La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno
- Autores
- Alcaraz, Rocio Daniela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alcaraz, Rocio Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En este trabajo presentamos los primeros resultados de una investigación que tiene como objetivo describir los fenómenos lingüístico-discursivos que caracterizan la escucha, en las producciones orales de estudiantes de español como lengua extranjera (ELSE), recogidas en interacciones lingüísticas entre docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes, en el marco del interaccionismo estructural (Lemos, 2002 y Desinano, 2009, Arbusti, 2014). La teoría desarrollada por Claudia de Lemos denominada interaccionismo estructural propone que la adquisición del lenguaje en el niño es entendida como un proceso de subjetivación que no resulta en un conocimiento omnipotente de la lengua como herramienta, sino que el niño se hace sujeto en un proceso de captura por el lenguaje. Este proceso es consistente en tres posiciones: en la primera el polo dominante es el habla del Otro, en la segunda es la lengua; y en la tercera es el sujeto que escucha su discurso y se corrige (Lemos, 2002). Posteriormente, Desinano (2009), a partir del análisis de producciones escritas de sus estudiantes (universitarios) retoma y resignifica lo propuesto por Lemos estableciendo que estos se encuentran frente a los discursos académicos en la misma posición que el niño frente a la lengua materna. Y, acorde con el análisis de su corpus, establece dos polos, el de la fragmentariedad y el de la continuidad. Es en este último donde sitúa la escucha, que pone en evidencia que el estudiante se ha convertido en lector de su propio texto, que no puede caracterizarse como una amalgama de fragmentos de discursos otros (polo de la fragmentariedad) sino como una versión de los mismos (Desinano, 2009). Siguiendo la misma línea, Arbusti (2014) observó las interacciones entre estudiantes y docentes de nivel medio, y clasificó diversas situaciones según si la escucha estaba presente o no en el discurso del alumno. En los casos en los que estaba presente, identificó dos tipos de reformulaciones: paralelismos, cuando hay una corrección en la estructura del enunciado, y completamientos, cuando se incluyen elementos nuevos. Finalmente, tomamos los estudios en el mismo marco del interaccionismo estructural sobre la adquisición del español como lengua extranjera (Bruzzo y Wingeyer, 2020a y 2020b; Wingeyer y Bruzzo, 2019; Wingeyer, Bruzzo y Angelina, 2019; y Bruzzo, 2020 y 2022), en la que se propone que, la adquisición del español es, en realidad un proceso de captura del estudiante por el lenguaje, esto quiere decir que, nos encontramos frente a un proceso de subjetivación. Según esta propuesta, los estudiantes de español como lengua extranjera, pasan por las mismas posiciones descritas por Lemos, aunque con algunas características propias debido a que se trata de una segunda lengua. En esta investigación exploratoria y descriptiva (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), encuadrada en los estudios de lingüística aplicada, más específicamente, en la adquisición de segundas lenguas, utilizaremos la metodología del análisis del discurso de la línea francesa-brasileña, propio del interaccionismo estructural. Concretamente, para este trabajo, tomamos las categorías paralelismos y completamientos, utilizadas, como señalamos, por Arbusti (2014) para clasificar situaciones en las que emerge la escucha (Lemos, 2002, Desinano, 2009). El análisis lo realizamos en un corpus de producciones orales de 3 alumnas de español como lengua extranjera: (a) K y J, alumnas brasileras de intercambio en la UNNE, durante el segundo cuatrimestre de 2019 y (b) N, danesa, alumna de intercambio en el nivel medio entre 2019 y 2020. El corpus se conformó a través de la grabación de las clases y posterior transcripción. Se trata del corpus utilizado en la investigación en adquisición de ELSE antes mencionado, y facilitado para esta investigación. Asimismo, aclaramos que hemos tomado este corpus acotado, dado que es en el que se puede observar con mayor facilidad la escucha. A partir de los primeros análisis, hemos observado que cuando la escucha se presenta, es más frecuente, el fenómeno de paralelismos, especialmente, en el caso de correcciones de tiempos verbales, léxico y de tipo fonético. Por su parte, el fenómeno de completamientos lo hemos encontrado en menor medida. Queda, entonces, seguir analizando el corpus para poder identificar los fenómenos lingüístico-discursivos presentes en la escucha y de qué manera la interacción colabora en su emergencia A su vez, consideramos de importancia, ampliar el corpus a través de otras bases de datos o de la actualización de la base de datos de la investigación de ELSE mencionada previamente. - Materia
-
Escucha
Paralelismo
Completamientos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53550
