Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado

Autores
Gonzalo, César Ignacio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alegre, Javier Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El siguiente trabajo es parte de una investigación de doctorado cuyo propósito general es indagar sobre las perspectivas bajo las cuales el fenómeno de la violencia tiene consideración en el interior de las teorías contemporáneas que reflexionan sobre lo sagrado. En esta ocasión en especial, quisiéramos exponer los resultados de una indagación específica, a saber, los referidos al legado teórico ofrecido por la intensa pero efímera actividad del Colegio de Sociología Sagrado, el cual tuvo lugar en Francia entre los años 1937 y 1939. Con pensadores de la talla de Georges Bataille y Roger Caillois, por mencionar algunos de los que tuvieron allí una participación activa a partir de la publicación de la revista Acephale, este peculiar laboratorio de ideas retomó los planteamientos durkheimianos reivindicando el rol de lo sagrado en una sociedad que observaron debilitada a causa de un proceso interno de atomización y fragmentación social. El tratamiento propiciado 20 años antes por el sociólogo Emile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, postuló la concepción fundamental de que por debajo de toda experiencia religiosa y de los objetos a los que dicha experiencia refiere (lo divino en sí), se encuentra como piedra angular la representación misma de lo social. De esta manera, lo sagrado toma la forma de un proceso en el cual es posible verificar una hipóstasis de la conciencia que el grupo posee de sí mismo en cuanto entidad absoluta e irreductible. Es la representación que la comunidad tiene de sí misma la que adopta aspectos trascendentes, dificultándose toda vía de acceso que no responda a tales condiciones. Esta idea de asimilación entre lo social y lo sagrado funcionará como centro gravitatorio en el interior del Colegio, y servirá de plataforma para una crítica de la sociedad europea de entreguerras. Será especialmente Bataille quién se reapropie de aquella perspectiva social de lo sagrado para dar cuenta de su potencialidad a la hora de reflexionar sobre una época marcada por la violencia y la desintegración social. Bataille considera que lo sagrado se implica necesariamente en el plano de la diferencia, aquello que está normalmente fuera de alcance, configurando una separación radical frente lo cotidiano, lo usual o más bien, lo profano. La sacralidad de un objeto, espacio o tiempo cualquiera, exige de acuerdo a esta concepción un tratamiento diferenciado, abriendo un paréntesis ante la experiencia profana. La Escuela sociológica francesa -cuyo representante más reconocido fue el mismo Durkheim- ya había reconocido esta estructura binaria de lo sagrado en relación a lo profano. Allí, cobraron un enorme valor los aportes de la etnografía y de la antropología social y cultural, las cuales ofrecieron numerosísimas descripciones e interpretaciones de actos concebidos dentro del ámbito de lo sagrado. Entre ellos, el ritual sacrificial fue objeto de una especial consideración, lo cual se comprueba en los numerosos trabajos existentes en dicho campo de estudios. Más allá del valor de estos aportes, tanto la perspectiva durkheimiana como la dominante en la disciplina antropológica (positivismo) de finales del s. XIX e inicios del XX, limitarán su indagación al fenómeno religioso, el cual es concebido bajo una perspectiva de corte evolutivo, y, por ende, de rango inferior categorizado como lo primitivo. El Colegio de Sociología intentará ampliar tal perspectiva, tirando por tierra aquella reducción de lo sagrado a lo religioso. Desde la perspectiva de este conjunto de pensadores que conformaron el Colegio, lo sagrado conforma un aspecto estructural de la vida en sociedad y como tal, no puede ser realmente comprendida solamente a partir de su despliegue en torno a las instituciones religiosas. Uno de los grandes efectos que este giro secular de lo sagrado producirá en los abordajes realizados, se verificará en una creciente preocupación frente al fenómeno del poder. Preocupación que Roger Caillois señala a partir del componente de violencia que con frecuencia acompaña a toda intervención de lo sagrado. En estudios sociológicos previos, y en razón de una concepción reducida, esta violencia se encontraba estrictamente delimitada en el despliegue del ritual sacrificial. Una violencia permitida bajo la condición de una rigurosísima regulación, y aún más importante, bajo el imperativo de participación, lo cual la dotaba de su eminente carácter social. Es posible comprobar allí una funcionalidad social de la violencia. Su carácter de excepcionalidad protege a la comunidad de una total aniquilación, como así también hace participar al individuo de un acto prohibido en el tiempo y espacios profanos. Por su parte, según Caillois y Bataille el símbolo sacrificial pervive más allá de aquellas manifestaciones rituales. Mantiene su condición de excepcionalidad como también su carácter social, aunque ahora mediado por un proceso de secularización que conmueve la institución misma.
