Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor
- Autores
- Morel, Maximiliano Alberto
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En la presente comunicación científica, se exponen los resultados obtenidos en el estudio denominado “Un estudio acerca de las configuraciones de las tutorías en estudiantes ingresantes en tres carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste” (Resol. N° 1156/17) dirigidos por María Teresa Alcalá y codirigida por Guadalupe Leiva (Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE) cuyo objetivo intrínseco es analizar y comprender las configuraciones de las tutorías y su incidencia en los estudiantes ingresantes en las carreras del primer año de Contador Público, Ingeniería Civil y; Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. En este sentido, se presentan los posicionamientos teóricos conceptuales, metodológicos y, los resultados obtenidos acerca de las dimensiones configuracionales de la tutoría y su incidencia con el rol del tutor. En cuanto al encuadre teórico conceptual del estudio, se asume las nociones de: configuración, acompañamiento y tutoría. Recuperando a Capelari (2009) sostiene que el término configuración, alude a la forma particular en que adoptan los significados y prácticas sobre el rol del tutor en cada contexto institucional, que incluyen una trama de dimensiones interdependientes y mutuamente constitutivas, sobre la tutoría en su complejidad buscando captar como configuración multidimensional, dinámica, de límites no precisos, en movimiento, que focaliza la interacción entre distintos componentes. Desde el abordaje del nivel psicosocial, Ardoino (1997) plantea que la noción de acompañamiento tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad, a partir de tres vías: de relación, tiempo y espacio. Esta relación intersubjetiva provoca un doble movimiento: ‘mirar desde dentro la situación y mirar de frente a la situación’, como tal, es un espacio de encuentro y tiene un carácter permanente de ensayo y puesta en práctica, para pensar con otros y a otros, que opera intermediando entre las condiciones reales de cada organización y las condiciones requeridas. Es un acto de intervención que permite abrir un espacio de intercambio, no necesariamente ligado en todos los casos a la demanda, al pedido de auxilio, sino el ir al encuentro de las buenas prácticas, de las preguntas que ayudan a seguir pensando, más allá de las aplicaciones, los rituales, etc. (Nicastro y Greco, 2012) La noción de tutoría, proviene del latín (tutor, -ōris) algunos de cuyos significados son: mirar por, representar a, tener bajo protección a alguien, defender, velar por, tener encomendado y bajo la propia responsabilidad a otra persona. Por lo tanto, la tutoría, supone siempre tutela, guía, asistencia, apoyo y ayuda a una persona mediante la orientación, el asesoramiento y el acompañamiento. La tutoría universitaria es una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal (Ferrer, 2003). Con respecto al posicionamiento metodológico, el trabajo de investigación se caracteriza por ser cualitativa de tipo exploratoria, descriptiva y holística. La unidad de análisis ha sido seleccionada a partir de un muestreo de tipo intencional, ya que se seleccionó como muestra a doce individuos a los que se tuvo fácil acceso en las tres unidades académicas. La recolección en el trabajo de campo, se sustentó a partir de tres fuentes: análisis documental de las reglamentaciones del Programa y Sistema de Tutoría; la encuesta a tutores pares y; entrevista semiestructurada a los tutores pares. La hipótesis planteada en el trabajo de investigación ha sido confirmada en relación a lo que fue analizado mediante los datos empíricos provenientes del trabajo de campo. La tutoría como modo de acompañamiento a los estudiantes ingresantes, se configura a partir de las necesidades y demandas particulares de la cultura académica de cada carrera de grado, mediante tres puntos configuracionales: sobre la Formación Tutorial, sobre la Práctica Tutorial y sobre el Sistema de Tutorías. La importancia de la tutoría como dispositivo institucional, radica en la forma en que la institución la concibe e interviene. Son producciones que se encuentran instituidas y forman parte de la vida institucional que los coloca en la singularidad de su funcionamiento. En este sentido, las unidades académicas en estudio, tienen ciertas cualidades que configuran a la tutoría desde los marcos normativos y las prácticas tutoriales. De tal manera, inciden en el rol del tutor par, a partir de las siguientes connotaciones que perciben desde sus propias voces los tutores pares: como compañero, como sostén, como amigo, como nexo, como mediador, como facilitador y, como ‘manual universitario’. - Materia
-
Tutoría universitaria
Acompañamiento
Configuración
Rol del tutor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53575
