El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico

Autores
Peralta, Johana Noemi
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Peralta, Johana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Butti, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina
En esta comunicación se presentan los primeros resultados de investigación de una Beca de Pregrado. Dicho trabajo se inserta, a su vez, en el proyecto de investigación acreditado: “Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco”; buscando portar al conocimiento sobre Formación Profesional en un escenario particular, como lo fue la Pandemia por Covid-19. Objetivos: • Comparar la incidencia de la pandemia por COVID-19 en dos cursos de formación profesional pertenecientes a los sectores estético y gastronómico, en un centro de formación profesional de la provincia del Chaco. Objetivos específicos: • Analizar y describir las características y formatos que asumieron estos espacios de formación para el trabajo durante la pandemia. • Identificar los tipos de saberes que se buscaron desarrollar y las estrategias pedagógicas implementadas para promoverlos. La metodología de investigación utilizada es de tipo cualitativa. Se trabajó con datos primarios, por medio de entrevistas semiestructuradas a docentes a cargo de los cursos de Pastelería y Peluquería. Las preguntas del guión se elaboraron a partir de una serie de dimensiones relacionadas con cada una de las cuestiones de investigación. Entre las cuales se incluyó a la a gestión durante la crisis sanitaria y el periodo de suspensión de la actividad lectiva presencial en el centro; la política de continuidad pedagógica, las características y los formatos asumidos por estos espacios de formación; las estrategias implementadas y los saberes desarrollados. Por su parte, los procedimientos de análisis de la información incluyeron una etapa de codificación mediante la categorización de la información obtenida, y su posterior integración. Analizando el material, examinándolo y comparándo al interior de cada categoría, y entre ellas, buscando los vínculos que puedan existir. Resultados Los cursos formación profesional analizados constituyen ofertas que no fueron pensadas ni diseñadas para contextos de enseñanza y aprendizaje virtuales y/o a distancia, por lo que los recursos y estrategias desplegadas durante el periodo estudiado estuvieron sujetos, en gran medida, a la inventiva personal y recursos de los que disponían cada profesor. En primera instancia, las acciones se centraron en facilitar el acceso al contenido teórico mediante la creación de un “repositorio”, primando la acción de digitalización de contenidos teóricos. Posteriormente se exhortó a los docentes a que implementaran “clases virtuales” con un encuentro sincrónico semanal. En ambos cursos se partía desde el abordaje teórico de un tema, con momentos de: lectura autónoma - explicación por parte del docente (podía incluir una instancia de lectura conjunta)-aplicación- socialización. Empleando el material digitalizado inicialmente y, en el caso de cocina, éste se readecuaba y complementaba con otros recursos como videos tutoriales. Ambas propuestas establecían un primer acercamiento individual al material teórico, seguido por una instancia de explicación por parte del docente y el espacio de la práctica se traducía en la “reproducción” o aplicación de lo aprendido, en el entorno doméstico. Además, se debía constatar la realización de las prácticas mediante su registro en grabación, lo que en ocasiones daba lugar a espacios de socialización en torno a errores o dificultades emergentes. Esta redefinición del hogar como el espacio de prácticas expuso serias dificultades como: limitaciones para acceder a recursos materiales necesarios y replicar el entorno formativo, tanto para estudiantes como docentes. Durante el ciclo lectivo 2021 se brindó a los estudiantes la posibilidad de “rehacer desde cero” el curso, instrumentando el sistema de burbujas y rotación de grupos de trabajo en el aula-taller. Manteniendo una lógica de “trabajo teórico antecediendo la práctica”, fuertemente apoyado en el “hacer” por parte del estudiante, la corrección y demostración por parte del docente. En esta instancia tuvieron lugar distintas actividades de carácter grupal o en parejas, a modo de superar limitaciones. En ambos casos se aprecia una relación entre los contenidos desarrollados y algunas funciones del perfil profesional en torno al cual se constituía la oferta; éstos se organizaban en unidades temáticas con una progresión lógica de menor a mayor nivel de complejidad, y actividades de menor a mayor nivel autonomía. Enfatizando el desarrollo de “saberes del oficio” (una conjunción de conocimientos específicos y el desarrollo de destrezas prácticas) y actitudinales, estos últimos de particular importancia como criterio de evaluación. Conclusiones Si bien la realidad vivida por cada oferta fue diferente, específica y particular presentan similitudes en cuanto a características y formatos que asumieron, estrechamente vinculados a determinaciones institucionales, y diferencias vinculadas al accionar por mutuos propio de los docentes. Se aprecia que en ambos casos las acciones se centraron en una visión instrumental y de aplicación práctica de técnicas aprendidas. En suma, cada docente fue adaptándose a un contexto de limitaciones sobre el que se configuraba una nueva modalidad de trabajo y trató con el alumno desde la virtualidad, algo frecuentemente impensado. Prescindir de las aulas-taller y las limitaciones para “recrear” el entorno formativo por fuera del establecimiento escolar supusieron unos obstáculos infranqueables para los docentes a la hora de promover aprendizajes “in situ” en los destinatarios de estos cursos de formación profesional.
