Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?

Autores
Rodríguez, Florencia Evelyn
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El Orden Chiroptera incluye a mamíferos euterios (Eutheria), que pertenecen por tanto al grupo más evolucionado de los vertebrados con mamas, pelo y una placenta desarrollada. En este orden, las estrategias reproductivas son diversas y consisten en las más variadas entre los mamíferos. Se describen cuatro tipos de patrones reproductivos en murciélagos que habitan en la región Neotropical: monoéstrico estacional, poliéstrico estacional, poliéstrico no estacional y poliéstrico estacional bimodal. Estudios recientes muestran que dentro de los quirópteros existen especies que presentan menstruación verdadera como es el caso del murciélago frugívoro Carollia perspicillata y Dermanura cinerea. Estas especies al igual que los humanos, son mono ovulares, tienen un simple útero, exhiben una menstruación verdadera, presentan implantación intersticial del blastocisto dentro de una región preferida del útero, tienen un trofoblasto altamente invasivo y forman una placenta hemocorial discoidal. Por estas características particulares y muy semejantes a los primates, los quirópteros son objeto de diferentes estudios relacionados con su biología reproductiva. En Sudamérica se han realizado estudios en especies insectívoras, como las especies pertenecientes a la familia Molossidae, debido a su gran abundancia tanto en zonas rurales y zonas urbanas siendo estos grandes controladores de plagas de interés agrícola como vectores de enfermedades. Por ello el objetivo de este estudio es describir el ciclo ovario y uterino de Eumops patagonicus y las características histológicas de estas estructuras reproductivas. Se realizaron capturas de ejemplares hembras durante 2 años, dos veces al mes y poder registrar su ciclo reproductivo. Los animales fueron anestesiados y sometidos a eutanización por sobredosis de Lidocaína (0,001ml/g intraperitoneal) para su posterior disección y extracción del útero y los ovarios. Las muestras se procesaron siguiendo la técnica histológica convencional de rutina de deshidratación, inclusión en parafina para la elaboración del taco histológico. Se realizaron cortes de 3 a 4 μm de espesor, se colorearon con Hematoxilina eosina y se fotografiaron con un sistema compuesto por un microscopio de epifluorescencia y cámara acoplada. La histología de los ovarios y úteros en las diferentes estaciones del año mostraron cambios cíclicos por lo que se pudo identificar el ciclo ovárico y uterino de esta especie. Una característica sobresaliente es la existencia de un solo ovario funcional, el derecho el cual sufre los cambios cíclicos.En el otoño se observó al inicio (marzo) que las hembras. en su ovario derecho (OD) presentaban folículos primordiales, primarios y primarios avanzados, además de antrales en atresia folicular. Mientras que el ovario izquierdo (OI) se identificaron folículos primordiales, y primarios y primarios en atresia. Este patrón se repitió en los siguientes meses de otoño, observándose la presencia de folículos primarios avanzados y algunos antrales tempranos en el OD. Al inicio del otoño, en el útero se observaron algunos restos celulares en su luz, pero escasos, y se distinguieron las glándulas tubulares endometriales. En todas las hembras analizadas nunca se observó preñez ni presencia de cuerpo lúteo. Al comienzo del invierno (julio) el OD exihibió los folículos en todos sus estadios de desarrollo, y más de un folículo antral o maduro. En una hembra capturada en agosto se pudo evidenciar la presencia de un cuerpo lúteo en el OD, mientras que el OI se mantuvo con las características semejantes a las observadas en otoño. En esta hembra se encontró la presencia de un blastocito en el cuerno uterino derecho y se observó que las glándulas endometriales presentaban secreción PAS positiva. Al final del invierno (septiembre) se regsitró la presencia del cuerpo lúteo en el OD, mientras que el OI siguió sin grandes cambios. En el cuerno uterino derecho se observó la presencia de un embrión en estadios tempranos del desarrollo con la formación de una placenta invasiva. En la temporada de primavera durante los 2 años de muestreo se colectaron 24 hembras, donde solamente 3 no se encontraban gestando. En las hembras preñadas se observó la permanencia del cuerpo lúteo y la presencia de embriones en el útero en diferente grado de desarrollo. El OI de las hembras gestantes se observaba semejante al de las anteriores estaciones. Entre las hembras que se colectaron a finales de la primavera (diciembre) se encontraron hembras no preñadas con OD sin presencia de cuerpo lúteo, pero en los cuernos uterinos se registró una desorganización del tejido epitelial, de las glándulas tubulares enrolladas del endometrio, así como la presencia de restos celulares en la luz uterina. En el verano (enero) se encontraron hembras en estado avanzado de preñez, el OD conservaba el cuerpo lúteo, mientras el OI presentaba folículos primarios en atresia. Durante febrero se registró en los OD gran cantidad de folículos antrales en atresia. También a finales del verano se encontró una hembra con el OD con presencia de cuerpo lúteo y mientras que el OI solo presentaba folículos primordiales. En esta hembra (AMA 210) el cuerno uterino derecho presentó pérdida del epitelio endometrial y desorganización de las glándulas endometriales, así como gran cantidad de restos celulares en su luz, con signos de hemorragia. En el cuerno uterino izquierdo se evidenció la desorganización del epitelio endometrial y gran cantidad de restos celulares en la luz. En conclusión, este trabajo permite aseverar que E. patagonicus se encuentra dentro del grupo de especies monoéstricas estacionales que se caracterizan por poseer el estro, con ovulación e inmediata fertilización del ovocito durante en invierno y parto en el verano. Adicionalmente, se describe por primera vez en esta especie la existencia de una menstruación verdadera. Este estudio podría sentar las bases para considerar a E. Patagonicus como modelo reproductivo en mamíferos.