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_14feeab91c08f49d13e71ee1216807ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53575 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutorMorel, Maximiliano AlbertoTutoría universitariaAcompañamientoConfiguraciónRol del tutorFil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En la presente comunicación científica, se exponen los resultados obtenidos en el estudio denominado “Un estudio acerca de las configuraciones de las tutorías en estudiantes ingresantes en tres carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste” (Resol. N° 1156/17) dirigidos por María Teresa Alcalá y codirigida por Guadalupe Leiva (Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE) cuyo objetivo intrínseco es analizar y comprender las configuraciones de las tutorías y su incidencia en los estudiantes ingresantes en las carreras del primer año de Contador Público, Ingeniería Civil y; Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. En este sentido, se presentan los posicionamientos teóricos conceptuales, metodológicos y, los resultados obtenidos acerca de las dimensiones configuracionales de la tutoría y su incidencia con el rol del tutor. En cuanto al encuadre teórico conceptual del estudio, se asume las nociones de: configuración, acompañamiento y tutoría. Recuperando a Capelari (2009) sostiene que el término configuración, alude a la forma particular en que adoptan los significados y prácticas sobre el rol del tutor en cada contexto institucional, que incluyen una trama de dimensiones interdependientes y mutuamente constitutivas, sobre la tutoría en su complejidad buscando captar como configuración multidimensional, dinámica, de límites no precisos, en movimiento, que focaliza la interacción entre distintos componentes. Desde el abordaje del nivel psicosocial, Ardoino (1997) plantea que la noción de acompañamiento tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad, a partir de tres vías: de relación, tiempo y espacio. Esta relación intersubjetiva provoca un doble movimiento: ‘mirar desde dentro la situación y mirar de frente a la situación’, como tal, es un espacio de encuentro y tiene un carácter permanente de ensayo y puesta en práctica, para pensar con otros y a otros, que opera intermediando entre las condiciones reales de cada organización y las condiciones requeridas. Es un acto de intervención que permite abrir un espacio de intercambio, no necesariamente ligado en todos los casos a la demanda, al pedido de auxilio, sino el ir al encuentro de las buenas prácticas, de las preguntas que ayudan a seguir pensando, más allá de las aplicaciones, los rituales, etc. (Nicastro y Greco, 2012) La noción de tutoría, proviene del latín (tutor, -ōris) algunos de cuyos significados son: mirar por, representar a, tener bajo protección a alguien, defender, velar por, tener encomendado y bajo la propia responsabilidad a otra persona. Por lo tanto, la tutoría, supone siempre tutela, guía, asistencia, apoyo y ayuda a una persona mediante la orientación, el asesoramiento y el acompañamiento. La tutoría universitaria es una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal (Ferrer, 2003). Con respecto al posicionamiento metodológico, el trabajo de investigación se caracteriza por ser cualitativa de tipo exploratoria, descriptiva y holística. La unidad de análisis ha sido seleccionada a partir de un muestreo de tipo intencional, ya que se seleccionó como muestra a doce individuos a los que se tuvo fácil acceso en las tres unidades académicas. La recolección en el trabajo de campo, se sustentó a partir de tres fuentes: análisis documental de las reglamentaciones del Programa y Sistema de Tutoría; la encuesta a tutores pares y; entrevista semiestructurada a los tutores pares. La hipótesis planteada en el trabajo de investigación ha sido confirmada en relación a lo que fue analizado mediante los datos empíricos provenientes del trabajo de campo. La tutoría como modo de acompañamiento a los estudiantes ingresantes, se configura a partir de las necesidades y demandas particulares de la cultura académica de cada carrera de grado, mediante tres puntos configuracionales: sobre la Formación Tutorial, sobre la Práctica Tutorial y sobre el Sistema de Tutorías. La importancia de la tutoría como dispositivo institucional, radica en la forma en que la institución la concibe e interviene. Son producciones que se encuentran instituidas y forman parte de la vida institucional que los coloca en la singularidad de su funcionamiento. En este sentido, las unidades académicas en estudio, tienen ciertas cualidades que configuran a la tutoría desde los marcos normativos y las prácticas tutoriales. De tal manera, inciden en el rol del tutor par, a partir de las siguientes connotaciones que perciben desde sus propias voces los tutores pares: como compañero, como sostén, como amigo, como nexo, como mediador, como facilitador y, como ‘manual universitario’.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlcalá, María TeresaLeiva, Guadalupe Rocío del Valle2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfMorel, Maximiliano Alberto, 2021. Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53575spaUNNE/PI/17H022/AR. Corrientes/Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53575instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:16.061Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor |
title |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor |
spellingShingle |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor Morel, Maximiliano Alberto Tutoría universitaria Acompañamiento Configuración Rol del tutor |
title_short |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor |
title_full |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor |
title_fullStr |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor |
title_full_unstemmed |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor |
title_sort |
Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morel, Maximiliano Alberto |
author |
Morel, Maximiliano Alberto |
author_facet |
