Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura

Autores
Benítez Rosende, Cristina Aymara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo pretende exponer resultados parciales obtenidos a partir de una indagación realizada durante los años 2013 y 2014, vinculada con los discursos y las prácticas docentes en torno a la Literatura en escuelas secundarias de Corrientes y Resistencia. Concretamente, se procura un análisis de los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura a través del estudio de escenas de lectura observadas y registradas en el período mencionado. El objetivo consistió en establecer relaciones posibles entre la formación académica de los mediadores, su recorrido lector y las estrategias que utilizan para promover la lectura durante las escenas observadas. En esta ocasión, indagamos especialmente: a) qué denominadores comunes se evidencian en sus discursos en relación con sus trayectos de formación, y b) si éstos inciden -o noen las decisiones vinculadas con sus prácticas áulicas. En tal sentido, revisamos registros de escenas de lectura literaria producidas durante clases de Lengua y Literatura -un total de 40 observaciones a 10 docentes de escuelas públicas/ privadas, periféricas/ céntricas, religiosas/ laicas, de Corrientes y Resistencia-. Contamos, además, con entrevistas semiestructuradas realizadas durante 2014 a los profesores observados, las autobiografías lectoras de la mayor parte de ellos y entrevistas a actores externos al aula, los bibliotecarios, cuya perspectiva asumimos sería complementaria en materia de promoción de la lectura. Para la organización de esta información se recurre a las representaciones sociales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil, que conforman una modalidad de pensamiento práctico y social, que guían el actuar docente en su papel de mediador. Para eso, tomamos a Jodelet, en sus diversas ópticas en la formulación de cómo se elabora la construcción psicológica y social de una representación social. Consideramos en este trabajo el punto de vista que trata la representación como una forma de discurso, que desprende sus características de las prácticas discursivas de sujetos situados en la sociedad. En cuanto al análisis propiamente dicho descubrimos que: a) Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y la formación docente: las actividades planteadas por los mediadores “egresados de institutos provinciales terciarios” y aquellos “egresados de universidad pública",no presentaron prácticamente variación, tomando en cuenta edad de los estudiantes, dinámica institucional, ni siquiera desde la variable socio-cultural, o la puntual selección del texto. Las que se destacaron por estar presentes en casi todas las observaciones fueron las que involucraban que los estudiantes respondieran cuestionarios guías. b)Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y el propio recorrido lector: una confrontación realizada entre las autobiografías y las observaciones de clases, arrojó que los mediadores no tienen en cuenta su propio trayecto lector a la hora de seleccionar las obras de LIJ. De esto se deduce que los textos abordados en el Ciclo Básico de Corrientes y Resistencia son facilitados por el mercado editorial, y se comercializan junto con los manuales de la asignatura. c) Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y las estrategias de Promoción de la Lectura: lo registrado en ambas ciudades presenta grandes divergencias: en principio, para las escuelas de Chaco, rige una Resolución que impulsa la práctica de lectura de textos de la Literatura Infantil y Juvenil. En Corrientes, tal disposición no existe, por lo que los eventos vinculados con la lectura masiva se asocian a jornadas como la Maratón de Lectura. La hipótesis, la cual hace referencia a que las diferencias reales entre los docentes egresados de institutos terciarios o universidad son ciertamente escasas en las selecciones de textos literarios para los jóvenes, las estrategias de aproximación a los mismos y los modos de vinculación posibles que se propician dentro o fuera del aula con la palabra literaria, fue confirmada. En la práctica áulica, la selección del material literario está vinculada con las propuestas del mercado editorial, que es “facilitador” ya que conoce “el gusto” del lector–tipo adolescente y se ajusta a él en cuanto a recursos de estilo, temática y extensión, atendiendo fundamentalmente a su “capacidad de abstracción” y “posibilidades de interpretación”, cuestiones que los mediadores mencionan como limitantes a la hora de seleccionar textos. Se confirma, entonces, que los recorridos lectores de los profesores no influyen de ninguna manera en esta elección. Finalmente, la idea de promover la lectura literaria como experiencia estética que expresa y recrea la realidad, colabora en la construcción de la propia subjetividad parece reñirse, hasta el momento, con las prácticas de aula más frecuentes en esta aproximación a nuestra muestra en estudio.
