Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.)
- Autores
- Saez, Gabriel Dario; Bezus Rubis, Noelia; Zarate, Gabriela del Valle
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de porotos alubia (Phaseolus vulgaris L.) constituye una actividad económica muy relevante para el Noroeste Argentino. Su importante valor nutricional y su creciente disponibilidad como materia prima libre de gluten, representan una opción atractiva para su incorporación en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Sin embargo, la molienda de los granos para la obtención de harinas debe complementarse con diferentes estrategias de procesamiento para reducir/eliminar factores antinutricionales (FAN) y potenciar desde el punto de vista tecnológico la funcionalidad de los productos derivados. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes métodos de procesamiento en la concentración de FAN, compuestos bioactivos y propiedades tecnológicas de la harina de poroto. A tal fin, granos de poroto alubia de la región fueron sometidos a los siguientes tratamientos: remojo, cocción, microondas, germinación y fermentación controlada con un co-cultivo de bacterias lácticas compuesto por Lactobacillus plantarum CRL 2211 y Weissella paramesenteroides CRL 2182, seleccionados previamente por sus propiedades tecnológicas. Luego de los respectivos procesamientos, los granos fueron molidos hasta obtener harinas en las cuales se cuantificó por técnicas colorimétricas la concentración de FAN: inhibidores de tripsina y α-quimotripsina, inhibidores de α-amilasa y taninos. La bioactividad de las harinas tratadas se determinó cuantificando su concentración de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante usando métodos espectrofotométricos (Folin-Ciocalteu y captación del radical DPPH, respectivamente). Como parámetros tecnológicos se evaluó la digestibilidad proteica y la capacidad de retención de agua y aceite, gelificación y emulsificación de cada harina. Con respecto a la remoción de FAN, la cocción fue el tratamiento más eficiente para la eliminación de los inhibidores de proteasas y de α-amilasas, eliminando casi la totalidad de estos compuestos. Por su parte, la fermentación produjo una remoción de estos FAN superior al 80 % y la mayor disminución en la concentración de taninos totales (7,03±0,7 a 1,33±0,6 EAG/g, antes y después de fermentar, respectivamente). En cuanto a la incidencia de los tratamientos sobre la cantidad de CF, la fermentación y la germinación aumentaron su concentración de 466±33 a 745±25 y 696±45 EAG/mL respectivamente, y duplicaron su actividad antioxidante. La digestibilidad proteica también se vio modificada positivamente por la fermentación con bacterias lácticas. Finalmente, el remojo y la cocción disminuyeron la capacidad de retención de agua y aceite de las harinas, mientras que los tratamientos restantes no afectaron esta propiedad. Si bien todos los tratamientos incrementaron la capacidad gelificante y emulsificante de las harinas, la fermentación potenció significativamente la formación de gel (8 % de harina fermentada requerida para gelificación vs 16 % de harina sin fermentar) y su capacidad emulsificante en un 30 %. Este trabajo demuestra que la fermentación de harinas de porotos con las bacterias lácticas seleccionadas es una estrategia de procesamiento eficiente para remover FAN, incrementar compuestos bioactivos y mejorar sus propiedades tecnológicas.
Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Bezus Rubis, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos - Materia
-
LEGUMBRES
FACTORES ANTINUTRICIONALES
PROCESAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167846
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_1e2f8bb18f384646cb27d556a3b06eaf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167846 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.)Saez, Gabriel DarioBezus Rubis, NoeliaZarate, Gabriela del ValleLEGUMBRESFACTORES ANTINUTRICIONALESPROCESAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La producción de porotos alubia (Phaseolus vulgaris L.) constituye una actividad económica muy relevante para el Noroeste Argentino. Su importante valor nutricional y su creciente disponibilidad como materia prima libre de gluten, representan una opción atractiva para su incorporación en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Sin embargo, la molienda de los granos para la obtención de harinas debe complementarse con diferentes estrategias de procesamiento para reducir/eliminar factores antinutricionales (FAN) y potenciar desde el punto de vista tecnológico la funcionalidad de los productos derivados. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes métodos de procesamiento en la concentración de FAN, compuestos bioactivos y propiedades tecnológicas de la harina de poroto. A tal fin, granos de poroto alubia de la región fueron sometidos a los siguientes tratamientos: remojo, cocción, microondas, germinación y fermentación controlada con un co-cultivo de bacterias lácticas compuesto por Lactobacillus plantarum CRL 2211 y Weissella paramesenteroides CRL 2182, seleccionados previamente por sus propiedades tecnológicas. Luego de los respectivos procesamientos, los granos fueron molidos hasta obtener harinas en las cuales se cuantificó por técnicas colorimétricas la concentración de FAN: inhibidores de tripsina y α-quimotripsina, inhibidores de α-amilasa y taninos. La bioactividad de las harinas tratadas se determinó cuantificando su concentración de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante usando métodos espectrofotométricos (Folin-Ciocalteu y captación del radical DPPH, respectivamente). Como parámetros tecnológicos se evaluó la digestibilidad proteica y la capacidad de retención de agua y aceite, gelificación y emulsificación de cada harina. Con respecto a la remoción de FAN, la cocción fue el tratamiento más eficiente para la eliminación de los inhibidores de proteasas y de α-amilasas, eliminando casi la totalidad de estos compuestos. Por su parte, la fermentación produjo una remoción de estos FAN superior al 80 % y la mayor disminución en la concentración de taninos totales (7,03±0,7 a 1,33±0,6 EAG/g, antes y después de fermentar, respectivamente). En cuanto a la incidencia de los tratamientos sobre la cantidad de CF, la fermentación y la germinación aumentaron su concentración de 466±33 a 745±25 y 696±45 EAG/mL respectivamente, y duplicaron su actividad antioxidante. La digestibilidad proteica también se vio modificada positivamente por la fermentación con bacterias lácticas. Finalmente, el remojo y la cocción disminuyeron la capacidad de retención de agua y aceite de las harinas, mientras que los tratamientos restantes no afectaron esta propiedad. Si bien todos los tratamientos incrementaron la capacidad gelificante y emulsificante de las harinas, la fermentación potenció significativamente la formación de gel (8 % de harina fermentada requerida para gelificación vs 16 % de harina sin fermentar) y su capacidad emulsificante en un 30 %. Este trabajo demuestra que la fermentación de harinas de porotos con las bacterias lácticas seleccionadas es una estrategia de procesamiento eficiente para remover FAN, incrementar compuestos bioactivos y mejorar sus propiedades tecnológicas.Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Bezus Rubis, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167846Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.); XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 438-439978-987-22165-9-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:15.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) |
| title |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) |
| spellingShingle |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) Saez, Gabriel Dario LEGUMBRES FACTORES ANTINUTRICIONALES PROCESAMIENTO |
| title_short |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) |
| title_full |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) |
| title_fullStr |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) |
| title_full_unstemmed |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) |
| title_sort |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Saez, Gabriel Dario Bezus Rubis, Noelia Zarate, Gabriela del Valle |
| author |
Saez, Gabriel Dario |
| author_facet |
Saez, Gabriel Dario Bezus Rubis, Noelia Zarate, Gabriela del Valle |
| author_role |
author |
| author2 |
Bezus Rubis, Noelia Zarate, Gabriela del Valle |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
LEGUMBRES FACTORES ANTINUTRICIONALES PROCESAMIENTO |
| topic |
LEGUMBRES FACTORES ANTINUTRICIONALES PROCESAMIENTO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de porotos alubia (Phaseolus vulgaris L.) constituye una actividad económica muy relevante para el Noroeste Argentino. Su importante valor nutricional y su creciente disponibilidad como materia prima libre de gluten, representan una opción atractiva para su incorporación en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Sin embargo, la molienda de los granos para la obtención de harinas debe complementarse con diferentes estrategias de procesamiento para reducir/eliminar factores antinutricionales (FAN) y potenciar desde el punto de vista tecnológico la funcionalidad de los productos derivados. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes métodos de procesamiento en la concentración de FAN, compuestos bioactivos y propiedades tecnológicas de la harina de poroto. A tal fin, granos de poroto alubia de la región fueron sometidos a los siguientes tratamientos: remojo, cocción, microondas, germinación y fermentación controlada con un co-cultivo de bacterias lácticas compuesto por Lactobacillus plantarum CRL 2211 y Weissella paramesenteroides CRL 2182, seleccionados previamente por sus propiedades tecnológicas. Luego de los respectivos procesamientos, los granos fueron molidos hasta obtener harinas en las cuales se cuantificó por técnicas colorimétricas la concentración de FAN: inhibidores de tripsina y α-quimotripsina, inhibidores de α-amilasa y taninos. La bioactividad de las harinas tratadas se determinó cuantificando su concentración de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante usando métodos espectrofotométricos (Folin-Ciocalteu y captación del radical DPPH, respectivamente). Como parámetros tecnológicos se evaluó la digestibilidad proteica y la capacidad de retención de agua y aceite, gelificación y emulsificación de cada harina. Con respecto a la remoción de FAN, la cocción fue el tratamiento más eficiente para la eliminación de los inhibidores de proteasas y de α-amilasas, eliminando casi la totalidad de estos compuestos. Por su parte, la fermentación produjo una