La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación

Autores
Morel, Maximiliano Alberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Se presentan los resultados finales obtenidos en el marco de la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional, con el proyecto titulado “Los dispositivos de acompañamiento que inciden en la formación de los estudiantes tutores, de las carreras de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades- UNNE”. Res. N° 361/16, dirigida por la Mgter. María Teresa Alcalá y codirigida por la Lic. Guadalupe Leiva. El proyecto tuvo como objetivo principal conocer y analizar los dispositivos de acompañamiento que inciden en la formación de los tutores en las carreras de Ciencias de la Educación de la UNNE, durante el periodo 2016-2017. Este trabajo emerge y se sustenta en dos proyectos de investigación: “Conocimiento profesional docente y buenas prácticas en la universidad” dirigido por la Mgter. María Teresa Alcalá, y el denominado “Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes” dirigida por la Dra. Patricia Demuth Mercado. Ambos aprobados por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la U.N.N.E. (Resolución N° 678/13 - CS). Se expondrán los marcos teóricos conceptuales acerca de la noción de dispositivo de acompañamiento, el trabajo metodológico llevado a cabo en terreno y los resultados obtenidos del mismo. En cuanto al encuadre teórico conceptual esta investigación se sustenta en dos nociones conceptuales: dispositivo y acompañamiento. Dispositivo constituye un analizador que provoca el surgimiento de ciertas informaciones entre sujetos (las voces, que se constituyen en datos desde la empiria), el cual puede ser provocado de manera natural o artificial (Lapassade, 1979). En este sentido, Lidia Fernández plantea que el dispositivo es un arreglo organizativo, creando las condiciones para la emergencia de movimientos instituyentes, los que serán analizados e interpretados para su transformación. (Fernández, L. 1994). A partir de las dos ideas, en tanto analizador y emergente de movimientos, Marta Souto plantea que la producción de un dispositivo es posible mediante la relación entre teoría y técnica, es decir, el dispositivo es pensado desde una teoría pero que al mismo tiempo se transforma. Esto posibilita el surgimiento de informaciones nuevas e instituyentes en diferentes planos: lo social, el poder, lo ideológico, lo cultural, el conocimiento, el deseo, etc. (Souto, M. 1999). Respecto de la segunda noción, Jacques Ardoino, plantea que esta acepción “...contiene al tiempo y no solamente al espacio”. La noción de acompañamiento tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad. (Ardoino, J. 1997). En lo que se refiere a la cuestión metodológica, se optó por un enfoque cualitativo. Se enmarcó en lo que destaca Sabino, C. (1989) una investigación exploratoria- descriptiva. Exploratoria, porque se pretende dar una visión general respecto a una determinada realidad, y descriptiva, ya que radica en la descripción de características fundamentales de un conjunto homogéneo de fenómenos. También, se caracterizó en lo que destaca Barreras, M. y Hurtado, J. (2003) por ser holística, basada en la dinámica de las acciones sociales realizadas por los sujetos actuantes, cuyo objetivo es ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, ya que de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que generalmente no se perciben si se estudian por separado los aspectos que conforman el todo. Para el trabajo de investigación se ha tenido en cuenta el uso de dos instrumentos: la observación sistemática y la entrevista semiestructurada, el cual esta última posibilito reunir narraciones sobre las experiencias en situación de formación de tutores, permitiendo reconocer datos para ser interpretados y analizados a través de las siguientes áreas de indagación: a) La formación de los tutores pares como dispositivo de acompañamiento. Configuraciones y b) Configuración del rol del tutor mediante la instancia de formación. A partir de la indagación empírica realizada en terreno, se llega a la conclusión de que el curso de capacitación para la formación de tutores pares no llega a constituirse en un dispositivo de acompañamiento, ya que requiere de un espacio y tiempo más prolongado que permitan emerger y analizar las experiencias de tutorías. Se podría considerar entonces que la relación entre quien acompaña y quien es acompañado configura una relación de intersubjetividad con reconocimiento de roles, funciones y tareas del tutor par.
