Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga
- Autores
- Fernández, Nilda Norma; Quant Bermúdez, J. F.; Driutti, Artenio Ángel
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández, Nilda Norma. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Quant Bermúdez, J. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Driutti, Artenio Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Este trabajo tiene dos partes, en la primera se evaluaron cinco abonos orgánicos provenientes de la transformación de los residuos del hilado del algodón. Para cuantificar se utilizó la producción de lechuga Grand Rapid BTR, en un diseño en bloques al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones. Se trabajó en un invernáculo comercial (19 x 60 m). Los abonos se aplicaron a razón de 4 dm3/m2 por tratamiento. Se cubre la superficie con cascarilla de algodón, 45 dm3/m2, se sembró el 11/01/94. Durante el ciclo de cultivo no fue necesario aplicar agroquímicos. A la cosecha se pesó en balanza granataria la biomasa aérea total. Se hicieron análisis de varianza y se probaron las diferencias entre medias con test de Tukey nivel 5 % y 1 %, que indicaron diferencias entre tratamientos. El incremento de los rendimientos osciló entre el 11 y el 50 %; siendo el mejor el tratamiento el residuo que no recibió agregado adicional alguno, en el proceso de transformación. En la segunda parte, se cuantificó el efecto de diferentes dosis de la mezcla de los cinco abonos empleados en la primera parte. Se empleó el mismo diseño como así también las técnicas, variedad de lechuga y cuidados culturales. Se sembró el 19/01/94 y se cosechó el 3/03/94, se pesó, a diferencia del anterior, la biomasa aérea comercial. Se utilizaron las mismas pruebas estadísticas. Todas las dosis incrementaron la producción comercial entre un 12 y 59 %, siendo significativa al nivel 1 % la dosis de 6 dm3/m2. - Fuente
- Agrotecnia: REBIOS, 1997, no. 3, p. 2-6.
- Materia
-
Abonos orgánicos
Ensayos de evaluación
Lechuga - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31956
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_242b1e176900a3036ba9a5b90d95a5fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31956 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechugaFernández, Nilda NormaQuant Bermúdez, J. F.Driutti, Artenio ÁngelAbonos orgánicosEnsayos de evaluaciónLechugaFil: Fernández, Nilda Norma. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Quant Bermúdez, J. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Driutti, Artenio Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Este trabajo tiene dos partes, en la primera se evaluaron cinco abonos orgánicos provenientes de la transformación de los residuos del hilado del algodón. Para cuantificar se utilizó la producción de lechuga Grand Rapid BTR, en un diseño en bloques al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones. Se trabajó en un invernáculo comercial (19 x 60 m). Los abonos se aplicaron a razón de 4 dm3/m2 por tratamiento. Se cubre la superficie con cascarilla de algodón, 45 dm3/m2, se sembró el 11/01/94. Durante el ciclo de cultivo no fue necesario aplicar agroquímicos. A la cosecha se pesó en balanza granataria la biomasa aérea total. Se hicieron análisis de varianza y se probaron las diferencias entre medias con test de Tukey nivel 5 % y 1 %, que indicaron diferencias entre tratamientos. El incremento de los rendimientos osciló entre el 11 y el 50 %; siendo el mejor el tratamiento el residuo que no recibió agregado adicional alguno, en el proceso de transformación. En la segunda parte, se cuantificó el efecto de diferentes dosis de la mezcla de los cinco abonos empleados en la primera parte. Se empleó el mismo diseño como así también las técnicas, variedad de lechuga y cuidados culturales. Se sembró el 19/01/94 y se cosechó el 3/03/94, se pesó, a diferencia del anterior, la biomasa aérea comercial. Se utilizaron las mismas pruebas estadísticas. Todas las dosis incrementaron la producción comercial entre un 12 y 59 %, siendo significativa al nivel 1 % la dosis de 6 dm3/m2.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"1997-03-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 2-6application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31956Agrotecnia: REBIOS, 1997, no. 3, p. 2-6.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/494http://dx.doi.org/10.30972/agr.03494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31956instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:36.657Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga |
title |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga |
spellingShingle |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga Fernández, Nilda Norma Abonos orgánicos Ensayos de evaluación Lechuga |
title_short |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga |
title_full |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga |
title_fullStr |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga |
title_full_unstemmed |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga |
title_sort |
Evaluación de abonos orgánicos mediante ensayos en invernáculo con cultivos comerciales de lechuga |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Nilda Norma Quant Bermúdez, J. F. Driutti, Artenio Ángel |
author |
Fernández, Nilda Norma |
author_facet |
Fernández, Nilda Norma Quant Bermúdez, J. F. Driutti, Artenio Ángel |
author_role |
author |
author2 |
Quant Bermúdez, J. F. Driutti, Artenio Ángel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abonos orgánicos Ensayos de evaluación Lechuga |
topic |
Abonos orgánicos Ensayos de evaluación Lechuga |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández, Nilda Norma. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Quant Bermúdez, J. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Driutti, Artenio Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Este trabajo tiene dos partes, en la primera se evaluaron cinco abonos orgánicos provenientes de la transformación de los residuos del hilado del algodón. Para cuantificar se utilizó la producción de lechuga Grand Rapid BTR, en un diseño en bloques al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones. Se trabajó en un invernáculo comercial (19 x 60 m). Los abonos se aplicaron a razón de 4 dm3/m2 por tratamiento. Se cubre la superficie con cascarilla de algodón, 45 dm3/m2, se sembró el 11/01/94. Durante el ciclo de cultivo no fue necesario aplicar agroquímicos. A la cosecha se pesó en balanza granataria la biomasa aérea total. Se hicieron análisis de varianza y se probaron las diferencias entre medias con test de Tukey nivel 5 % y 1 %, que indicaron diferencias entre tratamientos. El incremento de los rendimientos osciló entre el 11 y el 50 %; siendo el mejor el tratamiento el residuo que no recibió agregado adicional alguno, en el proceso de transformación. En la segunda parte, se cuantificó el efecto de diferentes dosis de la mezcla de los cinco abonos empleados en la primera parte. Se empleó el mismo diseño como así también las técnicas, variedad de lechuga y cuidados culturales. Se sembró el 19/01/94 y se cosechó el 3/03/94, se pesó, a diferencia del anterior, la biomasa aérea comercial. Se utilizaron las mismas pruebas estadísticas. Todas las dosis incrementaron la producción comercial entre un 12 y 59 %, siendo significativa al nivel 1 % la dosis de 6 dm3/m2. |
description |
Fil: Fernández, Nilda Norma. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997-03-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0328-4077 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31956 |
identifier_str_mv |
0328-4077 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31956 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/494 http://dx.doi.org/10.30972/agr.03494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 2-6 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agrotecnia: REBIOS, 1997, no. 3, p. 2-6. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621668638523392 |
score |
12.559606 |