Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urban...

Autores
Barreto, Miguel Ángel; Zavala, José Raúl; Giró, Marta Graciela; Benítez, Andrea; Fernández, María del Pilar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Zavala, José Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Giró, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, María del Pilar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Dos de las modificaciones conceptuales más importantes que experimentaron las políticas habitacionales estatales a partir de las trasformaciones estructurales que a principios de los años noventa se realizaron en la Argentina, fueron, en primer lugar, el incremento considerable del número y tipos de programas habitacionales implementados, como consecuencia del concepto de la focalización de la población asistida impulsada por los organismos financieros internacionales que propiciaron estas trasformaciones, y, en segundo lugar, la concepción de la población asistida, ya que, hasta antes de las implementación de las Reformas del Estado, la vivienda de interés social era concebida principalmente como un componente más en la distribución universal del ingreso propiciado por el Estado regulacionista en el marco de la sociedad salarial o del trabajo, mientras que, a partir de dichas reformas, ella, paulatinamente pasó a ser concebida como un paliativo a la situación de pobreza de la población asistida. Las consecuencias de la combinación de ambos conceptos (focalización y pobreza) en la instrumentación de las políticas sociales de los años noventa, han sido ya ampliamente analizadas y criticadas, sin embargo, su estudio en el campo de las políticas habitacionales se encuentra aún en un estado embrionario. Una de las consecuencias centrales de la combinación de ambos conceptos en la instrumentación de dichas políticas en el contexto de debilidad de los gobiernos locales que produjeron dichas reformas, fue la contribución que estos programas habitacionales realizaron a la fragmentación y atomización del espacio urbano de la ciudad, en desmedro de la constitución de un espacio público de carácter universal y de integración social, entre otras razones, debido a que la vivienda, pasó a ser concebida de manera cada vez más aislada de los demás componentes que configuran el espacio urbano. El objetivo de este trabajo es analizar esta cuestión a partir de la experiencia realizada hasta la fecha por dichos programas habitacionales en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, en la provincia del Chaco, Argentina. El mismo se inscribe en el marco de la labor que está realizándose dentro de dos proyectos de investigación radicados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste y la metodología de la investigación consiste tanto en un estudio empírico de campo que combina técnicas cuantitativas y cualitativas como una revisión conceptual de los programas de la política habitacional mencionada. Los resultados y conclusiones que se esperan obtener quieren contribuir a la revisión de las consecuencias que las políticas sociales de los años noventa tuvieron en el campo habitacional y urbano, con la finalidad de que ellas sirvan a su reformulación en la nueva etapa política y económica de la Argentina.
Materia
Vivienda
Políticas habitacionales
Espacio urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27667

id RIUNNE_27916964d9ed0ba766b1da375e81b191
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27667
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universalBarreto, Miguel ÁngelZavala, José RaúlGiró, Marta GracielaBenítez, AndreaFernández, María del PilarViviendaPolíticas habitacionalesEspacio urbanoFil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Zavala, José Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Giró, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Fernández, María del Pilar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Dos de las modificaciones conceptuales más importantes que experimentaron las políticas habitacionales estatales a partir de las trasformaciones estructurales que a principios de los años noventa se realizaron en la Argentina, fueron, en primer lugar, el incremento considerable del número y tipos de programas habitacionales implementados, como consecuencia del concepto de la focalización de la población asistida impulsada por los organismos financieros internacionales que propiciaron estas trasformaciones, y, en segundo lugar, la concepción de la población asistida, ya que, hasta antes de las implementación de las Reformas del Estado, la vivienda de interés social era concebida principalmente como un componente más en la distribución universal del ingreso propiciado por el Estado regulacionista en el marco de la sociedad salarial o del trabajo, mientras que, a partir de dichas reformas, ella, paulatinamente pasó a ser concebida como un paliativo a la situación de pobreza de la población asistida. Las consecuencias de la combinación de ambos conceptos (focalización y pobreza) en la instrumentación de las políticas sociales de los años noventa, han sido ya ampliamente analizadas y criticadas, sin embargo, su estudio en el campo de las políticas habitacionales se encuentra aún en un estado embrionario. Una de las consecuencias centrales de la combinación de ambos conceptos en la instrumentación de dichas políticas en el contexto de debilidad de los gobiernos locales que produjeron dichas reformas, fue la contribución que estos programas habitacionales realizaron a la fragmentación y atomización del espacio urbano de la ciudad, en desmedro de la constitución de un espacio público de carácter universal y de integración social, entre otras razones, debido a que la vivienda, pasó a ser concebida de manera cada vez más aislada de los demás componentes que configuran el espacio urbano. El objetivo de este trabajo es analizar esta cuestión a partir de la experiencia realizada hasta la fecha por dichos programas habitacionales en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, en la provincia del Chaco, Argentina. El mismo se inscribe en el marco de la labor que está realizándose dentro de dos proyectos de investigación radicados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste y la metodología de la investigación consiste tanto en un estudio empírico de campo que combina técnicas cuantitativas y cualitativas como una revisión conceptual de los programas de la política habitacional mencionada. Los resultados y conclusiones que se esperan obtener quieren contribuir a la revisión de las consecuencias que las políticas sociales de los años noventa tuvieron en el campo habitacional y urbano, con la finalidad de que ellas sirvan a su reformulación en la nueva etapa política y económica de la Argentina.Asociación Argentina de Políticas Sociales2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-27application/pdfBarreto, Miguel Ángel, et. al., 2014. Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal. En: II Congreso Nacional de Políticas Sociales. Mendoza: Asociación Argentina de Políticas Sociales, p. 1-27.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27667spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27667instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:09.459Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
title Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
spellingShingle Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
Barreto, Miguel Ángel
Vivienda
Políticas habitacionales
Espacio urbano
title_short Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
title_full Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
title_fullStr Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
title_full_unstemmed Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
title_sort Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto, Miguel Ángel
Zavala, José Raúl
Giró, Marta Graciela
Benítez, Andrea
Fernández, María del Pilar
author Barreto, Miguel Ángel
author_facet Barreto, Miguel Ángel
Zavala, José Raúl
Giró, Marta Graciela
Benítez, Andrea
Fernández, María del Pilar
author_role author
author2 Zavala, José Raúl
Giró, Marta Graciela
Benítez, Andrea
Fernández, María del Pilar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vivienda
Políticas habitacionales
Espacio urbano
topic Vivienda
Políticas habitacionales
Espacio urbano
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Zavala, José Raúl. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Giró, Marta Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez, Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Fernández, María del Pilar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Dos de las modificaciones conceptuales más importantes que experimentaron las políticas habitacionales estatales a partir de las trasformaciones estructurales que a principios de los años noventa se realizaron en la Argentina, fueron, en primer lugar, el incremento considerable del número y tipos de programas habitacionales implementados, como consecuencia del concepto de la focalización de la población asistida impulsada por los organismos financieros internacionales que propiciaron estas trasformaciones, y, en segundo lugar, la concepción de la población asistida, ya que, hasta antes de las implementación de las Reformas del Estado, la vivienda de interés social era concebida principalmente como un componente más en la distribución universal del ingreso propiciado por el Estado regulacionista en el marco de la sociedad salarial o del trabajo, mientras que, a partir de dichas reformas, ella, paulatinamente pasó a ser concebida como un paliativo a la situación de pobreza de la población asistida. Las consecuencias de la combinación de ambos conceptos (focalización y pobreza) en la instrumentación de las políticas sociales de los años noventa, han sido ya ampliamente analizadas y criticadas, sin embargo, su estudio en el campo de las políticas habitacionales se encuentra aún en un estado embrionario. Una de las consecuencias centrales de la combinación de ambos conceptos en la instrumentación de dichas políticas en el contexto de debilidad de los gobiernos locales que produjeron dichas reformas, fue la contribución que estos programas habitacionales realizaron a la fragmentación y atomización del espacio urbano de la ciudad, en desmedro de la constitución de un espacio público de carácter universal y de integración social, entre otras razones, debido a que la vivienda, pasó a ser concebida de manera cada vez más aislada de los demás componentes que configuran el espacio urbano. El objetivo de este trabajo es analizar esta cuestión a partir de la experiencia realizada hasta la fecha por dichos programas habitacionales en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, en la provincia del Chaco, Argentina. El mismo se inscribe en el marco de la labor que está realizándose dentro de dos proyectos de investigación radicados en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste y la metodología de la investigación consiste tanto en un estudio empírico de campo que combina técnicas cuantitativas y cualitativas como una revisión conceptual de los programas de la política habitacional mencionada. Los resultados y conclusiones que se esperan obtener quieren contribuir a la revisión de las consecuencias que las políticas sociales de los años noventa tuvieron en el campo habitacional y urbano, con la finalidad de que ellas sirvan a su reformulación en la nueva etapa política y económica de la Argentina.
description Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Barreto, Miguel Ángel, et. al., 2014. Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal. En: II Congreso Nacional de Políticas Sociales. Mendoza: Asociación Argentina de Políticas Sociales, p. 1-27.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27667
identifier_str_mv Barreto, Miguel Ángel, et. al., 2014. Vivienda de interés social y ciudad. Estudio de su relación en las políticas habitacionales del área metropolitana del Gran Resistencia a partir de una concepción del espacio urbano público universal. En: II Congreso Nacional de Políticas Sociales. Mendoza: Asociación Argentina de Políticas Sociales, p. 1-27.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27667
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-27
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Políticas Sociales
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Políticas Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344176202547200
score 12.623145