remoción de estos FAN superior al 80 % y la mayor disminución en la concentración de taninos totales (7,03±0,7 a 1,33±0,6 EAG/g, antes y después de fermentar, respectivamente). En cuanto a la incidencia de los tratamientos sobre la cantidad de CF, la fermentación y la germinación aumentaron su concentración de 466±33 a 745±25 y 696±45 EAG/mL respectivamente, y duplicaron su actividad antioxidante. La digestibilidad proteica también se vio modificada positivamente por la fermentación con bacterias lácticas. Finalmente, el remojo y la cocción disminuyeron la capacidad de retención de agua y aceite de las harinas, mientras que los tratamientos restantes no afectaron esta propiedad. Si bien todos los tratamientos incrementaron la capacidad gelificante y emulsificante de las harinas, la fermentación potenció significativamente la formación de gel (8 % de harina fermentada requerida para gelificación vs 16 % de harina sin fermentar) y su capacidad emulsificante en un 30 %. Este trabajo demuestra que la fermentación de harinas de porotos con las bacterias lácticas seleccionadas es una estrategia de procesamiento eficiente para remover FAN, incrementar compuestos bioactivos y mejorar sus propiedades tecnológicas. Fil: Saez, Gabriel Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Bezus Rubis, Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina Fil: Zarate, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos |
| description |
La producción de porotos alubia (Phaseolus vulgaris L.) constituye una actividad económica muy relevante para el Noroeste Argentino. Su importante valor nutricional y su creciente disponibilidad como materia prima libre de gluten, representan una opción atractiva para su incorporación en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Sin embargo, la molienda de los granos para la obtención de harinas debe complementarse con diferentes estrategias de procesamiento para reducir/eliminar factores antinutricionales (FAN) y potenciar desde el punto de vista tecnológico la funcionalidad de los productos derivados. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes métodos de procesamiento en la concentración de FAN, compuestos bioactivos y propiedades tecnológicas de la harina de poroto. A tal fin, granos de poroto alubia de la región fueron sometidos a los siguientes tratamientos: remojo, cocción, microondas, germinación y fermentación controlada con un co-cultivo de bacterias lácticas compuesto por Lactobacillus plantarum CRL 2211 y Weissella paramesenteroides CRL 2182, seleccionados previamente por sus propiedades tecnológicas. Luego de los respectivos procesamientos, los granos fueron molidos hasta obtener harinas en las cuales se cuantificó por técnicas colorimétricas la concentración de FAN: inhibidores de tripsina y α-quimotripsina, inhibidores de α-amilasa y taninos. La bioactividad de las harinas tratadas se determinó cuantificando su concentración de compuestos fenólicos y su actividad antioxidante usando métodos espectrofotométricos (Folin-Ciocalteu y captación del radical DPPH, respectivamente). Como parámetros tecnológicos se evaluó la digestibilidad proteica y la capacidad de retención de agua y aceite, gelificación y emulsificación de cada harina. Con respecto a la remoción de FAN, la cocción fue el tratamiento más eficiente para la eliminación de los inhibidores de proteasas y de α-amilasas, eliminando casi la totalidad de estos compuestos. Por su parte, la fermentación produjo una remoción de estos FAN superior al 80 % y la mayor disminución en la concentración de taninos totales (7,03±0,7 a 1,33±0,6 EAG/g, antes y después de fermentar, respectivamente). En cuanto a la incidencia de los tratamientos sobre la cantidad de CF, la fermentación y la germinación aumentaron su concentración de 466±33 a 745±25 y 696±45 EAG/mL respectivamente, y duplicaron su actividad antioxidante. La digestibilidad proteica también se vio modificada positivamente por la fermentación con bacterias lácticas. Finalmente, el remojo y la cocción disminuyeron la capacidad de retención de agua y aceite de las harinas, mientras que los tratamientos restantes no afectaron esta propiedad. Si bien todos los tratamientos incrementaron la capacidad gelificante y emulsificante de las harinas, la fermentación potenció significativamente la formación de gel (8 % de harina fermentada requerida para gelificación vs 16 % de harina sin fermentar) y su capacidad emulsificante en un 30 %. Este trabajo demuestra que la fermentación de harinas de porotos con las bacterias lácticas seleccionadas es una estrategia de procesamiento eficiente para remover FAN, incrementar compuestos bioactivos y mejorar sus propiedades tecnológicas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167846 Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.); XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 438-439 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/167846 |
| identifier_str_mv |
Efecto del tipo de procesamiento en la remoción de factores antinutricionales y propiedades funcionales de la harina de poroto alubia (Phaseolus vulgaris L.); XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 438-439 978-987-22165-9-7 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/CYTAL2019-Libro-de-Resumenes.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781193060614144 |
| score |
12.982451 |