Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.

Autores
Pino, Mariano Sebastián; Esquivel, Graciela Patricia; Sandoval, Gladis Lilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Esquivel, Graciela Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Según Buckles et al (1998) Mucuna sp es un importante cultivo de cobertura (abono verde) en muchas partes del mundo, especialmente entre los agricultores de subsistencia. Como otras leguminosas, contiene altos niveles de proteínas, vitaminas y minerales, pudiéndose usar como fuente de proteínas vegetales para la alimentación de aves de corral. Sin embargo, sus porotos poseen factores antinutricionales (FANs) como por ejemplo inhibidores de tripsina, taninos, cianuro, lectinas (proteínas que interaccionan con células sanguíneas específicas) y otros como L-dopa (agente potencialmente neurotóxico abundante en Mucuna). Actualmente se tiende a denominarlos “compuestos no nutritivos”, o “factores nutricionalmente bioactivos”, pues si bien carecen de valor nutritivo, no resultarían perjudiciales en pequeñas cantidades. Se han ensayado diferentes métodos para disminuir los FANs muchos de los cuales consisten en tratamientos térmicos, lavados, remojado en sustancias alcalinizantes o combinaciones de estos. El remojado en hidróxido de calcio al 1% permitiría la transformación de L-Dopa en melanina, además de solubilizar las proteínas del poroto. Este ensayo fue diseñado para investigar los efectos de la inclusión del poroto Mucuna sp sobre el peso de la canal (PL) y el hematocrito (Hto) de pollos de engorde. Mediante un análisis factorial 2x2, dos edades: 35 y 42 días; y dos dietas: control (C), a base maíz y soja; y prueba (M), reemplazando el 30% de la soja con harina de poroto Mucuna sp tratado previamente con hidróxido de calcio al 1% por 24 horas y secado a 55ºC. Las dos formulaciones alimenticias, isoproteicas e isocalóricas, consistieron en pellets de elaboración propia con granulación adecuada a la etapa del ciclo y ofrecidas ad libitum, al igual que el agua de bebida. Se utilizaron 32 pollos parrilleros de línea Cobb 500, mantenidos a piso con alimento comercial en la etapa de iniciación y terminados en jaulas ad hoc con los alimentos de prueba entre los días 22 a 42 del ciclo (período que duró el ensayo). Las aves se distribuyeron en 8 jaulas: 4 con dieta C y 4 con M. Evaluados PL y Hto (técnica micro), se registraron los siguientes resultados en C y M respectivamente a los 35 días: 1413,75±3,69g y 1268,75±3,71g de PL; 29,21±0,81% y 28,31±0,76 de Hto. A los 42 días los correspondientes valores fueron de: 1536,25±3,69g y 1540,00±3,96g de PL; 28,19±0,76% y 28,63±0,76% de Hto. El análisis detectó diferencias entre tratamientos en PL a los 35 días (p<0,001), a favor de los C; además, hubo interacción significativa (p<0,05) debido a que los que comieron Mucuna incrementaron su PL en mayor proporción que C entre los días 35 a 42, no detectándose diferencias al final del ciclo. También se registró una relación negativa (Pearson) entre el PL y el Hto (p<0,001). El aumento del PL de M se debería a una adaptación de las aves a la dieta. Según otros autores, la incorporación en la ración de Mucuna tostada y cruda afectó negativamente la ganancia de peso y el Hto. Nuestros hallazgos en Hto concuerdan con los obtenidos por Osei y Dei (1998), quienes usaron diferentes niveles de Mucuna en fase de terminación. Según las condiciones del presente ensayo, la inclusión de Mucuna no afectó PL ni Hto a los 42 días, tras la adaptación inicial a la dieta M, igualando el rendimiento de C.