Materia
Violencia
Sagrado
Colegio de sociología
Sociedad
Poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55528

id RIUNNE_265a0d1c7b96794c56459d6f2532f0e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55528
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagradoGonzalo, César IgnacioViolenciaSagradoColegio de sociologíaSociedadPoderFil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Alegre, Javier Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El siguiente trabajo es parte de una investigación de doctorado cuyo propósito general es indagar sobre las perspectivas bajo las cuales el fenómeno de la violencia tiene consideración en el interior de las teorías contemporáneas que reflexionan sobre lo sagrado. En esta ocasión en especial, quisiéramos exponer los resultados de una indagación específica, a saber, los referidos al legado teórico ofrecido por la intensa pero efímera actividad del Colegio de Sociología Sagrado, el cual tuvo lugar en Francia entre los años 1937 y 1939. Con pensadores de la talla de Georges Bataille y Roger Caillois, por mencionar algunos de los que tuvieron allí una participación activa a partir de la publicación de la revista Acephale, este peculiar laboratorio de ideas retomó los planteamientos durkheimianos reivindicando el rol de lo sagrado en una sociedad que observaron debilitada a causa de un proceso interno de atomización y fragmentación social. El tratamiento propiciado 20 años antes por el sociólogo Emile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, postuló la concepción fundamental de que por debajo de toda experiencia religiosa y de los objetos a los que dicha experiencia refiere (lo divino en sí), se encuentra como piedra angular la representación misma de lo social. De esta manera, lo sagrado toma la forma de un proceso en el cual es posible verificar una hipóstasis de la conciencia que el grupo posee de sí mismo en cuanto entidad absoluta e irreductible. Es la representación que la comunidad tiene de sí misma la que adopta aspectos trascendentes, dificultándose toda vía de acceso que no responda a tales condiciones. Esta idea de asimilación entre lo social y lo sagrado funcionará como centro gravitatorio en el interior del Colegio, y servirá de plataforma para una crítica de la sociedad europea de entreguerras. Será especialmente Bataille quién se reapropie de aquella perspectiva social de lo sagrado para dar cuenta de su potencialidad a la hora de reflexionar sobre una época marcada por la violencia y la desintegración social. Bataille considera que lo sagrado se implica necesariamente en el plano de la diferencia, aquello que está normalmente fuera de alcance, configurando una separación radical frente lo cotidiano, lo usual o más bien, lo profano. La sacralidad de un objeto, espacio o tiempo cualquiera, exige de acuerdo a esta concepción un tratamiento diferenciado, abriendo un paréntesis ante la experiencia profana. La Escuela sociológica francesa -cuyo representante más reconocido fue el mismo Durkheim- ya había reconocido esta estructura binaria de lo sagrado en relación a lo profano. Allí, cobraron un enorme valor los aportes de la etnografía y de la antropología social y cultural, las cuales ofrecieron numerosísimas descripciones e interpretaciones de actos concebidos dentro del ámbito de lo sagrado. Entre ellos, el ritual sacrificial fue objeto de una especial consideración, lo cual se comprueba en los numerosos trabajos existentes en dicho campo de estudios. Más allá del valor de estos aportes, tanto la perspectiva durkheimiana como la dominante en la disciplina antropológica (positivismo) de finales del s. XIX e inicios del XX, limitarán su indagación al fenómeno religioso, el cual es concebido bajo una perspectiva de corte evolutivo, y, por ende, de rango inferior categorizado como lo primitivo. El Colegio de Sociología intentará ampliar tal perspectiva, tirando por tierra aquella reducción de lo sagrado a lo religioso. Desde la perspectiva de este conjunto de pensadores que conformaron el Colegio, lo sagrado conforma un aspecto estructural de la vida en sociedad y como tal, no puede ser realmente comprendida solamente a partir de su