Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros
- Autores
- Rojas Álvarez, Gloria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Skliar, Carlos
- Descripción
- Una de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Escucha
Voz
Silencio
Conversación
Maestros
Escucha ética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82036
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3ea723679453846217723cbde6880ce5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82036 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestrosRojas Álvarez, GloriaCiencias de la EducaciónEscuchaVozSilencioConversaciónMaestrosEscucha éticaUna de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSkliar, Carlos2019-09-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82036https://doi.org/10.35537/10915/82036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:21.55SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros |
title |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros |
spellingShingle |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros Rojas Álvarez, Gloria Ciencias de la Educación Escucha Voz Silencio Conversación Maestros Escucha ética |
title_short |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros |
title_full |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros |
title_fullStr |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros |
title_full_unstemmed |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros |
title_sort |
Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Álvarez, Gloria |
author |
Rojas Álvarez, Gloria |
author_facet |
Rojas Álvarez, Gloria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Skliar, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Escucha Voz Silencio Conversación Maestros Escucha ética |
topic |
Ciencias de la Educación Escucha Voz Silencio Conversación Maestros Escucha ética |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética. Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Una de las problemáticas percibidas en muchos ámbitos sociales y escolares es que no hay un acercamiento a la escucha y a la conversación como experiencias necesarias para la formación y para la relación con el otro. La escucha como proceso de recepción no ha sido valorada en su justa dimensión, ya que teniéndola siempre a mano, la hemos supuesto, pasado por alto y olvidado, siendo así uno de los procesos más relegados en las teorías, investigaciones y en muchas prácticas pedagógicas. En estos ámbitos, la conversación como interacción que facilita la escucha, tampoco ha sido lo suficientemente considerada. Esta pesquisa se adentró en la búsqueda de las particularidades de la escucha desde varios planos conceptuales y teóricos que se situaron a partir de la voz y el silencio, la conversación y algunos aspectos éticos indesligables del escuchar. Al lado de lo cual, fueron primordiales las conversaciones sostenidas con maestros formados o que trabajaban con educación pública en la ciudad de Bogotá (Colombia) y algunas zonas aledañas. Desde una perspectiva eminentemente cualitativa y buscando la consistencia entre lo epistemológico y lo metodológico, se llegó a las entrevistas conversacionales como la estrategia metodológica desde la que se podía percibir la escucha a partir de un lazo intersubjetivo que marcaba un vínculo muy estrecho con los puntos de vista y las experiencias propias, así como los saberes desde las singularidades y las voces personales de los maestros. Esto llevó a cuatro grandes capítulos que mostraron las particularidades de la escucha desde la conversación: 1) La voz y el silencio son componentes esenciales de la oralidad, desde la cual se asume la escucha como elemento esencial que da paso a la conversación. 2) La escucha es percibida como experiencia más que como competencia. 3) La conversación es un valioso recurso que se puede asumir en el ámbito escolar para alimentar procesos de escucha. 4) Hablar de escucha es hablar de ética. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82036 https://doi.org/10.35537/10915/82036 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82036 https://doi.org/10.35537/10915/82036 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616025326223360 |
score |
13.070432 |