Materia
Formación Profesional
Pandemia
Formatos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53586

id RIUNNE_2d23cee3a2bbc5075457f359383dd1f0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53586
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómicoPeralta, Johana NoemiFormación ProfesionalPandemiaFormatosFil: Peralta, Johana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Butti, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; ArgentinaEn esta comunicación se presentan los primeros resultados de investigación de una Beca de Pregrado. Dicho trabajo se inserta, a su vez, en el proyecto de investigación acreditado: “Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco”; buscando portar al conocimiento sobre Formación Profesional en un escenario particular, como lo fue la Pandemia por Covid-19. Objetivos: • Comparar la incidencia de la pandemia por COVID-19 en dos cursos de formación profesional pertenecientes a los sectores estético y gastronómico, en un centro de formación profesional de la provincia del Chaco. Objetivos específicos: • Analizar y describir las características y formatos que asumieron estos espacios de formación para el trabajo durante la pandemia. • Identificar los tipos de saberes que se buscaron desarrollar y las estrategias pedagógicas implementadas para promoverlos. La metodología de investigación utilizada es de tipo cualitativa. Se trabajó con datos primarios, por medio de entrevistas semiestructuradas a docentes a cargo de los cursos de Pastelería y Peluquería. Las preguntas del guión se elaboraron a partir de una serie de dimensiones relacionadas con cada una de las cuestiones de investigación. Entre las cuales se incluyó a la a gestión durante la crisis sanitaria y el periodo de suspensión de la actividad lectiva presencial en el centro; la política de continuidad pedagógica, las características y los formatos asumidos por estos espacios de formación; las estrategias implementadas y los saberes desarrollados. Por su parte, los procedimientos de análisis de la información incluyeron una etapa de codificación mediante la categorización de la información obtenida, y su posterior integración. Analizando el material, examinándolo y comparándo al interior de cada categoría, y entre ellas, buscando los vínculos que puedan existir. Resultados Los cursos formación profesional analizados constituyen ofertas que no fueron pensadas ni diseñadas para contextos de enseñanza y aprendizaje virtuales y/o a distancia, por lo que los recursos y estrategias desplegadas durante el periodo estudiado estuvieron sujetos, en gran medida, a la inventiva personal y recursos de los que disponían cada profesor. En primera instancia, las acciones se centraron en facilitar el acceso al contenido teórico mediante la creación de un “repositorio”, primando la acción de digitalización de contenidos teóricos. Posteriormente se exhortó a los docentes a que implementaran “clases virtuales” con un encuentro sincrónico semanal. En ambos cursos se partía desde el abordaje teórico de un tema, con momentos de: lectura autónoma - explicación por parte del docente (podía incluir una instancia de lectura conjunta)-aplicación- socialización. Empleando el material digitalizado inicialmente y, en el caso de cocina, éste se readecuaba y complementaba con otros recursos como videos tutoriales. Ambas propuestas establecían un primer acercamiento individual al material teórico, seguido por una instancia de explicación por parte del docente y el espacio de la práctica se traducía en la “reproducción” o aplicación de lo aprendido, en el entorno doméstico. Además, se debía constatar la realización de las prácticas mediante su registro en grabación, lo que en ocasiones daba lugar a espacios de socialización en torno a errores o dificultades emergentes. Esta redefinición del hogar como el espacio de prácticas expuso serias dificultades como: limitaciones para acceder a recursos materiales necesarios y replicar el entorno formativo, tanto para estudiantes como docentes. Durante el ciclo lectivo 2021 se brindó a los estudiantes la posibilidad de “rehacer desde cero” el curso, instrumentando el sistema de burbujas y rotación de grupos de trabajo en el aula-taller. Manteniendo una lógica de “trabajo teórico antecediendo la práctica”, fuertemente apoyado en el “hacer” por parte del estudiante, la corrección y demostración por parte del docente. En esta instancia tuvieron lugar distintas actividades de carácter grupal o en parejas, a modo de superar