despliegue en torno a las instituciones religiosas. Uno de los grandes efectos que este giro secular de lo sagrado producirá en los abordajes realizados, se verificará en una creciente preocupación frente al fenómeno del poder. Preocupación que Roger Caillois señala a partir del componente de violencia que con frecuencia acompaña a toda intervención de lo sagrado. En estudios sociológicos previos, y en razón de una concepción reducida, esta violencia se encontraba estrictamente delimitada en el despliegue del ritual sacrificial. Una violencia permitida bajo la condición de una rigurosísima regulación, y aún más importante, bajo el imperativo de participación, lo cual la dotaba de su eminente carácter social. Es posible comprobar allí una funcionalidad social de la violencia. Su carácter de excepcionalidad protege a la comunidad de una total aniquilación, como así también hace participar al individuo de un acto prohibido en el tiempo y espacios profanos. Por su parte, según Caillois y Bataille el símbolo sacrificial pervive más allá de aquellas manifestaciones rituales. Mantiene su condición de excepcionalidad como también su carácter social, aunque ahora mediado por un proceso de secularización que conmueve la institución misma.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlegre, Javier Roque2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfGonzalo, César Ignacio, 2022. Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55528spaUNNE/CYT-Iniciación/20H002/AR. Corrientes/Análisis de concepciones y problemáticas gnoseológicas, ético-ontológicas, socio-políticas y laborales en la filosofía contemporáneainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55528instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:04.155Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
title Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
spellingShingle Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
Gonzalo, César Ignacio
Violencia
Sagrado
Colegio de sociología
Sociedad
Poder
title_short Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
title_full Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
title_fullStr Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
title_full_unstemmed Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
title_sort Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalo, César Ignacio
author Gonzalo, César Ignacio
author_facet Gonzalo, César Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alegre, Javier Roque
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Sagrado
Colegio de sociología
Sociedad
Poder
topic Violencia
Sagrado
Colegio de sociología
Sociedad
Poder
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alegre, Javier Roque. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El siguiente trabajo es parte de una investigación de doctorado cuyo propósito general es indagar sobre las perspectivas bajo las cuales el fenómeno de la violencia tiene consideración en el interior de las teorías contemporáneas que reflexionan sobre lo sagrado. En esta ocasión en especial, quisiéramos exponer los resultados de una indagación específica, a saber, los referidos al legado teórico ofrecido por la intensa pero efímera actividad del Colegio de Sociología Sagrado, el cual tuvo lugar en Francia entre los años 1937 y 1939. Con pensadores de la talla de Georges Bataille y Roger Caillois, por mencionar algunos de los que tuvieron allí una participación activa a partir de la publicación de la revista Acephale, este peculiar laboratorio de ideas retomó los planteamientos durkheimianos reivindicando el rol de lo sagrado en una sociedad que observaron debilitada a causa de un proceso interno de atomización y fragmentación social. El tratamiento propiciado 20 años antes por el sociólogo Emile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, postuló la concepción fundamental de que por debajo de toda experiencia religiosa y de los objetos a los que dicha experiencia refiere (lo divino en sí), se encuentra como piedra angular la representación misma de lo social. De esta manera, lo sagrado toma la forma de un proceso en el cual es posible verificar una hipóstasis de la