Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina

Autores
Mansilla Fernández, Silvia Lorena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mansilla Fernández, Silvia Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Merino, Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
En la práctica diaria de la clínica de pequeños animales se presentan con frecuencia pacientes sospechosos de enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Con frecuencia se observa la presencia de Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.) la garrapata involucrada en la transmisión de Ehrlichia sp. Esta bacteria Gran negativa, pleomórfica, intracelular obligada es una de las enfermedades transmitidas por vectores que se encuentra presente en el noreste argentino con características zoonóticas. La ehrlichiosis canina tiene una distribución cosmopolita, siendo más frecuente en las zonas tropicales y subtropicales. Posterior a su inoculación al cabo de un período de 8 a 20 días, el curso de la infección por Ehrlichia sp. se puede dividir en una fase aguda (de 2 a 4 semanas de duración), una fase subclínica (meses a años de duración) y una fase crónica. La infección está asociada a una amplia variedad de manifestaciones clínicas que van a depender de varios factores, entre ellos dosis del patógeno transmitido por el vector, actividad del sistema inmunológico del huésped, raza del canino, virulencia de la cepa y la posible coinfección con otros patógenos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presentación de signos clínicos asociados a ehrlichiosis en caninos naturalmente infectados de las ciudades de Resistencia y Corrientes, Argentina. Se trabajó con fichas clínicas de caninos que asistieron a una consulta con signos sospechoso de Ehrlichia sp. Estos signos clínicos y los resultados de estudios complementarios se agruparon para llevar a cabo una escala. De esta manera se definieron los siguientes scores o escala de puntuación: score clínico (SC) 1: presencia de hipertermia y garrapatas. SC 2: pérdida de peso. SC 3: alteraciones del hemograma. SC 4: uveítis. SC 5: alteraciones en órganos internos y SC 6: trastornos nerviosos. Se confirmó el diagnóstico por métodos moleculares a todas las muestras de animales en estudio. Se logró la amplificación de un segmento de 409 pb en 6 de las 74 muestras. Lo que representa el 8% de casos confirmados como positivos. En los 6 individuos positivos a Ehrlichia sp. en el 70% se comprobó la presencia de hipertermia e infectación con garrapatas (SC1), el 100% presentó pérdida de peso (SC2), el 67 % presento alteraciones en el hemograma (SC3), 34 % alteraciones en órganos internos (SC5) y solo el 34% alteraciones del sistema nervioso (SC6). Se destaca que la pérdida de peso estaba acompañada con apetito normal o aumentado y solo en los pacientes con trastornos neurológicos se observó anorexia. Dentro de las alteraciones del hemograma llamaron la atención la presencia de neutrófilos tóxicos, monocitos azurófilos y con inclusiones, linfocitos reactivos y plaquetas reactivas con aumento de fenómenos de adhesión. Como alteraciones de órganos internos se destaca la presencia de glomerulopatias y hepatopatías, dentro de los hallazgos neurológicos las convulsiones. Al realizar un estudio descriptivo de las variables estudiadas, no se puede excluir el componente individual de cada animal, que juega un rol importante ya que los animales inmunocompetentes son capaces de eliminar al agente sin manifestar una progresión de signos clínicos. El trabajo no es concluyente en cuanto al asertividad para identificar a partir de variables clínicas la presencia del patógeno. Finalmente, no se encontró un efecto significativo en la progresión de la presentación clínica de los animales confirmados como positivos a erlichiosis canina. En el presente trabajo se evidencio que el examen clínico y la sintomatología no son específicas, ya que más de la mitad de los animales sospechosos no se encontraban infectados por Ehrlichia sp, por lo cual el examen clínico únicamente no es una buena herramienta para el diagnóstico, por el contrario, la PCR es la técnica disponible que nos permite identificar con especificidad y sensibilidad alta a los animales positivos. El ejercicio de la medicina implica examinar, diagnosticar, pronosticar y tratar. Hacemos el diagnóstico de una determinada patología en base a datos del interrogatorio, del examen físico y de estudios complementarios. La combinación de esos datos, interactuando entre sí, es la que arroja determinada probabilidad de que el paciente presente o no la patología en estudio. La aproximación diagnostica es útil para el veterinario clínico como una herramienta más para mejorar su diagnóstico cuando no es posible acceder a diagnósticos moleculares utilizados en el ámbito de la investigación actualmente. Evitar el sub o sobrediagnóstico no solo mejora la calidad de vida de nuestros pacientes, sino que impacta en su entorno familiar. En la actualidad, el uso de caninos como animales de compañía ha incrementado considerablemente y el estrecho lazo que los animales de compañía tienen con sus propietarios hace que sea más propensa la distribución de las enfermedades zoonóticas. Desde la medicina veterinaria bregamos por la salud animal, humana y ambiental; ejercemos la profesión por “Una salud”.