Materia
Dispositivo
Acompañamiento
Formación
Tutoría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52174

id RIUNNE_de9d6f54d054695d66cb4ba70deabfa0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52174
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educaciónMorel, Maximiliano AlbertoDispositivoAcompañamientoFormaciónTutoríaFil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Se presentan los resultados finales obtenidos en el marco de la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional, con el proyecto titulado “Los dispositivos de acompañamiento que inciden en la formación de los estudiantes tutores, de las carreras de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades- UNNE”. Res. N° 361/16, dirigida por la Mgter. María Teresa Alcalá y codirigida por la Lic. Guadalupe Leiva. El proyecto tuvo como objetivo principal conocer y analizar los dispositivos de acompañamiento que inciden en la formación de los tutores en las carreras de Ciencias de la Educación de la UNNE, durante el periodo 2016-2017. Este trabajo emerge y se sustenta en dos proyectos de investigación: “Conocimiento profesional docente y buenas prácticas en la universidad” dirigido por la Mgter. María Teresa Alcalá, y el denominado “Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes” dirigida por la Dra. Patricia Demuth Mercado. Ambos aprobados por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la U.N.N.E. (Resolución N° 678/13 - CS). Se expondrán los marcos teóricos conceptuales acerca de la noción de dispositivo de acompañamiento, el trabajo metodológico llevado a cabo en terreno y los resultados obtenidos del mismo. En cuanto al encuadre teórico conceptual esta investigación se sustenta en dos nociones conceptuales: dispositivo y acompañamiento. Dispositivo constituye un analizador que provoca el surgimiento de ciertas informaciones entre sujetos (las voces, que se constituyen en datos desde la empiria), el cual puede ser provocado de manera natural o artificial (Lapassade, 1979). En este sentido, Lidia Fernández plantea que el dispositivo es un arreglo organizativo, creando las condiciones para la emergencia de movimientos instituyentes, los que serán analizados e interpretados para su transformación. (Fernández, L. 1994). A partir de las dos ideas, en tanto analizador y emergente de movimientos, Marta Souto plantea que la producción de un dispositivo es posible mediante la relación entre teoría y técnica, es decir, el dispositivo es pensado desde una teoría pero que al mismo tiempo se transforma. Esto posibilita el surgimiento de informaciones nuevas e instituyentes en diferentes planos: lo social, el poder, lo ideológico, lo cultural, el conocimiento, el deseo, etc. (Souto, M. 1999). Respecto de la segunda noción, Jacques Ardoino, plantea que esta acepción “...contiene al tiempo y no solamente al espacio”. La noción de acompañamiento tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad. (Ardoino, J. 1997). En lo que se refiere a la cuestión metodológica, se optó por un enfoque cualitativo. Se enmarcó en lo que destaca Sabino, C. (1989) una investigación exploratoria- descriptiva. Exploratoria, porque se pretende dar una visión general respecto a una determinada realidad, y descriptiva, ya que radica en la descripción de características fundamentales de un conjunto homogéneo de fenómenos. También, se caracterizó en lo que destaca Barreras, M. y Hurtado, J. (2003) por ser holística, basada en la dinámica de las acciones sociales realizadas por los sujetos actuantes, cuyo objetivo es ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, ya que de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que generalmente no se perciben si se estudian por separado los aspectos que conforman el todo. Para el trabajo de investigación se ha tenido en cuenta el uso de dos instrumentos: la observación sistemática y la entrevista semiestructurada, el cual esta última posibilito reunir narraciones sobre las experiencias en situación de formación de tutores, permitiendo reconocer datos para ser interpretados y analizados a través de las siguientes áreas de indagación: a) La formación de los tutores pares como dispositivo de acompañamiento. Configuraciones y b) Configuración del rol del tutor mediante la instancia de formación. A partir de la indagación empírica realizada en terreno, se llega a la conclusión de que el curso de capacitación para la formación de tutores pares no llega a constituirse en un dispositivo de acompañamiento, ya que requiere de un espacio y tiempo más prolongado que permitan emerger y analizar las experiencias de tutorías. Se podría considerar entonces que la relación entre quien acompaña y quien es acompañado configura una relación de intersubjetividad con reconocimiento de roles, funciones y tareas del tutor par.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMorel, Maximiliano Alberto, 2018. La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52174spaUNNE/Evc-Cin /13H004/AR. Corrientes/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52174instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:25.668Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