Materia
Murciélago
Útero
Endométrio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53404

id RIUNNE_2975c0f7b2312afa0854014bf62ae2b2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53404
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?Rodríguez, Florencia EvelynMurciélagoÚteroEndométrioFil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.El Orden Chiroptera incluye a mamíferos euterios (Eutheria), que pertenecen por tanto al grupo más evolucionado de los vertebrados con mamas, pelo y una placenta desarrollada. En este orden, las estrategias reproductivas son diversas y consisten en las más variadas entre los mamíferos. Se describen cuatro tipos de patrones reproductivos en murciélagos que habitan en la región Neotropical: monoéstrico estacional, poliéstrico estacional, poliéstrico no estacional y poliéstrico estacional bimodal. Estudios recientes muestran que dentro de los quirópteros existen especies que presentan menstruación verdadera como es el caso del murciélago frugívoro Carollia perspicillata y Dermanura cinerea. Estas especies al igual que los humanos, son mono ovulares, tienen un simple útero, exhiben una menstruación verdadera, presentan implantación intersticial del blastocisto dentro de una región preferida del útero, tienen un trofoblasto altamente invasivo y forman una placenta hemocorial discoidal. Por estas características particulares y muy semejantes a los primates, los quirópteros son objeto de diferentes estudios relacionados con su biología reproductiva. En Sudamérica se han realizado estudios en especies insectívoras, como las especies pertenecientes a la familia Molossidae, debido a su gran abundancia tanto en zonas rurales y zonas urbanas siendo estos grandes controladores de plagas de interés agrícola como vectores de enfermedades. Por ello el objetivo de este estudio es describir el ciclo ovario y uterino de Eumops patagonicus y las características histológicas de estas estructuras reproductivas. Se realizaron capturas de ejemplares hembras durante 2 años, dos veces al mes y poder registrar su ciclo reproductivo. Los animales fueron anestesiados y sometidos a eutanización por sobredosis de Lidocaína (0,001ml/g intraperitoneal) para su posterior disección y extracción del útero y los ovarios. Las muestras se procesaron siguiendo la técnica histológica convencional de rutina de deshidratación, inclusión en parafina para la elaboración del taco histológico. Se realizaron cortes de 3 a 4 μm de espesor, se colorearon con Hematoxilina eosina y se fotografiaron con un sistema compuesto por un microscopio de epifluorescencia y cámara acoplada. La histología de los ovarios y úteros en las diferentes estaciones del año mostraron cambios cíclicos por lo que se pudo identificar el ciclo ovárico y uterino de esta especie. Una característica sobresaliente es la existencia de un solo ovario funcional, el derecho el cual sufre los cambios cíclicos.En el otoño se observó al inicio (marzo) que las hembras. en su ovario derecho (OD) presentaban folículos primordiales, primarios y primarios avanzados, además de antrales en atresia folicular. Mientras que el ovario izquierdo (OI) se identificaron folículos primordiales, y primarios y primarios en atresia. Este patrón se repitió en los siguientes meses de otoño, observándose la presencia de folículos primarios avanzados y algunos antrales tempranos en el OD. Al inicio del otoño, en el útero se observaron algunos restos celulares en su luz, pero escasos, y se distinguieron las glándulas tubulares endometriales. En todas las hembras analizadas nunca se observó preñez ni presencia de cuerpo lúteo. Al comienzo del invierno (julio) el OD exihibió los folículos en todos sus estadios de desarrollo, y más de un folículo antral o maduro. En una hembra capturada en agosto se pudo evidenciar la presencia de un cuerpo lúteo en el OD, mientras que el OI se mantuvo con las características semejantes a las observadas en otoño. En esta hembra se encontró la presencia de un blastocito en el cuerno uterino derecho y se observó que las glándulas endometriales presentaban secreción PAS positiva. Al final del invierno (septiembre) se regsitró la presencia del cuerpo lúteo en el OD, mientras que el OI siguió sin grandes cambios. En el cuerno uterino derecho se observó la presencia de un embrión en estadios tempranos del desarrollo con la formación de una placenta invasiva. En la temporada de primavera durante los 2 años de muestreo se colectaron 24 hembras, donde solamente 3 no se encontraban gestando. En las hembras preñadas se observó la permanencia del cuerpo lúteo y la presencia de embriones en el útero en diferente grado de desarrollo. El OI de las hembras gestantes se observaba semejante al de las anteriores estaciones. Entre las hembras que se colectaron a