La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación

Autores
Galeano, Bruno Maximiliano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Galeano, Bruno Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta presentación muestra los resultados de un proyecto de beca de investigación pregrado de Estímulo a las Vocaciones Científicas, el cual estudia la construcción del PRACTICUM en el trayecto de formación docente del profesor en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo se inscribe en el proyecto marco denominado “Los sucesos críticos en la historia de formación de docentes universitarios y su relación con sus trayectos personales, profesionales y sociales: nueve casos de profesores que iniciaron sus trayectos profesionales en los años 50, 60 y 70 en una universidad nacional”. Dado que existen concepciones muy extendidas de lo que significa ser docente, pero circunscriben su labor al marco del aula, se considera necesario estudiar el período de formación del docente el cual se supone debe ayudarlo a clarificar lo que se considera valioso para enseñar, obtener conocimiento de base sobre las materias y los estudiantes y desarrollar habilidades y compromisos iniciales para ayudarlos en su trayecto de formación. De esta manera el período del Practicum representa una parte indispensable de la preparación y futuras concepciones de los estudiantes del último año del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades. El concepto de Practicum caracterizado como las experiencias en el campo de formación y durante el trabajo profesional encuentra su origen en un concepto mucho más amplio; el de práctico/a, el mismo data de varios usos y significados, comúnmente definido como la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos, que en la formación docente se encuentra alimentada por un conjunto de elementos muy diversos. Por este motivo es que partimos del supuesto básico de que las concepciones del docente se originan en su trayecto de formación en la que se construye el sentido del Practicum como aquel que se conforma a partir de tres fuentes de socialización: la propia biografía del estudiante; la influencia que tienen sobre ellos los “otros”; y la cultura de la enseñanza y la estructura burocrática de las “instituciones escolares”. (Pérez Gómez, A y otros, 1999) A partir de la pregunta de si los estudiantes consideran estas tres fuentes de socialización a lo largo de su trayecto de formación o solo lo consideran como aprender un conjunto de técnicas preelaboradas, se plantea como objetivo general comprender la construcción del Practicum en el trayecto de la formación docente de los estudiantes del último año del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades - UNNE. Para ello se llevó a cabo una metodología de tipo cualitativa, utilizando entrevistas grupales e individuales, narraciones biográficas mediante la identificación de un “suceso crítico” durante una determinada experiencia. Los resultados dieron cuenta que, en el discurso de los estudiantes emergen dos concepciones, por un lado, estudiantes que hablan de la práctica como un ejercicio que realiza el docente en donde desarrolla los conocimientos adquiridos anteriormente; lo relacionan con el rol que cumple el docente dentro del aula; la describen como una puesta en escena que recién se desarrolla en el último tramo de la carrera. Así también, se dirigen a la práctica como un enfrentarse a la realidad. Se identifica por tanto en sus discursos un trayecto de formación meramente teórico; con escasa formación desde la práctica. Por otro lado, una concepción que supera a la práctica vinculada solo al trabajo en el aula y que tiene en cuenta otros aspectos, como la propia biografía, la influencia de los otros y las instituciones por las que han transcurrido. Identificando a la práctica como un momento inacabado; como una experiencia en la que uno incluye parte de uno mismo, además de los contenidos. Relacionándola con la formación y describiéndola como una acción. Así también se refieren a ella mediante la influencia de los otros; como un proceso de reflexión que inicia antes de una clase, durante la misma y luego de finalizarla; en la que dejan una fuerte carga emocional. Concluyo con este trabajo que, si bien los estudiantes tienen diversas concepciones sobre el Practicum, reduciéndola al aula o considerando otros elementos, manifiestan la necesidad de replantear la práctica dentro de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación. A partir de allí, surgen ciertos interrogantes que me permiten seguir pensando, ¿Qué hacer para subsanar esta falta de relación entre teoría y práctica en la carrera? ¿Cómo mostrar y acompañar a los estudiantes desde el inicio de su trayecto de formación por la carrera, cómo generar espacios de experiencias y encuentros que formen parte de la construcción del Practicum y de su desempeño en su campo profesional como futuros docentes?
