Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso
- Autores
- Morel, Maximiliano Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo de investigación se denomina “Un estudio acerca de las configuraciones de las tutorías en estudiantes ingresantes en tres carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste”. Resol. N° 1156/17. En esta ponencia se presentan los marcos de referencia en relación con las nociones de configuración, acompañamiento y tutoría y, el estado del conocimiento, respecto de las tutorías, que es el objeto de estudio de la investigación. La propuesta de trabajo privilegia el abordaje de un tratamiento cualitativo de los datos, de carácter exploratorio, descriptivo y holístico. El universo de investigación comprende a docentes y estudiantes que desarrollan prácticas de tutorías en las carreras de Ingeniería Civil, Contador Público y Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNNE. En lo trabajado a la fecha, se profundizó en los marcos de referencia: Configuración: Según Elías (1970) supone una red de relaciones sociales y a veces aparecen como estado de cosas y en otras como procesos. De tal manera que sería posible descubrir la trayectoria de transformación de una configuración. Para llegar a ser redes las configuraciones deben objetivar sus reglas de funcionamiento. Acompañamiento: según Ardoino (1997) tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad. Tutoría: Según Malbrán (1998) es un recurso que fue utilizado a lo largo de la historia educativa, entendida como el arte de extraer lo que el alumno tiene y a partir de allí realizar procesos de acompañamiento. Sobrado y Campo (2000) refieren al término tutoría, a la autoridad del tutor, es decir, a la potestad o facultad de aquella persona a la que se le encomienda la guía, amparo, protección y defensa de otra. Para Tobón y García Fraile (2008) la tutoría, contribuye al proceso educativo ya que se enfocan a la interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto externo. A la formación idónea y con compromiso ético en todas las competencias. Lo que permite afrontar retos personales, institucionales y sociales. Por otra parte, se profundizó en el estado de conocimiento: Coronado, M. y Gómez Boulin, Ma. J. (2015) en su libro titulado “Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de las trayectorias estudiantiles. Los jóvenes ante sus encrucijadas”, plantean que las instituciones de nivel superior cumplen un papel fundamental en el desarrollo de los sujetos y de la sociedad, en lo económico, político, tecnológico y cultural, posibilitando el desarrollo integral y la inserción en la sociedad. Sin embargo, en un contexto de profundas transformaciones, de apertura y democratización, los sujetos continúan encontrando obstáculos para hallar una formación que responda a sus intereses, aspiraciones, posibilidades y expectativas y, que facilite no solo el acceso sino la permanencia y la graduación. Continuando con las mismas autoras, recuperan informes sobre estadísticas demográficas sobre esta población y plantean que existe una marejada estudiantil en las instituciones de educación superior presentando desafíos de corte cuantitativo (más aulas, más profesores) y cualitativos (definiciones de propósitos, proyectos de formación, procesos de enseñanza- aprendizaje, gestión del aprendizaje). En este sentido, cobra sentido la emergencia de las tutorías como modos de acompañamientos a las trayectorias. Capelari, Ma. I. (2009) en su artículo presentado en la Revista Iberoamericana de Educación, titulado “Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior” expone acerca de las configuraciones que presenta el rol del tutor en las universidades argentinas desde un enfoque sociocultural y de la psicología cognitiva. En este sentido, presenta cuatro configuraciones del rol del tutor como construcción histórica y situada, tales como: a) El tutor como parte de un dispositivo institucional de tipo remedial para solucionar dificultades situadas en los alumnos, b) El tutor como orientador que brinda respuestas personalizadas a distintas necesidades y problemáticas de los estudiantes, c) El tutor como orientador/ promotor de aprendizajes académicos en los alumnos y d) El tutor como una forma de especial de ser docente. Las construcciones presentadas en el presente escrito, se presentan a modo de organizadores analíticos para el trabajo en terreno. - Materia
-
Configuración
Acompañamiento
Tutorías - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52148