finales de la primavera (diciembre) se encontraron hembras no preñadas con OD sin presencia de cuerpo lúteo, pero en los cuernos uterinos se registró una desorganización del tejido epitelial, de las glándulas tubulares enrolladas del endometrio, así como la presencia de restos celulares en la luz uterina. En el verano (enero) se encontraron hembras en estado avanzado de preñez, el OD conservaba el cuerpo lúteo, mientras el OI presentaba folículos primarios en atresia. Durante febrero se registró en los OD gran cantidad de folículos antrales en atresia. También a finales del verano se encontró una hembra con el OD con presencia de cuerpo lúteo y mientras que el OI solo presentaba folículos primordiales. En esta hembra (AMA 210) el cuerno uterino derecho presentó pérdida del epitelio endometrial y desorganización de las glándulas endometriales, así como gran cantidad de restos celulares en su luz, con signos de hemorragia. En el cuerno uterino izquierdo se evidenció la desorganización del epitelio endometrial y gran cantidad de restos celulares en la luz. En conclusión, este trabajo permite aseverar que E. patagonicus se encuentra dentro del grupo de especies monoéstricas estacionales que se caracterizan por poseer el estro, con ovulación e inmediata fertilización del ovocito durante en invierno y parto en el verano. Adicionalmente, se describe por primera vez en esta especie la existencia de una menstruación verdadera. Este estudio podría sentar las bases para considerar a E. Patagonicus como modelo reproductivo en mamíferos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLombardo, Daniel MarceloAguirre, María Victoria2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfRodríguez, Florencia Evelyn, 2023. Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53404spaUNNE/PICTO/16F014/AR. Corrientes/Estudio de la morfología, anatomía y ecofisiología tegumentaria en vertebrados del nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53404instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:08.826Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
title Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
spellingShingle Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
Rodríguez, Florencia Evelyn
Murciélago
Útero
Endométrio
title_short Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
title_full Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
title_fullStr Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
title_full_unstemmed Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
title_sort Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Florencia Evelyn
author Rodríguez, Florencia Evelyn
author_facet Rodríguez, Florencia Evelyn
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lombardo, Daniel Marcelo
Aguirre, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Murciélago
Útero
Endométrio
topic Murciélago
Útero
Endométrio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
Fil: Lombardo, Daniel Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El Orden Chiroptera incluye a mamíferos euterios (Eutheria), que pertenecen por tanto al grupo más evolucionado de los vertebrados con mamas, pelo y una placenta desarrollada. En este orden, las estrategias reproductivas son diversas y consisten en las más variadas entre los mamíferos. Se describen cuatro tipos de patrones reproductivos en murciélagos que habitan en la región Neotropical: monoéstrico estacional, poliéstrico estacional, poliéstrico no estacional y poliéstrico estacional bimodal. Estudios recientes muestran que dentro de los quirópteros existen especies que presentan menstruación verdadera como es el caso del murciélago frugívoro Carollia perspicillata y Dermanura cinerea. Estas especies al igual que los humanos, son mono ovulares, tienen un simple útero, exhiben una menstruación verdadera, presentan implantación intersticial del blastocisto dentro de una región preferida del útero, tienen un trofoblasto altamente invasivo y forman una placenta hemocorial discoidal. Por estas características particulares y muy semejantes a los primates, los quirópteros son objeto de diferentes estudios relacionados con su biología reproductiva. En Sudamérica se han realizado estudios en especies insectívoras, como las especies pertenecientes a la familia Molossidae, debido a su gran abundancia tanto en zonas rurales y zonas urbanas siendo estos grandes controladores de plagas de interés agrícola como vectores de enfermedades. Por ello el objetivo de este estudio es describir el ciclo ovario y uterino de Eumops patagonicus y las características histológicas de estas estructuras reproductivas. Se realizaron capturas de ejemplares hembras durante 2 años, dos veces al mes y poder registrar su ciclo reproductivo. Los animales fueron anestesiados y sometidos a