Materia
Practicum
Trayecto
Formación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52064

id RIUNNE_297ead9daad7a7402724bb4464fe1809
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52064
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educaciónGaleano, Bruno MaximilianoPracticumTrayectoFormaciónFil: Galeano, Bruno Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta presentación muestra los resultados de un proyecto de beca de investigación pregrado de Estímulo a las Vocaciones Científicas, el cual estudia la construcción del PRACTICUM en el trayecto de formación docente del profesor en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo se inscribe en el proyecto marco denominado “Los sucesos críticos en la historia de formación de docentes universitarios y su relación con sus trayectos personales, profesionales y sociales: nueve casos de profesores que iniciaron sus trayectos profesionales en los años 50, 60 y 70 en una universidad nacional”. Dado que existen concepciones muy extendidas de lo que significa ser docente, pero circunscriben su labor al marco del aula, se considera necesario estudiar el período de formación del docente el cual se supone debe ayudarlo a clarificar lo que se considera valioso para enseñar, obtener conocimiento de base sobre las materias y los estudiantes y desarrollar habilidades y compromisos iniciales para ayudarlos en su trayecto de formación. De esta manera el período del Practicum representa una parte indispensable de la preparación y futuras concepciones de los estudiantes del último año del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades. El concepto de Practicum caracterizado como las experiencias en el campo de formación y durante el trabajo profesional encuentra su origen en un concepto mucho más amplio; el de práctico/a, el mismo data de varios usos y significados, comúnmente definido como la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos, que en la formación docente se encuentra alimentada por un conjunto de elementos muy diversos. Por este motivo es que partimos del supuesto básico de que las concepciones del docente se originan en su trayecto de formación en la que se construye el sentido del Practicum como aquel que se conforma a partir de tres fuentes de socialización: la propia biografía del estudiante; la influencia que tienen sobre ellos los “otros”; y la cultura de la enseñanza y la estructura burocrática de las “instituciones escolares”. (Pérez Gómez, A y otros, 1999) A partir de la pregunta de si los estudiantes consideran estas tres fuentes de socialización a lo largo de su trayecto de formación o solo lo consideran como aprender un conjunto de técnicas preelaboradas, se plantea como objetivo general comprender la construcción del Practicum en el trayecto de la formación docente de los estudiantes del último año del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades - UNNE. Para ello se llevó a cabo una metodología de tipo cualitativa, utilizando entrevistas grupales e individuales, narraciones biográficas mediante la identificación de un “suceso crítico” durante una determinada experiencia. Los resultados dieron cuenta que, en el discurso de los estudiantes emergen dos concepciones, por un lado, estudiantes que hablan de la práctica como un ejercicio que realiza el docente en donde desarrolla los conocimientos adquiridos anteriormente; lo relacionan con el rol que cumple el docente dentro del aula; la describen como una puesta en escena que recién se desarrolla en el último tramo de la carrera. Así también, se dirigen a la práctica como un enfrentarse a la realidad. Se identifica por tanto en sus discursos un trayecto de formación meramente teórico; con escasa formación desde la práctica. Por otro lado, una concepción que supera a la práctica vinculada solo al trabajo en el aula y que tiene en cuenta otros aspectos, como la propia biografía, la influencia de los otros y las instituciones por las que han transcurrido. Identificando a la práctica como un momento inacabado; como una experiencia en la que uno incluye parte de uno mismo, además de los contenidos. Relacionándola con la formación y describiéndola como una acción. Así también se refieren a ella mediante la influencia de los otros; como un proceso de reflexión que inicia antes de una clase, durante la misma y luego de finalizarla; en la que dejan una fuerte carga emocional. Concluyo con este trabajo que, si bien los estudiantes tienen diversas concepciones sobre el Practicum, reduciéndola al aula o considerando otros elementos, manifiestan la necesidad de replantear la práctica dentro de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación. A partir de allí, surgen ciertos interrogantes que me permiten seguir pensando, ¿Qué hacer para subsanar esta falta de relación entre teoría y práctica en la carrera? ¿Cómo mostrar y acompañar a los estudiantes desde el inicio de su trayecto de formación por la carrera, cómo generar espacios de experiencias y encuentros que formen parte de la construcción del Practicum y de su desempeño en su campo profesional como futuros docentes?Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGaleano, Bruno Maximiliano, 2018. La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52064spaUNNE/Cyt-Pregrado/13H009/AR. Corrientes/Los sucesos críticos en la historia de formación de docentes universitarios y su relación con sus trayectos personales, profesionales y sociales : Nueve casos de profesores que inciaron sus trayectos profesionales en los años 50, 60 y 70 en una universidad nacional.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52064instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:45.937Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
title La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
spellingShingle La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
Galeano, Bruno Maximiliano
Practicum
Trayecto
Formación
title_short La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
title_full La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