Materia
Trayecto lector
Formación docente
Promoción de la lectura
LIJ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57968

id RIUNNE_3fbcd134705989c85a0bb717a9b64d1d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57968
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literaturaBenítez Rosende, Cristina AymaraTrayecto lectorFormación docentePromoción de la lecturaLIJFil: Benítez Rosende, Cristina Aymara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo pretende exponer resultados parciales obtenidos a partir de una indagación realizada durante los años 2013 y 2014, vinculada con los discursos y las prácticas docentes en torno a la Literatura en escuelas secundarias de Corrientes y Resistencia. Concretamente, se procura un análisis de los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura a través del estudio de escenas de lectura observadas y registradas en el período mencionado. El objetivo consistió en establecer relaciones posibles entre la formación académica de los mediadores, su recorrido lector y las estrategias que utilizan para promover la lectura durante las escenas observadas. En esta ocasión, indagamos especialmente: a) qué denominadores comunes se evidencian en sus discursos en relación con sus trayectos de formación, y b) si éstos inciden -o noen las decisiones vinculadas con sus prácticas áulicas. En tal sentido, revisamos registros de escenas de lectura literaria producidas durante clases de Lengua y Literatura -un total de 40 observaciones a 10 docentes de escuelas públicas/ privadas, periféricas/ céntricas, religiosas/ laicas, de Corrientes y Resistencia-. Contamos, además, con entrevistas semiestructuradas realizadas durante 2014 a los profesores observados, las autobiografías lectoras de la mayor parte de ellos y entrevistas a actores externos al aula, los bibliotecarios, cuya perspectiva asumimos sería complementaria en materia de promoción de la lectura. Para la organización de esta información se recurre a las representaciones sociales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil, que conforman una modalidad de pensamiento práctico y social, que guían el actuar docente en su papel de mediador. Para eso, tomamos a Jodelet, en sus diversas ópticas en la formulación de cómo se elabora la construcción psicológica y social de una representación social. Consideramos en este trabajo el punto de vista que trata la representación como una forma de discurso, que desprende sus características de las prácticas discursivas de sujetos situados en la sociedad. En cuanto al análisis propiamente dicho descubrimos que: a) Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y la formación docente: las actividades planteadas por los mediadores “egresados de institutos provinciales terciarios” y aquellos “egresados de universidad pública",no presentaron prácticamente variación, tomando en cuenta edad de los estudiantes, dinámica institucional, ni siquiera desde la variable socio-cultural, o la puntual selección del texto. Las que se destacaron por estar presentes en casi todas las observaciones fueron las que involucraban que los estudiantes respondieran cuestionarios guías. b)Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y el propio recorrido lector: una confrontación realizada entre las autobiografías y las observaciones de clases, arrojó que los mediadores no tienen en cuenta su propio trayecto lector a la hora de seleccionar las obras de LIJ. De esto se deduce que los textos abordados en el Ciclo Básico de Corrientes y Resistencia son facilitados por el mercado editorial, y se comercializan junto con los manuales de la asignatura. c) Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y las estrategias de Promoción de la Lectura: lo registrado en ambas ciudades presenta grandes divergencias: en principio, para las escuelas de Chaco, rige una Resolución que impulsa la práctica de lectura de textos de la Literatura Infantil y Juvenil. En Corrientes, tal disposición no existe, por lo que los eventos vinculados con la lectura masiva se asocian a jornadas como la Maratón de Lectura. La hipótesis, la cual hace referencia a que las diferencias reales entre los docentes egresados de institutos terciarios o universidad son ciertamente escasas en las selecciones de textos literarios para los jóvenes, las estrategias de aproximación a los mismos y los modos de vinculación posibles que se propician dentro o fuera del aula con la palabra literaria, fue confirmada. En la práctica áulica, la selección del material literario está vinculada con las propuestas del mercado editorial, que es “facilitador” ya que conoce “el gusto” del lector–tipo adolescente y se ajusta a él en cuanto a recursos de estilo, temática y extensión, atendiendo fundamentalmente a su “capacidad de abstracción” y “posibilidades de interpretación”, cuestiones que los mediadores mencionan como limitantes a la hora de seleccionar textos. Se confirma, entonces, que los recorridos lectores de los profesores no influyen de ninguna manera en esta elección. Finalmente, la idea de promover la lectura literaria como experiencia estética que expresa y recrea la realidad, colabora en la construcción de la propia subjetividad parece reñirse, hasta el momento, con las prácticas de aula más frecuentes en esta aproximación a nuestra muestra en estudio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBenítez Rosende, Cristina Aymara, 2016. Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57968spaUNNE/PI/11H023/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57968instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:19.773Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
title Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
spellingShingle Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
Benítez Rosende, Cristina Aymara
Trayecto lector
Formación docente
Promoción de la lectura
LIJ
title_short Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
title_full Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