limitaciones. En ambos casos se aprecia una relación entre los contenidos desarrollados y algunas funciones del perfil profesional en torno al cual se constituía la oferta; éstos se organizaban en unidades temáticas con una progresión lógica de menor a mayor nivel de complejidad, y actividades de menor a mayor nivel autonomía. Enfatizando el desarrollo de “saberes del oficio” (una conjunción de conocimientos específicos y el desarrollo de destrezas prácticas) y actitudinales, estos últimos de particular importancia como criterio de evaluación. Conclusiones Si bien la realidad vivida por cada oferta fue diferente, específica y particular presentan similitudes en cuanto a características y formatos que asumieron, estrechamente vinculados a determinaciones institucionales, y diferencias vinculadas al accionar por mutuos propio de los docentes. Se aprecia que en ambos casos las acciones se centraron en una visión instrumental y de aplicación práctica de técnicas aprendidas. En suma, cada docente fue adaptándose a un contexto de limitaciones sobre el que se configuraba una nueva modalidad de trabajo y trató con el alumno desde la virtualidad, algo frecuentemente impensado. Prescindir de las aulas-taller y las limitaciones para “recrear” el entorno formativo por fuera del establecimiento escolar supusieron unos obstáculos infranqueables para los docentes a la hora de promover aprendizajes “in situ” en los destinatarios de estos cursos de formación profesional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaD'Andrea, Ana MaríaButti, Federico2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfPeralta, Johana Noemi, 2023. El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53586spaUNNE/EVC-CIN/18H001/AR. Corrientes/Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53586instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:42.156Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
title El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
spellingShingle El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
Peralta, Johana Noemi
Formación Profesional
Pandemia
Formatos
title_short El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
title_full El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
title_fullStr El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
title_full_unstemmed El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
title_sort El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Johana Noemi
author Peralta, Johana Noemi
author_facet Peralta, Johana Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Andrea, Ana María
Butti, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Formación Profesional
Pandemia
Formatos
topic Formación Profesional
Pandemia
Formatos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Peralta, Johana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: D'Andrea, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Butti, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina
En esta comunicación se presentan los primeros resultados de investigación de una Beca de Pregrado. Dicho trabajo se inserta, a su vez, en el proyecto de investigación acreditado: “Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco”; buscando portar al conocimiento sobre Formación Profesional en un escenario particular, como lo fue la Pandemia por Covid-19. Objetivos: • Comparar la incidencia de la pandemia por COVID-19 en dos cursos de formación profesional pertenecientes a los sectores estético y gastronómico, en un centro de formación profesional de la provincia del Chaco. Objetivos específicos: • Analizar y describir las características y formatos que asumieron estos espacios de formación para el trabajo durante la pandemia. • Identificar los tipos de saberes que se buscaron desarrollar y las estrategias pedagógicas implementadas para promoverlos. La metodología de investigación utilizada es de tipo cualitativa. Se trabajó con datos primarios, por medio de entrevistas semiestructuradas a docentes a cargo de los cursos de Pastelería y Peluquería. Las preguntas del guión se elaboraron a partir de una serie de dimensiones relacionadas con cada una de las cuestiones de investigación. Entre las cuales se incluyó a la a gestión durante la crisis sanitaria y el periodo de suspensión de la actividad lectiva presencial en el centro; la política de continuidad pedagógica, las características y los formatos asumidos por estos espacios de formación; las estrategias implementadas y los saberes