Materia
Caninos
Signos clínicos
Garrapatas
Ehrlichia sp
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53915

id RIUNNE_14147c98dea48730aed81df85fdf7420
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53915
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis caninaMansilla Fernández, Silvia LorenaCaninosSignos clínicosGarrapatasEhrlichia spFil: Mansilla Fernández, Silvia Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Merino, Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.En la práctica diaria de la clínica de pequeños animales se presentan con frecuencia pacientes sospechosos de enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Con frecuencia se observa la presencia de Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.) la garrapata involucrada en la transmisión de Ehrlichia sp. Esta bacteria Gran negativa, pleomórfica, intracelular obligada es una de las enfermedades transmitidas por vectores que se encuentra presente en el noreste argentino con características zoonóticas. La ehrlichiosis canina tiene una distribución cosmopolita, siendo más frecuente en las zonas tropicales y subtropicales. Posterior a su inoculación al cabo de un período de 8 a 20 días, el curso de la infección por Ehrlichia sp. se puede dividir en una fase aguda (de 2 a 4 semanas de duración), una fase subclínica (meses a años de duración) y una fase crónica. La infección está asociada a una amplia variedad de manifestaciones clínicas que van a depender de varios factores, entre ellos dosis del patógeno transmitido por el vector, actividad del sistema inmunológico del huésped, raza del canino, virulencia de la cepa y la posible coinfección con otros patógenos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presentación de signos clínicos asociados a ehrlichiosis en caninos naturalmente infectados de las ciudades de Resistencia y Corrientes, Argentina. Se trabajó con fichas clínicas de caninos que asistieron a una consulta con signos sospechoso de Ehrlichia sp. Estos signos clínicos y los resultados de estudios complementarios se agruparon para llevar a cabo una escala. De esta manera se definieron los siguientes scores o escala de puntuación: score clínico (SC) 1: presencia de hipertermia y garrapatas. SC 2: pérdida de peso. SC 3: alteraciones del hemograma. SC 4: uveítis. SC 5: alteraciones en órganos internos y SC 6: trastornos nerviosos. Se confirmó el diagnóstico por métodos moleculares a todas las muestras de animales en estudio. Se logró la amplificación de un segmento de 409 pb en 6 de las 74 muestras. Lo que representa el 8% de casos confirmados como positivos. En los 6 individuos positivos a Ehrlichia sp. en el 70% se comprobó la presencia de hipertermia e infectación con garrapatas (SC1), el 100% presentó pérdida de peso (SC2), el 67 % presento alteraciones en el hemograma (SC3), 34 % alteraciones en órganos internos (SC5) y solo el 34% alteraciones del sistema nervioso (SC6). Se destaca que la pérdida de peso estaba acompañada con apetito normal o aumentado y solo en los pacientes con trastornos neurológicos se observó anorexia. Dentro de las alteraciones del hemograma llamaron la atención la presencia de neutrófilos tóxicos, monocitos azurófilos y con inclusiones, linfocitos reactivos y plaquetas reactivas con aumento de fenómenos de adhesión. Como alteraciones de órganos internos se destaca la presencia de glomerulopatias y hepatopatías, dentro de los hallazgos neurológicos las convulsiones. Al realizar un estudio descriptivo de las variables estudiadas, no se puede excluir el componente individual de cada animal, que juega un rol importante ya que los animales inmunocompetentes son capaces de eliminar al agente sin manifestar una progresión de signos clínicos. El trabajo no es concluyente en cuanto al asertividad para identificar a partir de variables clínicas la presencia del patógeno. Finalmente, no se encontró un efecto significativo en la progresión de la presentación clínica de los animales confirmados como positivos a erlichiosis canina. En el presente trabajo se evidencio que el examen clínico y la sintomatología no son específicas, ya que más de la mitad de los animales sospechosos no se encontraban infectados por Ehrlichia sp, por lo cual el examen clínico únicamente no es una buena herramienta para el diagnóstico, por el contrario, la PCR es la técnica