title_fullStr Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
title_full_unstemmed Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
title_sort Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Rosende, Cristina Aymara
author Benítez Rosende, Cristina Aymara
author_facet Benítez Rosende, Cristina Aymara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trayecto lector
Formación docente
Promoción de la lectura
LIJ
topic Trayecto lector
Formación docente
Promoción de la lectura
LIJ
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo pretende exponer resultados parciales obtenidos a partir de una indagación realizada durante los años 2013 y 2014, vinculada con los discursos y las prácticas docentes en torno a la Literatura en escuelas secundarias de Corrientes y Resistencia. Concretamente, se procura un análisis de los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura a través del estudio de escenas de lectura observadas y registradas en el período mencionado. El objetivo consistió en establecer relaciones posibles entre la formación académica de los mediadores, su recorrido lector y las estrategias que utilizan para promover la lectura durante las escenas observadas. En esta ocasión, indagamos especialmente: a) qué denominadores comunes se evidencian en sus discursos en relación con sus trayectos de formación, y b) si éstos inciden -o noen las decisiones vinculadas con sus prácticas áulicas. En tal sentido, revisamos registros de escenas de lectura literaria producidas durante clases de Lengua y Literatura -un total de 40 observaciones a 10 docentes de escuelas públicas/ privadas, periféricas/ céntricas, religiosas/ laicas, de Corrientes y Resistencia-. Contamos, además, con entrevistas semiestructuradas realizadas durante 2014 a los profesores observados, las autobiografías lectoras de la mayor parte de ellos y entrevistas a actores externos al aula, los bibliotecarios, cuya perspectiva asumimos sería complementaria en materia de promoción de la lectura. Para la organización de esta información se recurre a las representaciones sociales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil, que conforman una modalidad de pensamiento práctico y social, que guían el actuar docente en su papel de mediador. Para eso, tomamos a Jodelet, en sus diversas ópticas en la formulación de cómo se elabora la construcción psicológica y social de una representación social. Consideramos en este trabajo el punto de vista que trata la representación como una forma de discurso, que desprende sus características de las prácticas discursivas de sujetos situados en la sociedad. En cuanto al análisis propiamente dicho descubrimos que: a) Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y la formación docente: las actividades planteadas por los mediadores “egresados de institutos provinciales terciarios” y aquellos “egresados de universidad pública",no presentaron prácticamente variación, tomando en cuenta edad de los estudiantes, dinámica institucional, ni siquiera desde la variable socio-cultural, o la puntual selección del texto. Las que se destacaron por estar presentes en casi todas las observaciones fueron las que involucraban que los estudiantes respondieran cuestionarios guías. b)Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y el propio recorrido lector: una confrontación realizada entre las autobiografías y las observaciones de clases, arrojó que los mediadores no tienen en cuenta su propio trayecto lector a la hora de seleccionar las obras de LIJ. De esto se deduce que los textos abordados en el Ciclo Básico de Corrientes y Resistencia son facilitados por el mercado editorial, y se comercializan junto con los manuales de la asignatura. c) Sobre los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura y las estrategias de Promoción de la Lectura: lo registrado en ambas ciudades presenta grandes divergencias: en principio, para las escuelas de Chaco, rige una Resolución que impulsa la práctica de lectura de textos de la Literatura Infantil y Juvenil. En Corrientes, tal disposición no existe, por lo que los eventos vinculados con la lectura masiva se asocian a jornadas como la Maratón de Lectura. La hipótesis, la cual hace referencia a que las diferencias reales entre los docentes egresados de institutos terciarios o universidad son ciertamente escasas en las selecciones de textos literarios para los jóvenes, las estrategias de aproximación a los mismos y los modos de vinculación posibles que se propician dentro o fuera del aula con la palabra literaria, fue confirmada. En la práctica áulica, la selección del material literario está vinculada con las propuestas del mercado editorial, que es “facilitador” ya que conoce “el gusto” del lector–tipo adolescente y se ajusta a él en cuanto a recursos de estilo, temática y extensión, atendiendo fundamentalmente a su “capacidad de abstracción” y “posibilidades de interpretación”, cuestiones que los mediadores mencionan como limitantes a la hora de seleccionar textos. Se confirma, entonces, que los recorridos lectores de los profesores no influyen de ninguna manera en esta elección. Finalmente, la idea de promover la lectura literaria como experiencia estética que expresa y recrea la realidad, colabora en la construcción de la propia subjetividad parece reñirse, hasta el momento, con las prácticas de aula más frecuentes en esta aproximación a nuestra muestra en estudio.
description Fil: Benítez Rosende, Cristina Aymara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Benítez Rosende, Cristina Aymara, 2016. Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57968
identifier_str_mv Benítez Rosende, Cristina Aymara, 2016. Discursos y prácticas docentes en torno a los modos de apropiación de la enseñanza de la Literatura. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/11H023/AR. Corrientes/Producción y comprensión de discursos de circulación social en la región NEA. Descripción, análisis y aplicaciones.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344183125245952
score 12.623145