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_a0a8ffb37251c4e2250f851155dbe766 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52148 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en cursoMorel, Maximiliano AlbertoConfiguraciónAcompañamientoTutoríasFil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El trabajo de investigación se denomina “Un estudio acerca de las configuraciones de las tutorías en estudiantes ingresantes en tres carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste”. Resol. N° 1156/17. En esta ponencia se presentan los marcos de referencia en relación con las nociones de configuración, acompañamiento y tutoría y, el estado del conocimiento, respecto de las tutorías, que es el objeto de estudio de la investigación. La propuesta de trabajo privilegia el abordaje de un tratamiento cualitativo de los datos, de carácter exploratorio, descriptivo y holístico. El universo de investigación comprende a docentes y estudiantes que desarrollan prácticas de tutorías en las carreras de Ingeniería Civil, Contador Público y Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNNE. En lo trabajado a la fecha, se profundizó en los marcos de referencia: Configuración: Según Elías (1970) supone una red de relaciones sociales y a veces aparecen como estado de cosas y en otras como procesos. De tal manera que sería posible descubrir la trayectoria de transformación de una configuración. Para llegar a ser redes las configuraciones deben objetivar sus reglas de funcionamiento. Acompañamiento: según Ardoino (1997) tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad. Tutoría: Según Malbrán (1998) es un recurso que fue utilizado a lo largo de la historia educativa, entendida como el arte de extraer lo que el alumno tiene y a partir de allí realizar procesos de acompañamiento. Sobrado y Campo (2000) refieren al término tutoría, a la autoridad del tutor, es decir, a la potestad o facultad de aquella persona a la que se le encomienda la guía, amparo, protección y defensa de otra. Para Tobón y García Fraile (2008) la tutoría, contribuye al proceso educativo ya que se enfocan a la interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto externo. A la formación idónea y con compromiso ético en todas las competencias. Lo que permite afrontar retos personales, institucionales y sociales. Por otra parte, se profundizó en el estado de conocimiento: Coronado, M. y Gómez Boulin, Ma. J. (2015) en su libro titulado “Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de las trayectorias estudiantiles. Los jóvenes ante sus encrucijadas”, plantean que las instituciones de nivel superior cumplen un papel fundamental en el desarrollo de los sujetos y de la sociedad, en lo económico, político, tecnológico y cultural, posibilitando el desarrollo integral y la inserción en la sociedad. Sin embargo, en un contexto de profundas transformaciones, de apertura y democratización, los sujetos continúan encontrando obstáculos para hallar una formación que responda a sus intereses, aspiraciones, posibilidades y expectativas y, que facilite no solo el acceso sino la permanencia y la graduación. Continuando con las mismas autoras, recuperan informes sobre estadísticas demográficas sobre esta población y plantean que existe una marejada estudiantil en las instituciones de educación superior presentando desafíos de corte cuantitativo (más aulas, más profesores) y cualitativos (definiciones de propósitos, proyectos de formación, procesos de enseñanza- aprendizaje, gestión del aprendizaje). En este sentido, cobra sentido la emergencia de las tutorías como modos de acompañamientos a las trayectorias. Capelari, Ma. I. (2009) en su artículo presentado en la Revista Iberoamericana de Educación, titulado “Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior” expone acerca de las configuraciones que presenta el rol del tutor en las universidades argentinas desde un enfoque sociocultural y de la psicología cognitiva. En este sentido, presenta cuatro configuraciones del rol del tutor como construcción histórica y situada, tales como: a) El tutor como parte de un dispositivo institucional de tipo remedial para solucionar dificultades situadas en los alumnos, b) El tutor como orientador que brinda respuestas personalizadas a distintas necesidades y problemáticas de los estudiantes, c) El tutor como orientador/ promotor de aprendizajes académicos en los alumnos y d) El tutor como una forma de especial de ser docente. Las construcciones presentadas en el presente escrito, se presentan a modo de organizadores analíticos para el trabajo en terreno.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMorel, Maximiliano Alberto, 2019. Las configuraciones de tutorías: una investigación en curso. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52148spaUNNE/PI/17H022/AR. Resistencia/Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:08Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52148instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:08.894Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso |
title |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso |
spellingShingle |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso Morel, Maximiliano Alberto Configuración Acompañamiento Tutorías |
title_short |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso |
title_full |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso |
title_fullStr |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso |
title_full_unstemmed |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso |
title_sort |
Las configuraciones de tutorías : una investigación en curso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morel, Maximiliano Alberto |
author |
Morel, Maximiliano Alberto |