Morel, Maximiliano Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alcalá, María Teresa Leiva, Guadalupe Rocío del Valle |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tutoría universitaria Acompañamiento Configuración Rol del tutor |
topic |
Tutoría universitaria Acompañamiento Configuración Rol del tutor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Alcalá, María Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Leiva, Guadalupe Rocío del Valle. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En la presente comunicación científica, se exponen los resultados obtenidos en el estudio denominado “Un estudio acerca de las configuraciones de las tutorías en estudiantes ingresantes en tres carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste” (Resol. N° 1156/17) dirigidos por María Teresa Alcalá y codirigida por Guadalupe Leiva (Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE) cuyo objetivo intrínseco es analizar y comprender las configuraciones de las tutorías y su incidencia en los estudiantes ingresantes en las carreras del primer año de Contador Público, Ingeniería Civil y; Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. En este sentido, se presentan los posicionamientos teóricos conceptuales, metodológicos y, los resultados obtenidos acerca de las dimensiones configuracionales de la tutoría y su incidencia con el rol del tutor. En cuanto al encuadre teórico conceptual del estudio, se asume las nociones de: configuración, acompañamiento y tutoría. Recuperando a Capelari (2009) sostiene que el término configuración, alude a la forma particular en que adoptan los significados y prácticas sobre el rol del tutor en cada contexto institucional, que incluyen una trama de dimensiones interdependientes y mutuamente constitutivas, sobre la tutoría en su complejidad buscando captar como configuración multidimensional, dinámica, de límites no precisos, en movimiento, que focaliza la interacción entre distintos componentes. Desde el abordaje del nivel psicosocial, Ardoino (1997) plantea que la noción de acompañamiento tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad, a partir de tres vías: de relación, tiempo y espacio. Esta relación intersubjetiva provoca un doble movimiento: ‘mirar desde dentro la situación y mirar de frente a la situación’, como tal, es un espacio de encuentro y tiene un carácter permanente de ensayo y puesta en práctica, para pensar con otros y a otros, que opera intermediando entre las condiciones reales de cada organización y las condiciones requeridas. Es un acto de intervención que permite abrir un espacio de intercambio, no necesariamente ligado en todos los casos a la demanda, al pedido de auxilio, sino el ir al encuentro de las buenas prácticas, de las preguntas que ayudan a seguir pensando, más allá de las aplicaciones, los rituales, etc. (Nicastro y Greco, 2012) La noción de tutoría, proviene del latín (tutor, -ōris) algunos de cuyos significados son: mirar por, representar a, tener bajo protección a alguien, defender, velar por, tener encomendado y bajo la propia responsabilidad a otra persona. Por lo tanto, la tutoría, supone siempre tutela, guía, asistencia, apoyo y ayuda a una persona mediante la orientación, el asesoramiento y el acompañamiento. La tutoría universitaria es una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal (Ferrer, 2003). Con respecto al posicionamiento metodológico, el trabajo de investigación se caracteriza por ser cualitativa de tipo exploratoria, descriptiva y holística. La unidad de análisis ha sido seleccionada a partir de un muestreo de tipo intencional, ya que se seleccionó como muestra a doce individuos a los que se tuvo fácil acceso en las tres unidades académicas. La recolección en el trabajo de campo, se sustentó a partir de tres fuentes: análisis documental de las reglamentaciones del Programa y Sistema de Tutoría; la encuesta a tutores pares y; entrevista semiestructurada a los tutores pares. La hipótesis planteada en el trabajo de investigación ha sido confirmada en relación a lo que fue analizado mediante los datos empíricos provenientes del trabajo de campo. La tutoría como modo de acompañamiento a los estudiantes ingresantes, se configura a partir de las necesidades y demandas particulares de la cultura académica de cada carrera de grado, mediante tres puntos configuracionales: sobre la Formación Tutorial, sobre la Práctica Tutorial y sobre el Sistema de Tutorías. La importancia de la tutoría como dispositivo institucional, radica en la forma en que la institución la concibe e interviene. Son producciones que se encuentran instituidas y forman parte de la vida institucional que los coloca en la singularidad de su funcionamiento. En este sentido, las unidades académicas en estudio, tienen ciertas cualidades que configuran a la tutoría desde los marcos normativos y las prácticas tutoriales. De tal manera, inciden en el rol del tutor par, a partir de las siguientes connotaciones que perciben desde sus propias voces los tutores pares: como compañero, como sostén, como amigo, como nexo, como mediador, como facilitador y, como ‘manual universitario’. |
description |
Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Morel, Maximiliano Alberto, 2021. Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53575 |
identifier_str_mv |
Morel, Maximiliano Alberto, 2021. Las configuraciones tutoriales y su incidencia en el rol del tutor. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/17H022/AR. Corrientes/Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621659369111552 |
score |
12.559606 |