eutanización por sobredosis de Lidocaína (0,001ml/g intraperitoneal) para su posterior disección y extracción del útero y los ovarios. Las muestras se procesaron siguiendo la técnica histológica convencional de rutina de deshidratación, inclusión en parafina para la elaboración del taco histológico. Se realizaron cortes de 3 a 4 μm de espesor, se colorearon con Hematoxilina eosina y se fotografiaron con un sistema compuesto por un microscopio de epifluorescencia y cámara acoplada. La histología de los ovarios y úteros en las diferentes estaciones del año mostraron cambios cíclicos por lo que se pudo identificar el ciclo ovárico y uterino de esta especie. Una característica sobresaliente es la existencia de un solo ovario funcional, el derecho el cual sufre los cambios cíclicos.En el otoño se observó al inicio (marzo) que las hembras. en su ovario derecho (OD) presentaban folículos primordiales, primarios y primarios avanzados, además de antrales en atresia folicular. Mientras que el ovario izquierdo (OI) se identificaron folículos primordiales, y primarios y primarios en atresia. Este patrón se repitió en los siguientes meses de otoño, observándose la presencia de folículos primarios avanzados y algunos antrales tempranos en el OD. Al inicio del otoño, en el útero se observaron algunos restos celulares en su luz, pero escasos, y se distinguieron las glándulas tubulares endometriales. En todas las hembras analizadas nunca se observó preñez ni presencia de cuerpo lúteo. Al comienzo del invierno (julio) el OD exihibió los folículos en todos sus estadios de desarrollo, y más de un folículo antral o maduro. En una hembra capturada en agosto se pudo evidenciar la presencia de un cuerpo lúteo en el OD, mientras que el OI se mantuvo con las características semejantes a las observadas en otoño. En esta hembra se encontró la presencia de un blastocito en el cuerno uterino derecho y se observó que las glándulas endometriales presentaban secreción PAS positiva. Al final del invierno (septiembre) se regsitró la presencia del cuerpo lúteo en el OD, mientras que el OI siguió sin grandes cambios. En el cuerno uterino derecho se observó la presencia de un embrión en estadios tempranos del desarrollo con la formación de una placenta invasiva. En la temporada de primavera durante los 2 años de muestreo se colectaron 24 hembras, donde solamente 3 no se encontraban gestando. En las hembras preñadas se observó la permanencia del cuerpo lúteo y la presencia de embriones en el útero en diferente grado de desarrollo. El OI de las hembras gestantes se observaba semejante al de las anteriores estaciones. Entre las hembras que se colectaron a finales de la primavera (diciembre) se encontraron hembras no preñadas con OD sin presencia de cuerpo lúteo, pero en los cuernos uterinos se registró una desorganización del tejido epitelial, de las glándulas tubulares enrolladas del endometrio, así como la presencia de restos celulares en la luz uterina. En el verano (enero) se encontraron hembras en estado avanzado de preñez, el OD conservaba el cuerpo lúteo, mientras el OI presentaba folículos primarios en atresia. Durante febrero se registró en los OD gran cantidad de folículos antrales en atresia. También a finales del verano se encontró una hembra con el OD con presencia de cuerpo lúteo y mientras que el OI solo presentaba folículos primordiales. En esta hembra (AMA 210) el cuerno uterino derecho presentó pérdida del epitelio endometrial y desorganización de las glándulas endometriales, así como gran cantidad de restos celulares en su luz, con signos de hemorragia. En el cuerno uterino izquierdo se evidenció la desorganización del epitelio endometrial y gran cantidad de restos celulares en la luz. En conclusión, este trabajo permite aseverar que E. patagonicus se encuentra dentro del grupo de especies monoéstricas estacionales que se caracterizan por poseer el estro, con ovulación e inmediata fertilización del ovocito durante en invierno y parto en el verano. Adicionalmente, se describe por primera vez en esta especie la existencia de una menstruación verdadera. Este estudio podría sentar las bases para considerar a E. Patagonicus como modelo reproductivo en mamíferos.
description Fil: Rodríguez, Florencia Evelyn. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Florencia Evelyn, 2023. Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53404
identifier_str_mv Rodríguez, Florencia Evelyn, 2023. Ciclo ovárico y uterino en Eumops patagonicus (Chiroptera Molossidae) : ¿Un murciélago que menstrua?. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PICTO/16F014/AR. Corrientes/Estudio de la morfología, anatomía y ecofisiología tegumentaria en vertebrados del nordeste argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344175790456832
score 12.623145