author_facet |
Morel, Maximiliano Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Configuración Acompañamiento Tutorías |
topic |
Configuración Acompañamiento Tutorías |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El trabajo de investigación se denomina “Un estudio acerca de las configuraciones de las tutorías en estudiantes ingresantes en tres carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste”. Resol. N° 1156/17. En esta ponencia se presentan los marcos de referencia en relación con las nociones de configuración, acompañamiento y tutoría y, el estado del conocimiento, respecto de las tutorías, que es el objeto de estudio de la investigación. La propuesta de trabajo privilegia el abordaje de un tratamiento cualitativo de los datos, de carácter exploratorio, descriptivo y holístico. El universo de investigación comprende a docentes y estudiantes que desarrollan prácticas de tutorías en las carreras de Ingeniería Civil, Contador Público y Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNNE. En lo trabajado a la fecha, se profundizó en los marcos de referencia: Configuración: Según Elías (1970) supone una red de relaciones sociales y a veces aparecen como estado de cosas y en otras como procesos. De tal manera que sería posible descubrir la trayectoria de transformación de una configuración. Para llegar a ser redes las configuraciones deben objetivar sus reglas de funcionamiento. Acompañamiento: según Ardoino (1997) tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad. Tutoría: Según Malbrán (1998) es un recurso que fue utilizado a lo largo de la historia educativa, entendida como el arte de extraer lo que el alumno tiene y a partir de allí realizar procesos de acompañamiento. Sobrado y Campo (2000) refieren al término tutoría, a la autoridad del tutor, es decir, a la potestad o facultad de aquella persona a la que se le encomienda la guía, amparo, protección y defensa de otra. Para Tobón y García Fraile (2008) la tutoría, contribuye al proceso educativo ya que se enfocan a la interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto externo. A la formación idónea y con compromiso ético en todas las competencias. Lo que permite afrontar retos personales, institucionales y sociales. Por otra parte, se profundizó en el estado de conocimiento: Coronado, M. y Gómez Boulin, Ma. J. (2015) en su libro titulado “Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de las trayectorias estudiantiles. Los jóvenes ante sus encrucijadas”, plantean que las instituciones de nivel superior cumplen un papel fundamental en el desarrollo de los sujetos y de la sociedad, en lo económico, político, tecnológico y cultural, posibilitando el desarrollo integral y la inserción en la sociedad. Sin embargo, en un contexto de profundas transformaciones, de apertura y democratización, los sujetos continúan encontrando obstáculos para hallar una formación que responda a sus intereses, aspiraciones, posibilidades y expectativas y, que facilite no solo el acceso sino la permanencia y la graduación. Continuando con las mismas autoras, recuperan informes sobre estadísticas demográficas sobre esta población y plantean que existe una marejada estudiantil en las instituciones de educación superior presentando desafíos de corte cuantitativo (más aulas, más profesores) y cualitativos (definiciones de propósitos, proyectos de formación, procesos de enseñanza- aprendizaje, gestión del aprendizaje). En este sentido, cobra sentido la emergencia de las tutorías como modos de acompañamientos a las trayectorias. Capelari, Ma. I. (2009) en su artículo presentado en la Revista Iberoamericana de Educación, titulado “Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior” expone acerca de las configuraciones que presenta el rol del tutor en las universidades argentinas desde un enfoque sociocultural y de la psicología cognitiva. En este sentido, presenta cuatro configuraciones del rol del tutor como construcción histórica y situada, tales como: a) El tutor como parte de un dispositivo institucional de tipo remedial para solucionar dificultades situadas en los alumnos, b) El tutor como orientador que brinda respuestas personalizadas a distintas necesidades y problemáticas de los estudiantes, c) El tutor como orientador/ promotor de aprendizajes académicos en los alumnos y d) El tutor como una forma de especial de ser docente. Las construcciones presentadas en el presente escrito, se presentan a modo de organizadores analíticos para el trabajo en terreno. |
description |
Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Morel, Maximiliano Alberto, 2019. Las configuraciones de tutorías: una investigación en curso. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52148 |
identifier_str_mv |
Morel, Maximiliano Alberto, 2019. Las configuraciones de tutorías: una investigación en curso. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/17H022/AR. Resistencia/Conocimientos, prácticas y experiencias de profesores principiantes. Estudios de casos de graduados de la UNNE entre 2013 y 2015 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344175827156992 |
score |
12.623145 |