Materia
Alimentos alternativos
Factores antinutricionales
Producción de aves
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48416

id RIUNNE_209affbf129cd44f313a19a965b41a2b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48416
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.Pino, Mariano SebastiánEsquivel, Graciela PatriciaSandoval, Gladis LiliaAlimentos alternativosFactores antinutricionalesProducción de avesFil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Esquivel, Graciela Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Según Buckles et al (1998) Mucuna sp es un importante cultivo de cobertura (abono verde) en muchas partes del mundo, especialmente entre los agricultores de subsistencia. Como otras leguminosas, contiene altos niveles de proteínas, vitaminas y minerales, pudiéndose usar como fuente de proteínas vegetales para la alimentación de aves de corral. Sin embargo, sus porotos poseen factores antinutricionales (FANs) como por ejemplo inhibidores de tripsina, taninos, cianuro, lectinas (proteínas que interaccionan con células sanguíneas específicas) y otros como L-dopa (agente potencialmente neurotóxico abundante en Mucuna). Actualmente se tiende a denominarlos “compuestos no nutritivos”, o “factores nutricionalmente bioactivos”, pues si bien carecen de valor nutritivo, no resultarían perjudiciales en pequeñas cantidades. Se han ensayado diferentes métodos para disminuir los FANs muchos de los cuales consisten en tratamientos térmicos, lavados, remojado en sustancias alcalinizantes o combinaciones de estos. El remojado en hidróxido de calcio al 1% permitiría la transformación de L-Dopa en melanina, además de solubilizar las proteínas del poroto. Este ensayo fue diseñado para investigar los efectos de la inclusión del poroto Mucuna sp sobre el peso de la canal (PL) y el hematocrito (Hto) de pollos de engorde. Mediante un análisis factorial 2x2, dos edades: 35 y 42 días; y dos dietas: control (C), a base maíz y soja; y prueba (M), reemplazando el 30% de la soja con harina de poroto Mucuna sp tratado previamente con hidróxido de calcio al 1% por 24 horas y secado a 55ºC. Las dos formulaciones alimenticias, isoproteicas e isocalóricas, consistieron en pellets de elaboración propia con granulación adecuada a la etapa del ciclo y ofrecidas ad libitum, al igual que el agua de bebida. Se utilizaron 32 pollos parrilleros de línea Cobb 500, mantenidos a piso con alimento comercial en la etapa de iniciación y terminados en jaulas ad hoc con los alimentos de prueba entre los días 22 a 42 del ciclo (período que duró el ensayo). Las aves se distribuyeron en 8 jaulas: 4 con dieta C y 4 con M. Evaluados PL y Hto (técnica micro), se registraron los siguientes resultados en C y M respectivamente a los 35 días: 1413,75±3,69g y 1268,75±3,71g de PL; 29,21±0,81% y 28,31±0,76 de Hto. A los 42 días los correspondientes valores fueron de: 1536,25±3,69g y 1540,00±3,96g de PL; 28,19±0,76% y 28,63±0,76% de Hto. El análisis detectó diferencias entre tratamientos en PL a los 35 días (p<0,001), a favor de los C; además, hubo interacción significativa (p<0,05) debido a que los que comieron Mucuna incrementaron su PL en mayor proporción que C entre los días 35 a 42, no detectándose diferencias al final del ciclo. También se registró una relación negativa (Pearson) entre el PL y el Hto (p<0,001). El aumento del PL de M se debería a una adaptación de las aves a la dieta. Según otros autores, la incorporación en la ración de Mucuna tostada y cruda afectó negativamente la ganancia de peso y el Hto. Nuestros hallazgos en Hto concuerdan con los obtenidos por Osei y Dei (1998), quienes usaron diferentes niveles de Mucuna en fase de terminación. Según las condiciones del presente ensayo, la inclusión de Mucuna no afectó PL ni Hto a los 42 días, tras la adaptación inicial a la dieta M, igualando el rendimiento de C.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPino, Mariano S., Esquivel, Graciela Patricia y Sandoval, Gladis Lilia, 2013. Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48416spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48416instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:04.66Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
title Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
spellingShingle Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
Pino, Mariano Sebastián
Alimentos alternativos
Factores antinutricionales
Producción de aves
title_short Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
title_full Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
title_fullStr Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
title_full_unstemmed Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
title_sort Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp.