conciencia que el grupo posee de sí mismo en cuanto entidad absoluta e irreductible. Es la representación que la comunidad tiene de sí misma la que adopta aspectos trascendentes, dificultándose toda vía de acceso que no responda a tales condiciones. Esta idea de asimilación entre lo social y lo sagrado funcionará como centro gravitatorio en el interior del Colegio, y servirá de plataforma para una crítica de la sociedad europea de entreguerras. Será especialmente Bataille quién se reapropie de aquella perspectiva social de lo sagrado para dar cuenta de su potencialidad a la hora de reflexionar sobre una época marcada por la violencia y la desintegración social. Bataille considera que lo sagrado se implica necesariamente en el plano de la diferencia, aquello que está normalmente fuera de alcance, configurando una separación radical frente lo cotidiano, lo usual o más bien, lo profano. La sacralidad de un objeto, espacio o tiempo cualquiera, exige de acuerdo a esta concepción un tratamiento diferenciado, abriendo un paréntesis ante la experiencia profana. La Escuela sociológica francesa -cuyo representante más reconocido fue el mismo Durkheim- ya había reconocido esta estructura binaria de lo sagrado en relación a lo profano. Allí, cobraron un enorme valor los aportes de la etnografía y de la antropología social y cultural, las cuales ofrecieron numerosísimas descripciones e interpretaciones de actos concebidos dentro del ámbito de lo sagrado. Entre ellos, el ritual sacrificial fue objeto de una especial consideración, lo cual se comprueba en los numerosos trabajos existentes en dicho campo de estudios. Más allá del valor de estos aportes, tanto la perspectiva durkheimiana como la dominante en la disciplina antropológica (positivismo) de finales del s. XIX e inicios del XX, limitarán su indagación al fenómeno religioso, el cual es concebido bajo una perspectiva de corte evolutivo, y, por ende, de rango inferior categorizado como lo primitivo. El Colegio de Sociología intentará ampliar tal perspectiva, tirando por tierra aquella reducción de lo sagrado a lo religioso. Desde la perspectiva de este conjunto de pensadores que conformaron el Colegio, lo sagrado conforma un aspecto estructural de la vida en sociedad y como tal, no puede ser realmente comprendida solamente a partir de su despliegue en torno a las instituciones religiosas. Uno de los grandes efectos que este giro secular de lo sagrado producirá en los abordajes realizados, se verificará en una creciente preocupación frente al fenómeno del poder. Preocupación que Roger Caillois señala a partir del componente de violencia que con frecuencia acompaña a toda intervención de lo sagrado. En estudios sociológicos previos, y en razón de una concepción reducida, esta violencia se encontraba estrictamente delimitada en el despliegue del ritual sacrificial. Una violencia permitida bajo la condición de una rigurosísima regulación, y aún más importante, bajo el imperativo de participación, lo cual la dotaba de su eminente carácter social. Es posible comprobar allí una funcionalidad social de la violencia. Su carácter de excepcionalidad protege a la comunidad de una total aniquilación, como así también hace participar al individuo de un acto prohibido en el tiempo y espacios profanos. Por su parte, según Caillois y Bataille el símbolo sacrificial pervive más allá de aquellas manifestaciones rituales. Mantiene su condición de excepcionalidad como también su carácter social, aunque ahora mediado por un proceso de secularización que conmueve la institución misma.
description Fil: Gonzalo, César Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gonzalo, César Ignacio, 2022. Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55528
identifier_str_mv Gonzalo, César Ignacio, 2022. Una aproximación a la noción de violencia desde los abordajes del Colegio de Sociología (1937-1939) sobre lo sagrado. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/20H002/AR. Corrientes/Análisis de concepciones y problemáticas gnoseológicas, ético-ontológicas, socio-políticas y laborales en la filosofía contemporánea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621702967853056
score 12.559606