Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico

Autores
Mansilla Fernández, Silvana Licia; Delgado, Marta Beatriz; Cainzos, Romina Paola; Rossner, María Victoria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mansilla Fernández, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rossner, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la práctica diaria de la clínica de pequeños animales se presentan con frecuencia pacientes sospechosos de enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Con frecuencia se observa la presencia de Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.) la garapata involucrada en la transmisión de Ehrlichia canis. Esta bacteria Gran negativa, pleomórfica, intracelular obligada es una de las enfermedades transmitidas por vectores que se encuentra presente en el noreste argentino con características zoonóticas. La ehrlichiosis monocitica canina (EMC) tiene un periodo de inoculación de 8 a 20 días, el curso de la infección puede dividirse en una fase aguda (de 2 a 4 semanas de duración), una fase subclínica (meses a años de duración) y una fase crónica. La infección está asociada a una amplia variedad de manifestaciones clínicas que van a depender de varios factores como por ejemplo la actividad del sistema inmunológico del huésped, raza del canino, virulencia de la cepa y la posible coinfección con otros patógenos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presentación de signos clínicos asociados a ehrlichiosis para la construcción de una escala de aproximación diagnostica en caninos naturalmente infectados de las ciudades de Resistencia y Corrientes, Argentina. Se trabajó con fichas clínicas de caninos que asistieron a una consulta con signos sospechoso de EMC. Estos signos clínicos y los resultados de estudios complementarios se agruparon para llevar a cabo una escala de aproximación diagnostica. Se consideró: 1 Baja: presencia de hipertermia y garrapatas. 2 media: las alteraciones de 1 (presencia de hipertermia y garrapatas), más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso. 3 moderada: las alteraciones de 2 (presencia de hipertermia, garrapatas, más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso), más organomegalia y/o uveítis. 4 alta: las alteraciones de 3 (presencia de hipertermia, garrapatas, más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso, organomegalia y/o uveítis), más trastornos nerviosos. A partir de esta tabla se podrá diagramar un árbol de toma de decisiones ante caninos sospechosos de ehrlichiosis canina. Colaborando en la toma de decisiones previo a confirmar el diagnóstico por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Al realizar un estudio descriptivo de las variables estudiadas, no se puede excluir el componente individual de cada animal, que juega un rol importante ya que los animales inmunocompetentes son capaces de eliminar al agente sin manifestar una progresión de signos clínicos.
Materia
Ehrlichia canis
Diagnóstico
Escala
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56971

id RIUNNE_1abfad918f66296fc564cd674e90ff6b
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56971
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínicoMansilla Fernández, Silvana LiciaDelgado, Marta BeatrizCainzos, Romina PaolaRossner, María VictoriaEhrlichia canisDiagnósticoEscalaFil: Mansilla Fernández, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Delgado, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rossner, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En la práctica diaria de la clínica de pequeños animales se presentan con frecuencia pacientes sospechosos de enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Con frecuencia se observa la presencia de Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.) la garapata involucrada en la transmisión de Ehrlichia canis. Esta bacteria Gran negativa, pleomórfica, intracelular obligada es una de las enfermedades transmitidas por vectores que se encuentra presente en el noreste argentino con características zoonóticas. La ehrlichiosis monocitica canina (EMC) tiene un periodo de inoculación de 8 a 20 días, el curso de la infección puede dividirse en una fase aguda (de 2 a 4 semanas de duración), una fase subclínica (meses a años de duración) y una fase crónica. La infección está asociada a una amplia variedad de manifestaciones clínicas que van a depender de varios factores como por ejemplo la actividad del sistema inmunológico del huésped, raza del canino, virulencia de la cepa y la posible coinfección con otros patógenos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presentación de signos clínicos asociados a ehrlichiosis para la construcción de una escala de aproximación diagnostica en caninos naturalmente infectados de las ciudades de Resistencia y Corrientes, Argentina. Se trabajó con fichas clínicas de caninos que asistieron a una consulta con signos sospechoso de EMC. Estos signos clínicos y los resultados de estudios complementarios se agruparon para llevar a cabo una escala de aproximación diagnostica. Se consideró: 1 Baja: presencia de hipertermia y garrapatas. 2 media: las alteraciones de 1 (presencia de hipertermia y garrapatas), más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso. 3 moderada: las alteraciones de 2 (presencia de hipertermia, garrapatas, más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso), más organomegalia y/o uveítis. 