los registros de las observaciones, debido a que no se presenció ninguna escena en la que se llevaran a cabo las actividades de las que hablaron en las entrevistas. Así, la ¡dea de promover la lectura literaria como experiencia estética que expresa y recrea la realidad, colabora en la construcción de la propia subjetividad y hasta en la resistencia a procesos de marginación social parece reñirse, hasta el momento, con las prácticas de aula más frecuentes en esta aproximación a nuestra muestra.
description Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymará. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Benítez Rosende, Cristina Aymará , Gusberti, Jimena Verónica y Wingeyer, Hugo Roberto, 2015. Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56291
identifier_str_mv Benítez Rosende, Cristina Aymará , Gusberti, Jimena Verónica y Wingeyer, Hugo Roberto, 2015. Aproximación al análisis de discursos y prácticas docentes relacionadas con la promoción de la lectura de textos literarios de Corrientes y Resistencia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/H023-2011/AR.Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344192191234048
score 12.623145