El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología
- Autores
- Garay Broggi, José Luis
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal Roque, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo se inscribe en el proyecto “La actividad tecnocientífica en diversos ámbitos disciplinares. Una mirada sobre los sujetos y sus prácticas” (PI: 20H006), llevado adelante por el Grupo de Estudios en Disciplinas y Formación Disciplinar de la UNNE. La investigación aborda diversas áreas del conocimiento científico, entre ellas la Criminalística. En este sentido, esta presentación enfatiza en la Documentología, que es la parte de la Criminalística dedicada al análisis de los documentos. Como parte de las problemáticas abordadas, la investigación trabaja sobre la formación disciplinar en la Documentología, y se propone analizar la formación de los profesionales en Documentología en los espacios de ejercicio laboral. Para responder al objetivo se ha propuesto un estudio de casos, en el que se han realizado entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales del área de la Documentología. Son diversos los espacios de actividad de los documentólogos, mas destaca el laboratorio documentológico, lugar donde el perito tiene encuentro con el objeto para abordarlo, analizarlo y construir de él un dato nuevo, con el que pueda responder la solicitud pericial. Asimismo, dado que en una pericia participan, a menudo, más de un analista, en este espacio también se producen encuentros entre profesionales, generándose intercambios, debates y una construcción colaborada del conocimiento. Este proceso formativo donde el conocimiento lo construyen dos profesionales, a partir de los intercambios gestados en el estudio del objeto, se denomina coformación. Asimismo, en términos del objeto solamente aquellos casos que interpelan los saberes del documentólogo promueven una formación en la profesión. Desde la perspectiva de Schön (1987), estas instancias son situaciones indeterminadas de la profesión, y promueven en el sujeto una reflexión en el hacer. La indeterminación del caso lleva al perito a buscar el acompañamiento del otro, y el territorio por excelencia donde ocurren los intercambios es el laboratorio. En este sentido, el tipo de actividad profesional proyecta dos configuraciones del espacio. Por un lado, en la profesión de laboratorio estatal, el documentólogo cuenta con un lugar establecido y delimitado para realizar sus prácticas, con instrumentales brindados por la institución. En cambio, el perito autónomo cuenta con los dispositivos que puede dotarse, y los que el colega le comparte. Por lo general, no cuentan con un espacio definido para las prácticas, sino que acondicionan el lugar para resignificarlo en un laboratorio. El instrumental es esencial en la configuración del espacio. Por un lado, da sentido al espacio, en tanto el territorio se constituye alrededor de estos dispositivos. Asimismo, el sujeto construye una relación profunda con sus dispositivos, otorgándole un valor afectivo; llegando hasta darle un estatus casi humano al equipamiento. Asimismo, en el proceso coformativo el aporte del otro también está mediado por lo afectivo y emocional. Además del reconocimiento del otro, a menudo, quien colabora con el analista es una persona cercana con la que ha tenido múltiples experiencias de trabajo en la profesión. En conclusión, el laboratorio trasciende como un territorio formativo en el contexto de aplicación de los documentólogos. El analista aquí tiene la oportunidad de abordar el objeto, y si la situación lo permite, resignificar sus propios saberes en función de la indeterminación del caso. Asimismo, el espacio funge como un lugar de encuentro entre los profesionales, habilitando instancias coformativas entre los documentólogos. - Materia
-
Documentología
Formación profesional
Territorio formativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53547
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_be62504fdeda111a9e5748484b6c646e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53547 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la DocumentologíaGaray Broggi, José LuisDocumentologíaFormación profesionalTerritorio formativoFil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bar, Aníbal Roque, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo se inscribe en el proyecto “La actividad tecnocientífica en diversos ámbitos disciplinares. Una mirada sobre los sujetos y sus prácticas” (PI: 20H006), llevado adelante por el Grupo de Estudios en Disciplinas y Formación Disciplinar de la UNNE. La investigación aborda diversas áreas del conocimiento científico, entre ellas la Criminalística. En este sentido, esta presentación enfatiza en la Documentología, que es la parte de la Criminalística dedicada al análisis de los documentos. Como parte de las problemáticas abordadas, la investigación trabaja sobre la formación disciplinar en la Documentología, y se propone analizar la formación de los profesionales en Documentología en los espacios de ejercicio laboral. Para responder al objetivo se ha propuesto un estudio de casos, en el que se han realizado entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales del área de la Documentología. Son diversos los espacios de actividad de los documentólogos, mas destaca el laboratorio documentológico, lugar donde el perito tiene encuentro con el objeto para abordarlo, analizarlo y construir de él un dato nuevo, con el que pueda responder la solicitud pericial. Asimismo, dado que en una pericia participan, a menudo, más de un analista, en este espacio también se producen encuentros entre profesionales, generándose intercambios, debates y una construcción colaborada del conocimiento. Este proceso formativo donde el conocimiento lo construyen dos profesionales, a partir de los intercambios gestados en el estudio del objeto, se denomina coformación. Asimismo, en términos del objeto solamente aquellos casos que interpelan los saberes del documentólogo promueven una formación en la profesión. Desde la perspectiva de Schön (1987), estas instancias son situaciones indeterminadas de la profesión, y promueven en el sujeto una reflexión en el hacer. La indeterminación del caso lleva al perito a buscar el acompañamiento del otro, y el territorio por excelencia donde ocurren los intercambios es el laboratorio. En este sentido, el tipo de actividad profesional proyecta dos configuraciones del espacio. Por un lado, en la profesión de laboratorio estatal, el documentólogo cuenta con un lugar establecido y delimitado para realizar sus prácticas, con instrumentales brindados por la institución. En cambio, el perito autónomo cuenta con los dispositivos que puede dotarse, y los que el colega le comparte. Por lo general, no cuentan con un espacio definido para las prácticas, sino que acondicionan el lugar para resignificarlo en un laboratorio. El instrumental es esencial en la configuración del espacio. Por un lado, da sentido