title_fullStr La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
title_full_unstemmed La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
title_sort La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación
dc.creator.none.fl_str_mv Galeano, Bruno Maximiliano
author Galeano, Bruno Maximiliano
author_facet Galeano, Bruno Maximiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Practicum
Trayecto
Formación
topic Practicum
Trayecto
Formación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Galeano, Bruno Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta presentación muestra los resultados de un proyecto de beca de investigación pregrado de Estímulo a las Vocaciones Científicas, el cual estudia la construcción del PRACTICUM en el trayecto de formación docente del profesor en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo se inscribe en el proyecto marco denominado “Los sucesos críticos en la historia de formación de docentes universitarios y su relación con sus trayectos personales, profesionales y sociales: nueve casos de profesores que iniciaron sus trayectos profesionales en los años 50, 60 y 70 en una universidad nacional”. Dado que existen concepciones muy extendidas de lo que significa ser docente, pero circunscriben su labor al marco del aula, se considera necesario estudiar el período de formación del docente el cual se supone debe ayudarlo a clarificar lo que se considera valioso para enseñar, obtener conocimiento de base sobre las materias y los estudiantes y desarrollar habilidades y compromisos iniciales para ayudarlos en su trayecto de formación. De esta manera el período del Practicum representa una parte indispensable de la preparación y futuras concepciones de los estudiantes del último año del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades. El concepto de Practicum caracterizado como las experiencias en el campo de formación y durante el trabajo profesional encuentra su origen en un concepto mucho más amplio; el de práctico/a, el mismo data de varios usos y significados, comúnmente definido como la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos, que en la formación docente se encuentra alimentada por un conjunto de elementos muy diversos. Por este motivo es que partimos del supuesto básico de que las concepciones del docente se originan en su trayecto de formación en la que se construye el sentido del Practicum como aquel que se conforma a partir de tres fuentes de socialización: la propia biografía del estudiante; la influencia que tienen sobre ellos los “otros”; y la cultura de la enseñanza y la estructura burocrática de las “instituciones escolares”. (Pérez Gómez, A y otros, 1999) A partir de la pregunta de si los estudiantes consideran estas tres fuentes de socialización a lo largo de su trayecto de formación o solo lo consideran como aprender un conjunto de técnicas preelaboradas, se plantea como objetivo general comprender la construcción del Practicum en el trayecto de la formación docente de los estudiantes del último año del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades - UNNE. Para ello se llevó a cabo una metodología de tipo cualitativa, utilizando entrevistas grupales e individuales, narraciones biográficas mediante la identificación de un “suceso crítico” durante una determinada experiencia. Los resultados dieron cuenta que, en el discurso de los estudiantes emergen dos concepciones, por un lado, estudiantes que hablan de la práctica como un ejercicio que realiza el docente en donde desarrolla los conocimientos adquiridos anteriormente; lo relacionan con el rol que cumple el docente dentro del aula; la describen como una puesta en escena que recién se desarrolla en el último tramo de la carrera. Así también, se dirigen a la práctica como un enfrentarse a la realidad. Se identifica por tanto en sus discursos un trayecto de formación meramente teórico; con escasa formación desde la práctica. Por otro lado, una concepción que supera a la práctica vinculada solo al trabajo en el aula y que tiene en cuenta otros aspectos, como la propia biografía, la influencia de los otros y las instituciones por las que han transcurrido. Identificando a la práctica como un momento inacabado; como una experiencia en la que uno incluye parte de uno mismo, además de los contenidos. Relacionándola con la formación y describiéndola como una acción. Así también se refieren a ella mediante la influencia de los otros; como un proceso de reflexión que inicia antes de una clase, durante la misma y luego de finalizarla; en la que dejan una fuerte carga emocional. Concluyo con este trabajo que, si bien los estudiantes tienen diversas concepciones sobre el Practicum, reduciéndola al aula o considerando otros elementos, manifiestan la necesidad de replantear la práctica dentro de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación. A partir de allí, surgen ciertos interrogantes que me permiten seguir pensando, ¿Qué hacer para subsanar esta falta de relación entre teoría y práctica en la carrera? ¿Cómo mostrar y acompañar a los estudiantes desde el inicio de su trayecto de formación por la carrera, cómo generar espacios de experiencias y encuentros que formen parte de la construcción del Practicum y de su desempeño en su campo profesional como futuros docentes?
description Fil: Galeano, Bruno Maximiliano. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Galeano, Bruno Maximiliano, 2018. La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52064
identifier_str_mv Galeano, Bruno Maximiliano, 2018. La construcción del practicum en el trayecto de formación docente del profesor en ciencias de la educación. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt-Pregrado/13H009/AR. Corrientes/Los sucesos críticos en la historia de formación de docentes universitarios y su relación con sus trayectos personales, profesionales y sociales : Nueve casos de profesores que inciaron sus trayectos profesionales en los años 50, 60 y 70 en una universidad nacional.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344238065385472
score 12.623145