disponible que nos permite identificar con especificidad y sensibilidad alta a los animales positivos. El ejercicio de la medicina implica examinar, diagnosticar, pronosticar y tratar. Hacemos el diagnóstico de una determinada patología en base a datos del interrogatorio, del examen físico y de estudios complementarios. La combinación de esos datos, interactuando entre sí, es la que arroja determinada probabilidad de que el paciente presente o no la patología en estudio. La aproximación diagnostica es útil para el veterinario clínico como una herramienta más para mejorar su diagnóstico cuando no es posible acceder a diagnósticos moleculares utilizados en el ámbito de la investigación actualmente. Evitar el sub o sobrediagnóstico no solo mejora la calidad de vida de nuestros pacientes, sino que impacta en su entorno familiar. En la actualidad, el uso de caninos como animales de compañía ha incrementado considerablemente y el estrecho lazo que los animales de compañía tienen con sus propietarios hace que sea más propensa la distribución de las enfermedades zoonóticas. Desde la medicina veterinaria bregamos por la salud animal, humana y ambiental; ejercemos la profesión por “Una salud”.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMerino, Luis AntonioKoscinczuk, Patricia2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMansilla Fernández, Silvia Lorena, 2023. Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53915spaUNNE-CONICET/22B018/AR. Corrientes/Detección de alteraciones clínicas y clínico-patológicas en caninos, asociadas a enfermedades bacterianas trasmitidas por vectores, con potencial zoonótico en Corrientes y Resistencia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53915instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:31.101Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
title Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
spellingShingle Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
Mansilla Fernández, Silvia Lorena
Caninos
Signos clínicos
Garrapatas
Ehrlichia sp
title_short Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
title_full Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
title_fullStr Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
title_full_unstemmed Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
title_sort Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla Fernández, Silvia Lorena
author Mansilla Fernández, Silvia Lorena
author_facet Mansilla Fernández, Silvia Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merino, Luis Antonio
Koscinczuk, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Caninos
Signos clínicos
Garrapatas
Ehrlichia sp
topic Caninos
Signos clínicos
Garrapatas
Ehrlichia sp
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mansilla Fernández, Silvia Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Merino, Luis Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
En la práctica diaria de la clínica de pequeños animales se presentan con frecuencia pacientes sospechosos de enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Con frecuencia se observa la presencia de Rhipicephalus sanguineus sensu lato (s.l.) la garrapata involucrada en la transmisión de Ehrlichia sp. Esta bacteria Gran negativa, pleomórfica, intracelular obligada es una de las enfermedades transmitidas por vectores que se encuentra presente en el noreste argentino con características zoonóticas. La ehrlichiosis canina tiene una distribución cosmopolita, siendo más frecuente en las zonas tropicales y subtropicales. Posterior a su inoculación al cabo de un período de 8 a 20 días, el curso de la infección por Ehrlichia sp. se puede dividir en una fase aguda (de 2 a 4 semanas de duración), una fase subclínica (meses a años de duración) y una fase crónica. La infección está asociada a una amplia variedad de manifestaciones clínicas que van a depender de varios factores, entre ellos dosis del patógeno transmitido por el vector, actividad del sistema inmunológico del huésped, raza del canino, virulencia de la cepa y la posible coinfección con otros patógenos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presentación de signos clínicos asociados a ehrlichiosis en caninos naturalmente infectados de las ciudades de Resistencia y Corrientes, Argentina. Se trabajó con fichas clínicas de caninos que