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1f92338bfa5d4b1088c20a340de0448e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53550 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómenoAlcaraz, Rocio DanielaEscuchaParalelismoCompletamientosFil: Alcaraz, Rocio Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En este trabajo presentamos los primeros resultados de una investigación que tiene como objetivo describir los fenómenos lingüístico-discursivos que caracterizan la escucha, en las producciones orales de estudiantes de español como lengua extranjera (ELSE), recogidas en interacciones lingüísticas entre docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes, en el marco del interaccionismo estructural (Lemos, 2002 y Desinano, 2009, Arbusti, 2014). La teoría desarrollada por Claudia de Lemos denominada interaccionismo estructural propone que la adquisición del lenguaje en el niño es entendida como un proceso de subjetivación que no resulta en un conocimiento omnipotente de la lengua como herramienta, sino que el niño se hace sujeto en un proceso de captura por el lenguaje. Este proceso es consistente en tres posiciones: en la primera el polo dominante es el habla del Otro, en la segunda es la lengua; y en la tercera es el sujeto que escucha su discurso y se corrige (Lemos, 2002). Posteriormente, Desinano (2009), a partir del análisis de producciones escritas de sus estudiantes (universitarios) retoma y resignifica lo propuesto por Lemos estableciendo que estos se encuentran frente a los discursos académicos en la misma posición que el niño frente a la lengua materna. Y, acorde con el análisis de su corpus, establece dos polos, el de la fragmentariedad y el de la continuidad. Es en este último donde sitúa la escucha, que pone en evidencia que el estudiante se ha convertido en lector de su propio texto, que no puede caracterizarse como una amalgama de fragmentos de discursos otros (polo de la fragmentariedad) sino como una versión de los mismos (Desinano, 2009). Siguiendo la misma línea, Arbusti (2014) observó las interacciones entre estudiantes y docentes de nivel medio, y clasificó diversas situaciones según si la escucha estaba presente o no en el discurso del alumno. En los casos en los que estaba presente, identificó dos tipos de reformulaciones: paralelismos, cuando hay una corrección en la estructura del enunciado, y completamientos, cuando se incluyen elementos nuevos. Finalmente, tomamos los estudios en el mismo marco del interaccionismo estructural sobre la adquisición del español como lengua extranjera (Bruzzo y Wingeyer, 2020a y 2020b; Wingeyer y Bruzzo, 2019; Wingeyer, Bruzzo y Angelina, 2019; y Bruzzo, 2020 y 2022), en la que se propone que, la adquisición del español es, en realidad un proceso de captura del estudiante por el lenguaje, esto quiere decir que, nos encontramos frente a un proceso de subjetivación. Según esta propuesta, los estudiantes de español como lengua extranjera, pasan por las mismas posiciones descritas por Lemos, aunque con algunas características propias debido a que se trata de una segunda lengua. En esta investigación exploratoria y descriptiva (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), encuadrada en los estudios de lingüística aplicada, más específicamente, en la adquisición de segundas lenguas, utilizaremos la metodología del análisis del discurso de la línea francesa-brasileña, propio del interaccionismo estructural. Concretamente, para este trabajo, tomamos las categorías paralelismos y completamientos, utilizadas, como señalamos, por Arbusti (2014) para clasificar situaciones en las que emerge la escucha (Lemos, 2002, Desinano, 2009). El análisis lo realizamos en un corpus de producciones orales de 3 alumnas de español como lengua extranjera: (a) K y J, alumnas brasileras de intercambio en la UNNE, durante el segundo cuatrimestre de 2019 y (b) N, danesa, alumna de intercambio en el nivel medio entre 2019 y 2020. El corpus se conformó a través de la grabación de las clases y posterior transcripción. Se trata del corpus utilizado en la investigación en adquisición de ELSE antes mencionado, y facilitado para esta investigación. Asimismo, aclaramos que hemos tomado este corpus acotado, dado que es en el que se puede observar con mayor facilidad la escucha. A partir de los primeros análisis, hemos observado que cuando la escucha se presenta, es más frecuente, el fenómeno de paralelismos, especialmente, en el caso de correcciones de tiempos verbales, léxico y de tipo fonético. Por su parte, el fenómeno de completamientos lo hemos encontrado en menor medida. Queda, entonces, seguir analizando el corpus para poder identificar los fenómenos lingüístico-discursivos presentes en la escucha y de qué manera la interacción colabora en su emergencia A su vez, consideramos de importancia, ampliar el corpus a través de otras bases de datos o de la actualización de la base de datos de la investigación de ELSE mencionada previamente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaWingeyer, Hugo RobertoBruzzo, María Virginia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfAlcaraz, Rocio Daniela, 2023. La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53550spaUNNE/CYT- Pregrado/20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:51:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53550instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:51:10.751Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno |
title |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno |
spellingShingle |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno Alcaraz, Rocio Daniela Escucha Paralelismo Completamientos |
title_short |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno |
title_full |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno |
title_fullStr |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno |
title_full_unstemmed |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno |
title_sort |
La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcaraz, Rocio Daniela |
author |
Alcaraz, Rocio Daniela |
author_facet |
Alcaraz, Rocio Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wingeyer, Hugo Roberto Bruzzo, María Virginia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escucha Paralelismo Completamientos |