al espacio, en tanto el territorio se constituye alrededor de estos dispositivos. Asimismo, el sujeto construye una relación profunda con sus dispositivos, otorgándole un valor afectivo; llegando hasta darle un estatus casi humano al equipamiento. Asimismo, en el proceso coformativo el aporte del otro también está mediado por lo afectivo y emocional. Además del reconocimiento del otro, a menudo, quien colabora con el analista es una persona cercana con la que ha tenido múltiples experiencias de trabajo en la profesión. En conclusión, el laboratorio trasciende como un territorio formativo en el contexto de aplicación de los documentólogos. El analista aquí tiene la oportunidad de abordar el objeto, y si la situación lo permite, resignificar sus propios saberes en función de la indeterminación del caso. Asimismo, el espacio funge como un lugar de encuentro entre los profesionales, habilitando instancias coformativas entre los documentólogos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBar, Aníbal RoqueBruquetas Correa, Emilia Gabriela2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfGaray Broggi, José Luis, 2023. El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53547spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/20H006/AR.Corrientes/La actividad tecnocientífica en diversos ámbitos disciplinares. Una mirada sobre los sujetos y sus prácticasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53547instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:46.568Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología |
title |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología |
spellingShingle |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología Garay Broggi, José Luis Documentología Formación profesional Territorio formativo |
title_short |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología |
title_full |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología |
title_fullStr |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología |
title_full_unstemmed |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología |
title_sort |
El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garay Broggi, José Luis |
author |
Garay Broggi, José Luis |
author_facet |
Garay Broggi, José Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bar, Aníbal Roque Bruquetas Correa, Emilia Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Documentología Formación profesional Territorio formativo |
topic |
Documentología Formación profesional Territorio formativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Bar, Aníbal Roque, Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Bruquetas Correa, Emilia Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente trabajo se inscribe en el proyecto “La actividad tecnocientífica en diversos ámbitos disciplinares. Una mirada sobre los sujetos y sus prácticas” (PI: 20H006), llevado adelante por el Grupo de Estudios en Disciplinas y Formación Disciplinar de la UNNE. La investigación aborda diversas áreas del conocimiento científico, entre ellas la Criminalística. En este sentido, esta presentación enfatiza en la Documentología, que es la parte de la Criminalística dedicada al análisis de los documentos. Como parte de las problemáticas abordadas, la investigación trabaja sobre la formación disciplinar en la Documentología, y se propone analizar la formación de los profesionales en Documentología en los espacios de ejercicio laboral. Para responder al objetivo se ha propuesto un estudio de casos, en el que se han realizado entrevistas semiestructuradas a cuatro profesionales del área de la Documentología. Son diversos los espacios de actividad de los documentólogos, mas destaca el laboratorio documentológico, lugar donde el perito tiene encuentro con el objeto para abordarlo, analizarlo y construir de él un dato nuevo, con el que pueda responder la solicitud pericial. Asimismo, dado que en una pericia participan, a menudo, más de un analista, en este espacio también se producen encuentros entre profesionales, generándose intercambios, debates y una construcción colaborada del conocimiento. Este proceso formativo donde el conocimiento lo construyen dos profesionales, a partir de los intercambios gestados en el estudio del objeto, se denomina coformación. Asimismo, en términos del objeto solamente aquellos casos que interpelan los saberes del documentólogo promueven una formación en la profesión. Desde la perspectiva de Schön (1987), estas instancias son situaciones indeterminadas de la profesión, y promueven en el sujeto una reflexión en el hacer. La indeterminación del caso lleva al perito a buscar el acompañamiento del otro, y el territorio por excelencia donde ocurren los intercambios es el laboratorio. En este sentido, el tipo de actividad profesional proyecta dos configuraciones del espacio. Por un lado, en la profesión de laboratorio estatal, el documentólogo cuenta con un lugar establecido y delimitado para realizar sus prácticas, con instrumentales brindados por la institución. En cambio, el perito autónomo cuenta con los dispositivos que puede dotarse, y los que el colega le comparte. Por lo general, no cuentan con un espacio definido para las prácticas, sino que acondicionan el lugar para resignificarlo en un laboratorio. El instrumental es esencial en la configuración del espacio. Por un lado, da sentido al espacio, en tanto el territorio se constituye alrededor de estos dispositivos. Asimismo, el sujeto construye una relación profunda con sus dispositivos, otorgándole un valor afectivo; llegando hasta darle un estatus casi humano al equipamiento. Asimismo, en el proceso coformativo el aporte del otro también está mediado por lo afectivo y emocional. Además del reconocimiento del otro, a menudo, quien colabora con el analista es una persona cercana con la que ha tenido múltiples experiencias de trabajo en la profesión. En conclusión, el laboratorio trasciende como un territorio formativo en el contexto de aplicación de los documentólogos. El analista aquí tiene la oportunidad de abordar el objeto, y si la situación lo permite, resignificar sus propios saberes en función de la indeterminación del caso. Asimismo, el espacio funge como un lugar de encuentro entre los profesionales, habilitando instancias coformativas entre los documentólogos. |
description |
Fil: Garay Broggi, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Garay Broggi, José Luis, 2023. El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53547 |
identifier_str_mv |
Garay Broggi, José Luis, 2023. El laboratorio como territorio formativo en el contexto de aplicación de la Documentología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53547 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/20H006/AR.Corrientes/La actividad tecnocientífica en diversos ámbitos disciplinares. Una mirada sobre los sujetos y sus prácticas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344199337279488 |
score |
12.623145 |