asistieron a una consulta con signos sospechoso de Ehrlichia sp. Estos signos clínicos y los resultados de estudios complementarios se agruparon para llevar a cabo una escala. De esta manera se definieron los siguientes scores o escala de puntuación: score clínico (SC) 1: presencia de hipertermia y garrapatas. SC 2: pérdida de peso. SC 3: alteraciones del hemograma. SC 4: uveítis. SC 5: alteraciones en órganos internos y SC 6: trastornos nerviosos. Se confirmó el diagnóstico por métodos moleculares a todas las muestras de animales en estudio. Se logró la amplificación de un segmento de 409 pb en 6 de las 74 muestras. Lo que representa el 8% de casos confirmados como positivos. En los 6 individuos positivos a Ehrlichia sp. en el 70% se comprobó la presencia de hipertermia e infectación con garrapatas (SC1), el 100% presentó pérdida de peso (SC2), el 67 % presento alteraciones en el hemograma (SC3), 34 % alteraciones en órganos internos (SC5) y solo el 34% alteraciones del sistema nervioso (SC6). Se destaca que la pérdida de peso estaba acompañada con apetito normal o aumentado y solo en los pacientes con trastornos neurológicos se observó anorexia. Dentro de las alteraciones del hemograma llamaron la atención la presencia de neutrófilos tóxicos, monocitos azurófilos y con inclusiones, linfocitos reactivos y plaquetas reactivas con aumento de fenómenos de adhesión. Como alteraciones de órganos internos se destaca la presencia de glomerulopatias y hepatopatías, dentro de los hallazgos neurológicos las convulsiones. Al realizar un estudio descriptivo de las variables estudiadas, no se puede excluir el componente individual de cada animal, que juega un rol importante ya que los animales inmunocompetentes son capaces de eliminar al agente sin manifestar una progresión de signos clínicos. El trabajo no es concluyente en cuanto al asertividad para identificar a partir de variables clínicas la presencia del patógeno. Finalmente, no se encontró un efecto significativo en la progresión de la presentación clínica de los animales confirmados como positivos a erlichiosis canina. En el presente trabajo se evidencio que el examen clínico y la sintomatología no son específicas, ya que más de la mitad de los animales sospechosos no se encontraban infectados por Ehrlichia sp, por lo cual el examen clínico únicamente no es una buena herramienta para el diagnóstico, por el contrario, la PCR es la técnica disponible que nos permite identificar con especificidad y sensibilidad alta a los animales positivos. El ejercicio de la medicina implica examinar, diagnosticar, pronosticar y tratar. Hacemos el diagnóstico de una determinada patología en base a datos del interrogatorio, del examen físico y de estudios complementarios. La combinación de esos datos, interactuando entre sí, es la que arroja determinada probabilidad de que el paciente presente o no la patología en estudio. La aproximación diagnostica es útil para el veterinario clínico como una herramienta más para mejorar su diagnóstico cuando no es posible acceder a diagnósticos moleculares utilizados en el ámbito de la investigación actualmente. Evitar el sub o sobrediagnóstico no solo mejora la calidad de vida de nuestros pacientes, sino que impacta en su entorno familiar. En la actualidad, el uso de caninos como animales de compañía ha incrementado considerablemente y el estrecho lazo que los animales de compañía tienen con sus propietarios hace que sea más propensa la distribución de las enfermedades zoonóticas. Desde la medicina veterinaria bregamos por la salud animal, humana y ambiental; ejercemos la profesión por “Una salud”.
description Fil: Mansilla Fernández, Silvia Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mansilla Fernández, Silvia Lorena, 2023. Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53915
identifier_str_mv Mansilla Fernández, Silvia Lorena, 2023. Score clínico para aproximación diagnóstica en ehrlichiosis canina. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53915
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE-CONICET/22B018/AR. Corrientes/Detección de alteraciones clínicas y clínico-patológicas en caninos, asociadas a enfermedades bacterianas trasmitidas por vectores, con potencial zoonótico en Corrientes y Resistencia.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787811660791808
score 12.982451