desarrollados. Por su parte, los procedimientos de análisis de la información incluyeron una etapa de codificación mediante la categorización de la información obtenida, y su posterior integración. Analizando el material, examinándolo y comparándo al interior de cada categoría, y entre ellas, buscando los vínculos que puedan existir. Resultados Los cursos formación profesional analizados constituyen ofertas que no fueron pensadas ni diseñadas para contextos de enseñanza y aprendizaje virtuales y/o a distancia, por lo que los recursos y estrategias desplegadas durante el periodo estudiado estuvieron sujetos, en gran medida, a la inventiva personal y recursos de los que disponían cada profesor. En primera instancia, las acciones se centraron en facilitar el acceso al contenido teórico mediante la creación de un “repositorio”, primando la acción de digitalización de contenidos teóricos. Posteriormente se exhortó a los docentes a que implementaran “clases virtuales” con un encuentro sincrónico semanal. En ambos cursos se partía desde el abordaje teórico de un tema, con momentos de: lectura autónoma - explicación por parte del docente (podía incluir una instancia de lectura conjunta)-aplicación- socialización. Empleando el material digitalizado inicialmente y, en el caso de cocina, éste se readecuaba y complementaba con otros recursos como videos tutoriales. Ambas propuestas establecían un primer acercamiento individual al material teórico, seguido por una instancia de explicación por parte del docente y el espacio de la práctica se traducía en la “reproducción” o aplicación de lo aprendido, en el entorno doméstico. Además, se debía constatar la realización de las prácticas mediante su registro en grabación, lo que en ocasiones daba lugar a espacios de socialización en torno a errores o dificultades emergentes. Esta redefinición del hogar como el espacio de prácticas expuso serias dificultades como: limitaciones para acceder a recursos materiales necesarios y replicar el entorno formativo, tanto para estudiantes como docentes. Durante el ciclo lectivo 2021 se brindó a los estudiantes la posibilidad de “rehacer desde cero” el curso, instrumentando el sistema de burbujas y rotación de grupos de trabajo en el aula-taller. Manteniendo una lógica de “trabajo teórico antecediendo la práctica”, fuertemente apoyado en el “hacer” por parte del estudiante, la corrección y demostración por parte del docente. En esta instancia tuvieron lugar distintas actividades de carácter grupal o en parejas, a modo de superar limitaciones. En ambos casos se aprecia una relación entre los contenidos desarrollados y algunas funciones del perfil profesional en torno al cual se constituía la oferta; éstos se organizaban en unidades temáticas con una progresión lógica de menor a mayor nivel de complejidad, y actividades de menor a mayor nivel autonomía. Enfatizando el desarrollo de “saberes del oficio” (una conjunción de conocimientos específicos y el desarrollo de destrezas prácticas) y actitudinales, estos últimos de particular importancia como criterio de evaluación. Conclusiones Si bien la realidad vivida por cada oferta fue diferente, específica y particular presentan similitudes en cuanto a características y formatos que asumieron, estrechamente vinculados a determinaciones institucionales, y diferencias vinculadas al accionar por mutuos propio de los docentes. Se aprecia que en ambos casos las acciones se centraron en una visión instrumental y de aplicación práctica de técnicas aprendidas. En suma, cada docente fue adaptándose a un contexto de limitaciones sobre el que se configuraba una nueva modalidad de trabajo y trató con el alumno desde la virtualidad, algo frecuentemente impensado. Prescindir de las aulas-taller y las limitaciones para “recrear” el entorno formativo por fuera del establecimiento escolar supusieron unos obstáculos infranqueables para los docentes a la hora de promover aprendizajes “in situ” en los destinatarios de estos cursos de formación profesional.
description Fil: Peralta, Johana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Peralta, Johana Noemi, 2023. El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53586
identifier_str_mv Peralta, Johana Noemi, 2023. El impacto de la pandemia en un centro de formación profesional chaqueño con ofertas de los sectores estético y gastronómico. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/18H001/AR. Corrientes/Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612092897165312
score 12.489739