topic |
Escucha Paralelismo Completamientos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alcaraz, Rocio Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Bruzzo, María Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En este trabajo presentamos los primeros resultados de una investigación que tiene como objetivo describir los fenómenos lingüístico-discursivos que caracterizan la escucha, en las producciones orales de estudiantes de español como lengua extranjera (ELSE), recogidas en interacciones lingüísticas entre docente-estudiantes, estudiantes-estudiantes, en el marco del interaccionismo estructural (Lemos, 2002 y Desinano, 2009, Arbusti, 2014). La teoría desarrollada por Claudia de Lemos denominada interaccionismo estructural propone que la adquisición del lenguaje en el niño es entendida como un proceso de subjetivación que no resulta en un conocimiento omnipotente de la lengua como herramienta, sino que el niño se hace sujeto en un proceso de captura por el lenguaje. Este proceso es consistente en tres posiciones: en la primera el polo dominante es el habla del Otro, en la segunda es la lengua; y en la tercera es el sujeto que escucha su discurso y se corrige (Lemos, 2002). Posteriormente, Desinano (2009), a partir del análisis de producciones escritas de sus estudiantes (universitarios) retoma y resignifica lo propuesto por Lemos estableciendo que estos se encuentran frente a los discursos académicos en la misma posición que el niño frente a la lengua materna. Y, acorde con el análisis de su corpus, establece dos polos, el de la fragmentariedad y el de la continuidad. Es en este último donde sitúa la escucha, que pone en evidencia que el estudiante se ha convertido en lector de su propio texto, que no puede caracterizarse como una amalgama de fragmentos de discursos otros (polo de la fragmentariedad) sino como una versión de los mismos (Desinano, 2009). Siguiendo la misma línea, Arbusti (2014) observó las interacciones entre estudiantes y docentes de nivel medio, y clasificó diversas situaciones según si la escucha estaba presente o no en el discurso del alumno. En los casos en los que estaba presente, identificó dos tipos de reformulaciones: paralelismos, cuando hay una corrección en la estructura del enunciado, y completamientos, cuando se incluyen elementos nuevos. Finalmente, tomamos los estudios en el mismo marco del interaccionismo estructural sobre la adquisición del español como lengua extranjera (Bruzzo y Wingeyer, 2020a y 2020b; Wingeyer y Bruzzo, 2019; Wingeyer, Bruzzo y Angelina, 2019; y Bruzzo, 2020 y 2022), en la que se propone que, la adquisición del español es, en realidad un proceso de captura del estudiante por el lenguaje, esto quiere decir que, nos encontramos frente a un proceso de subjetivación. Según esta propuesta, los estudiantes de español como lengua extranjera, pasan por las mismas posiciones descritas por Lemos, aunque con algunas características propias debido a que se trata de una segunda lengua. En esta investigación exploratoria y descriptiva (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010), encuadrada en los estudios de lingüística aplicada, más específicamente, en la adquisición de segundas lenguas, utilizaremos la metodología del análisis del discurso de la línea francesa-brasileña, propio del interaccionismo estructural. Concretamente, para este trabajo, tomamos las categorías paralelismos y completamientos, utilizadas, como señalamos, por Arbusti (2014) para clasificar situaciones en las que emerge la escucha (Lemos, 2002, Desinano, 2009). El análisis lo realizamos en un corpus de producciones orales de 3 alumnas de español como lengua extranjera: (a) K y J, alumnas brasileras de intercambio en la UNNE, durante el segundo cuatrimestre de 2019 y (b) N, danesa, alumna de intercambio en el nivel medio entre 2019 y 2020. El corpus se conformó a través de la grabación de las clases y posterior transcripción. Se trata del corpus utilizado en la investigación en adquisición de ELSE antes mencionado, y facilitado para esta investigación. Asimismo, aclaramos que hemos tomado este corpus acotado, dado que es en el que se puede observar con mayor facilidad la escucha. A partir de los primeros análisis, hemos observado que cuando la escucha se presenta, es más frecuente, el fenómeno de paralelismos, especialmente, en el caso de correcciones de tiempos verbales, léxico y de tipo fonético. Por su parte, el fenómeno de completamientos lo hemos encontrado en menor medida. Queda, entonces, seguir analizando el corpus para poder identificar los fenómenos lingüístico-discursivos presentes en la escucha y de qué manera la interacción colabora en su emergencia A su vez, consideramos de importancia, ampliar el corpus a través de otras bases de datos o de la actualización de la base de datos de la investigación de ELSE mencionada previamente. |
description |
Fil: Alcaraz, Rocio Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alcaraz, Rocio Daniela, 2023. La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53550 |
identifier_str_mv |
Alcaraz, Rocio Daniela, 2023. La escucha en la adquisición del español como lengua extranjera: descripción del fenómeno. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53550 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT- Pregrado/20H012/AR. Corrientes/La adquisición del discurso académico escrito y oral en la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Distintos aspectos de un proceso de subjetivación en estudiantes de la UNNE |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976554557112320 |
score |
12.993085 |