Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad

Autores
Olarte, Iris María de los Ángeles; Velarde, Gloria Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se inició en la Argentina un proceso de restructuración académica del sistema educativo, con especial énfasis en la extensión de la obligatoriedad del nivel secundario. La meta de escolarización universal y obligatoria para todos los adolescentes y jóvenes en el nivel medio implicó una serie de decisiones y procesos de orden político, normativo, administrativo, presupuestario, pedagógico y cultural. El propósito de este artículo es analizar la puesta en acto de las políticas orientadas a la inclusión educativa secundaria en espacios rurales. Nos enfocamos en uno de los dispositivos en los que se tradujo el mandato de la obligatoriedad en la provincia de Salta: los colegios secundarios rurales pluricurso con itinerancia. Para ello, abordamos la materialización de los enunciados políticos, en la experiencia de dos de los colegios creados a tal fin, recuperando la voz de algunos de sus protagonistas. El análisis de las regulaciones, apropiaciones y dinámicas por las que atraviesa la puesta en acto de la expansión educativa en el nivel secundario, entendida en algunos casos como vía directa a la inclusión educativa en escenarios de creciente desigualdad y exclusión, nos permitirá tensionar algunas categorías sobre las que se sustentan las propuestas y reflexionar sobre la persistencia de los límites en el ejercicio del derecho a la educación secundaria.
The enactment of the National Education Law N°26206 implied a process of academic changes in the Argentinean educational system, which extended compulsory schooling to the secondary level. This innovation resulted in a series of political, normative, administrative, economic, pedagogical and cultural decisions and policies. This paper analyses the implementation of policies aimed at secondary education inclusion in rural areas. We specially focus on a new type of educational institution designed to fulfil compulsory secondary school attendance: ‘pluricurso’ schools which move covering the educational needs of students living in the same rural area but distant from one another. We study how the political discourse materializes in two schools created for this purpose, based on the testimonies of some of the protagonists. We analyse regulations, practices and dynamics resulting from the implementation of the extension of compulsory schooling, which is understood as the best way to reach educational inclusion in scenarios of increasing inequality and exclusion. This allows us to contrast some categories on which the proposal is based and reflect on the persistent limits to exercise the right to secondary education.
Fil: Olarte, Iris María de los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Velarde, Gloria Carolina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
INCLUSIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS
SECUNDARIA OBLIGATORIA
ESPACIOS RURALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120214

id CONICETDig_d1d549b821cbec17d8183e32f91b3700
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120214
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidadEasier Said than Done: Compulsory Secondary Education in Rural AreasOlarte, Iris María de los ÁngelesVelarde, Gloria CarolinaINCLUSIÓNPOLÍTICAS EDUCATIVASSECUNDARIA OBLIGATORIAESPACIOS RURALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se inició en la Argentina un proceso de restructuración académica del sistema educativo, con especial énfasis en la extensión de la obligatoriedad del nivel secundario. La meta de escolarización universal y obligatoria para todos los adolescentes y jóvenes en el nivel medio implicó una serie de decisiones y procesos de orden político, normativo, administrativo, presupuestario, pedagógico y cultural. El propósito de este artículo es analizar la puesta en acto de las políticas orientadas a la inclusión educativa secundaria en espacios rurales. Nos enfocamos en uno de los dispositivos en los que se tradujo el mandato de la obligatoriedad en la provincia de Salta: los colegios secundarios rurales pluricurso con itinerancia. Para ello, abordamos la materialización de los enunciados políticos, en la experiencia de dos de los colegios creados a tal fin, recuperando la voz de algunos de sus protagonistas. El análisis de las regulaciones, apropiaciones y dinámicas por las que atraviesa la puesta en acto de la expansión educativa en el nivel secundario, entendida en algunos casos como vía directa a la inclusión educativa en escenarios de creciente desigualdad y exclusión, nos permitirá tensionar algunas categorías sobre las que se sustentan las propuestas y reflexionar sobre la persistencia de los límites en el ejercicio del derecho a la educación secundaria.The enactment of the National Education Law N°26206 implied a process of academic changes in the Argentinean educational system, which extended compulsory schooling to the secondary level. This innovation resulted in a series of political, normative, administrative, economic, pedagogical and cultural decisions and policies. This paper analyses the implementation of policies aimed at secondary education inclusion in rural areas. We specially focus on a new type of educational institution designed to fulfil compulsory secondary school attendance: ‘pluricurso’ schools which move covering the educational needs of students living in the same rural area but distant from one another. We study how the political discourse materializes in two schools created for this purpose, based on the testimonies of some of the protagonists. We analyse regulations, practices and dynamics resulting from the implementation of the extension of compulsory schooling, which is understood as the best way to reach educational inclusion in scenarios of increasing inequality and exclusion. This allows us to contrast some categories on which the proposal is based and reflect on the persistent limits to exercise the right to secondary education.Fil: Olarte, Iris María de los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Velarde, Gloria Carolina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120214Olarte, Iris María de los Ángeles; Velarde, Gloria Carolina; Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad; Universidad Nacional de Salta; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 106-1220327-81152683-782xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1099info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:18.756CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