dc.creator.none.fl_str_mv Pino, Mariano Sebastián
Esquivel, Graciela Patricia
Sandoval, Gladis Lilia
author Pino, Mariano Sebastián
author_facet Pino, Mariano Sebastián
Esquivel, Graciela Patricia
Sandoval, Gladis Lilia
author_role author
author2 Esquivel, Graciela Patricia
Sandoval, Gladis Lilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentos alternativos
Factores antinutricionales
Producción de aves
topic Alimentos alternativos
Factores antinutricionales
Producción de aves
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Esquivel, Graciela Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Según Buckles et al (1998) Mucuna sp es un importante cultivo de cobertura (abono verde) en muchas partes del mundo, especialmente entre los agricultores de subsistencia. Como otras leguminosas, contiene altos niveles de proteínas, vitaminas y minerales, pudiéndose usar como fuente de proteínas vegetales para la alimentación de aves de corral. Sin embargo, sus porotos poseen factores antinutricionales (FANs) como por ejemplo inhibidores de tripsina, taninos, cianuro, lectinas (proteínas que interaccionan con células sanguíneas específicas) y otros como L-dopa (agente potencialmente neurotóxico abundante en Mucuna). Actualmente se tiende a denominarlos “compuestos no nutritivos”, o “factores nutricionalmente bioactivos”, pues si bien carecen de valor nutritivo, no resultarían perjudiciales en pequeñas cantidades. Se han ensayado diferentes métodos para disminuir los FANs muchos de los cuales consisten en tratamientos térmicos, lavados, remojado en sustancias alcalinizantes o combinaciones de estos. El remojado en hidróxido de calcio al 1% permitiría la transformación de L-Dopa en melanina, además de solubilizar las proteínas del poroto. Este ensayo fue diseñado para investigar los efectos de la inclusión del poroto Mucuna sp sobre el peso de la canal (PL) y el hematocrito (Hto) de pollos de engorde. Mediante un análisis factorial 2x2, dos edades: 35 y 42 días; y dos dietas: control (C), a base maíz y soja; y prueba (M), reemplazando el 30% de la soja con harina de poroto Mucuna sp tratado previamente con hidróxido de calcio al 1% por 24 horas y secado a 55ºC. Las dos formulaciones alimenticias, isoproteicas e isocalóricas, consistieron en pellets de elaboración propia con granulación adecuada a la etapa del ciclo y ofrecidas ad libitum, al igual que el agua de bebida. Se utilizaron 32 pollos parrilleros de línea Cobb 500, mantenidos a piso con alimento comercial en la etapa de iniciación y terminados en jaulas ad hoc con los alimentos de prueba entre los días 22 a 42 del ciclo (período que duró el ensayo). Las aves se distribuyeron en 8 jaulas: 4 con dieta C y 4 con M. Evaluados PL y Hto (técnica micro), se registraron los siguientes resultados en C y M respectivamente a los 35 días: 1413,75±3,69g y 1268,75±3,71g de PL; 29,21±0,81% y 28,31±0,76 de Hto. A los 42 días los correspondientes valores fueron de: 1536,25±3,69g y 1540,00±3,96g de PL; 28,19±0,76% y 28,63±0,76% de Hto. El análisis detectó diferencias entre tratamientos en PL a los 35 días (p<0,001), a favor de los C; además, hubo interacción significativa (p<0,05) debido a que los que comieron Mucuna incrementaron su PL en mayor proporción que C entre los días 35 a 42, no detectándose diferencias al final del ciclo. También se registró una relación negativa (Pearson) entre el PL y el Hto (p<0,001). El aumento del PL de M se debería a una adaptación de las aves a la dieta. Según otros autores, la incorporación en la ración de Mucuna tostada y cruda afectó negativamente la ganancia de peso y el Hto. Nuestros hallazgos en Hto concuerdan con los obtenidos por Osei y Dei (1998), quienes usaron diferentes niveles de Mucuna en fase de terminación. Según las condiciones del presente ensayo, la inclusión de Mucuna no afectó PL ni Hto a los 42 días, tras la adaptación inicial a la dieta M, igualando el rendimiento de C.
description Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Pino, Mariano S., Esquivel, Graciela Patricia y Sandoval, Gladis Lilia, 2013. Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48416
identifier_str_mv Pino, Mariano S., Esquivel, Graciela Patricia y Sandoval, Gladis Lilia, 2013. Hematocrito y peso de la canal en pollos parrilleros en terminación alimentados con dieta incluyendo poroto mucuna sp. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48416
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787772971483136
score 12.982451