4 alta: las alteraciones de 3 (presencia de hipertermia, garrapatas, más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso, organomegalia y/o uveítis), más trastornos nerviosos. A partir de esta tabla se podrá diagramar un árbol de toma de decisiones ante caninos sospechosos de ehrlichiosis canina. Colaborando en la toma de decisiones previo a confirmar el diagnóstico por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Al realizar un estudio descriptivo de las variables estudiadas, no se puede excluir el componente individual de cada animal, que juega un rol importante ya que los animales inmunocompetentes son capaces de eliminar al agente sin manifestar una progresión de signos clínicos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2024-10-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfMansilla Fernández, Silvana Licia, et al., 2024. Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56971spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56971instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:42.501Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
title Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
spellingShingle Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
Mansilla Fernández, Silvana Licia
Ehrlichia canis
Diagnóstico
Escala
title_short Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
title_full Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
title_fullStr Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
title_full_unstemmed Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
title_sort Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla Fernández, Silvana Licia
Delgado, Marta Beatriz
Cainzos, Romina Paola
Rossner, María Victoria
author Mansilla Fernández, Silvana Licia
author_facet Mansilla Fernández, Silvana Licia
Delgado, Marta Beatriz
Cainzos, Romina Paola
Rossner, María Victoria
author_role author
author2 Delgado, Marta Beatriz
Cainzos, Romina Paola
Rossner, María Victoria
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ehrlichia canis
Diagnóstico
Escala
topic Ehrlichia canis
Diagnóstico
Escala
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mansilla Fernández, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rossner, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En la práctica diaria de la clínica de pequeños animales se presentan con frecuencia pacientes sospechosos de enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Con frecuencia se observa la presencia de Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.) la garapata involucrada en la transmisión de Ehrlichia canis. Esta bacteria Gran negativa, pleomórfica, intracelular obligada es una de las enfermedades transmitidas por vectores que se encuentra presente en el noreste argentino con características zoonóticas. La ehrlichiosis monocitica canina (EMC) tiene un periodo de inoculación de 8 a 20 días, el curso de la infección puede dividirse en una fase aguda (de 2 a 4 semanas de duración), una fase subclínica (meses a años de duración) y una fase crónica. La infección está asociada a una amplia variedad de manifestaciones clínicas que van a depender de varios factores como por ejemplo la actividad del sistema inmunológico del huésped, raza del canino, virulencia de la cepa y la posible coinfección con otros patógenos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presentación de signos clínicos asociados a ehrlichiosis para la construcción de una escala de aproximación diagnostica en caninos naturalmente infectados de las ciudades de Resistencia y Corrientes, Argentina. Se trabajó con fichas clínicas de caninos que asistieron a una consulta con signos sospechoso de EMC. Estos signos clínicos y los resultados de estudios complementarios se agruparon para llevar a cabo una escala de aproximación diagnostica. Se consideró: 1 Baja: presencia de hipertermia y garrapatas. 2 media: las alteraciones de 1 (presencia de hipertermia y garrapatas), más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso. 3 moderada: las alteraciones de 2 (presencia de hipertermia, garrapatas, más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso), más organomegalia y/o uveítis. 4 alta: las alteraciones de 3 (presencia de hipertermia, garrapatas, más alteraciones del hemograma y/o pérdida de peso, organomegalia y/o uveítis), más trastornos nerviosos. A partir de esta tabla se podrá diagramar un árbol de toma de decisiones ante caninos sospechosos de ehrlichiosis canina. Colaborando en la toma de decisiones previo a confirmar el diagnóstico por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Al realizar un estudio descriptivo de las variables estudiadas, no se puede excluir el componente individual de cada animal, que juega un rol importante ya que los animales inmunocompetentes son capaces de eliminar al agente sin manifestar una progresión de signos clínicos.
description Fil: Mansilla Fernández, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mansilla Fernández, Silvana Licia, et al., 2024. Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56971
identifier_str_mv Mansilla Fernández, Silvana Licia, et al., 2024. Escala de aproximación diagnóstica para ehrlichiosis canina : una herramienta para mejorar el diagnóstico clínico. En: XLIV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://jornadas.vet.unne.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344195345350656
score 12.623145