Easier Said than Done: Compulsory Secondary Education in Rural Areas
title Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
spellingShingle Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
Olarte, Iris María de los Ángeles
INCLUSIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS
SECUNDARIA OBLIGATORIA
ESPACIOS RURALES
title_short Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
title_full Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
title_fullStr Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
title_full_unstemmed Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
title_sort Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad
dc.creator.none.fl_str_mv Olarte, Iris María de los Ángeles
Velarde, Gloria Carolina
author Olarte, Iris María de los Ángeles
author_facet Olarte, Iris María de los Ángeles
Velarde, Gloria Carolina
author_role author
author2 Velarde, Gloria Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS
SECUNDARIA OBLIGATORIA
ESPACIOS RURALES
topic INCLUSIÓN
POLÍTICAS EDUCATIVAS
SECUNDARIA OBLIGATORIA
ESPACIOS RURALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se inició en la Argentina un proceso de restructuración académica del sistema educativo, con especial énfasis en la extensión de la obligatoriedad del nivel secundario. La meta de escolarización universal y obligatoria para todos los adolescentes y jóvenes en el nivel medio implicó una serie de decisiones y procesos de orden político, normativo, administrativo, presupuestario, pedagógico y cultural. El propósito de este artículo es analizar la puesta en acto de las políticas orientadas a la inclusión educativa secundaria en espacios rurales. Nos enfocamos en uno de los dispositivos en los que se tradujo el mandato de la obligatoriedad en la provincia de Salta: los colegios secundarios rurales pluricurso con itinerancia. Para ello, abordamos la materialización de los enunciados políticos, en la experiencia de dos de los colegios creados a tal fin, recuperando la voz de algunos de sus protagonistas. El análisis de las regulaciones, apropiaciones y dinámicas por las que atraviesa la puesta en acto de la expansión educativa en el nivel secundario, entendida en algunos casos como vía directa a la inclusión educativa en escenarios de creciente desigualdad y exclusión, nos permitirá tensionar algunas categorías sobre las que se sustentan las propuestas y reflexionar sobre la persistencia de los límites en el ejercicio del derecho a la educación secundaria.
The enactment of the National Education Law N°26206 implied a process of academic changes in the Argentinean educational system, which extended compulsory schooling to the secondary level. This innovation resulted in a series of political, normative, administrative, economic, pedagogical and cultural decisions and policies. This paper analyses the implementation of policies aimed at secondary education inclusion in rural areas. We specially focus on a new type of educational institution designed to fulfil compulsory secondary school attendance: ‘pluricurso’ schools which move covering the educational needs of students living in the same rural area but distant from one another. We study how the political discourse materializes in two schools created for this purpose, based on the testimonies of some of the protagonists. We analyse regulations, practices and dynamics resulting from the implementation of the extension of compulsory schooling, which is understood as the best way to reach educational inclusion in scenarios of increasing inequality and exclusion. This allows us to contrast some categories on which the proposal is based and reflect on the persistent limits to exercise the right to secondary education.
Fil: Olarte, Iris María de los Ángeles. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades; Argentina
Fil: Velarde, Gloria Carolina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description Con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 se inició en la Argentina un proceso de restructuración académica del sistema educativo, con especial énfasis en la extensión de la obligatoriedad del nivel secundario. La meta de escolarización universal y obligatoria para todos los adolescentes y jóvenes en el nivel medio implicó una serie de decisiones y procesos de orden político, normativo, administrativo, presupuestario, pedagógico y cultural. El propósito de este artículo es analizar la puesta en acto de las políticas orientadas a la inclusión educativa secundaria en espacios rurales. Nos enfocamos en uno de los dispositivos en los que se tradujo el mandato de la obligatoriedad en la provincia de Salta: los colegios secundarios rurales pluricurso con itinerancia. Para ello, abordamos la materialización de los enunciados políticos, en la experiencia de dos de los colegios creados a tal fin, recuperando la voz de algunos de sus protagonistas. El análisis de las regulaciones, apropiaciones y dinámicas por las que atraviesa la puesta en acto de la expansión educativa en el nivel secundario, entendida en algunos casos como vía directa a la inclusión educativa en escenarios de creciente desigualdad y exclusión, nos permitirá tensionar algunas categorías sobre las que se sustentan las propuestas y reflexionar sobre la persistencia de los límites en el ejercicio del derecho a la educación secundaria.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/120214
Olarte, Iris María de los Ángeles; Velarde, Gloria Carolina; Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad; Universidad Nacional de Salta; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 106-122
0327-8115
2683-782x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/120214
identifier_str_mv Olarte, Iris María de los Ángeles; Velarde, Gloria Carolina; Del dicho al hecho hay un largo trecho: Secundaria Obligatoria en la ruralidad; Universidad Nacional de Salta; Cuadernos de Humanidades; 31; 12-2019; 106-122
0327-8115
2683-782x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/cdh/article/view/1099
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614227166232576
score 13.070432