title La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
spellingShingle La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
Morel, Maximiliano Alberto
Dispositivo
Acompañamiento
Formación
Tutoría
title_short La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
title_full La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
title_fullStr La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
title_full_unstemmed La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
title_sort La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación
dc.creator.none.fl_str_mv Morel, Maximiliano Alberto
author Morel, Maximiliano Alberto
author_facet Morel, Maximiliano Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dispositivo
Acompañamiento
Formación
Tutoría
topic Dispositivo
Acompañamiento
Formación
Tutoría
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Se presentan los resultados finales obtenidos en el marco de la Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional, con el proyecto titulado “Los dispositivos de acompañamiento que inciden en la formación de los estudiantes tutores, de las carreras de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades- UNNE”. Res. N° 361/16, dirigida por la Mgter. María Teresa Alcalá y codirigida por la Lic. Guadalupe Leiva. El proyecto tuvo como objetivo principal conocer y analizar los dispositivos de acompañamiento que inciden en la formación de los tutores en las carreras de Ciencias de la Educación de la UNNE, durante el periodo 2016-2017. Este trabajo emerge y se sustenta en dos proyectos de investigación: “Conocimiento profesional docente y buenas prácticas en la universidad” dirigido por la Mgter. María Teresa Alcalá, y el denominado “Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes” dirigida por la Dra. Patricia Demuth Mercado. Ambos aprobados por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la U.N.N.E. (Resolución N° 678/13 - CS). Se expondrán los marcos teóricos conceptuales acerca de la noción de dispositivo de acompañamiento, el trabajo metodológico llevado a cabo en terreno y los resultados obtenidos del mismo. En cuanto al encuadre teórico conceptual esta investigación se sustenta en dos nociones conceptuales: dispositivo y acompañamiento. Dispositivo constituye un analizador que provoca el surgimiento de ciertas informaciones entre sujetos (las voces, que se constituyen en datos desde la empiria), el cual puede ser provocado de manera natural o artificial (Lapassade, 1979). En este sentido, Lidia Fernández plantea que el dispositivo es un arreglo organizativo, creando las condiciones para la emergencia de movimientos instituyentes, los que serán analizados e interpretados para su transformación. (Fernández, L. 1994). A partir de las dos ideas, en tanto analizador y emergente de movimientos, Marta Souto plantea que la producción de un dispositivo es posible mediante la relación entre teoría y técnica, es decir, el dispositivo es pensado desde una teoría pero que al mismo tiempo se transforma. Esto posibilita el surgimiento de informaciones nuevas e instituyentes en diferentes planos: lo social, el poder, lo ideológico, lo cultural, el conocimiento, el deseo, etc. (Souto, M. 1999). Respecto de la segunda noción, Jacques Ardoino, plantea que esta acepción “...contiene al tiempo y no solamente al espacio”. La noción de acompañamiento tiene que ver con alguien que necesita ser acompañado y alguien que actúa como compañero. En este sentido, tanto acompañado como compañero, actúan en una relación de uno con otro, se da un plano de intersubjetividad. (Ardoino, J. 1997). En lo que se refiere a la cuestión metodológica, se optó por un enfoque cualitativo. Se enmarcó en lo que destaca Sabino, C. (1989) una investigación exploratoria- descriptiva. Exploratoria, porque se pretende dar una visión general respecto a una determinada realidad, y descriptiva, ya que radica en la descripción de características fundamentales de un conjunto homogéneo de fenómenos. También, se caracterizó en lo que destaca Barreras, M. y Hurtado, J. (2003) por ser holística, basada en la dinámica de las acciones sociales realizadas por los sujetos actuantes, cuyo objetivo es ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, ya que de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que generalmente no se perciben si se estudian por separado los aspectos que conforman el todo. Para el trabajo de investigación se ha tenido en cuenta el uso de dos instrumentos: la observación sistemática y la entrevista semiestructurada, el cual esta última posibilito reunir narraciones sobre las experiencias en situación de formación de tutores, permitiendo reconocer datos para ser interpretados y analizados a través de las siguientes áreas de indagación: a) La formación de los tutores pares como dispositivo de acompañamiento. Configuraciones y b) Configuración del rol del tutor mediante la instancia de formación. A partir de la indagación empírica realizada en terreno, se llega a la conclusión de que el curso de capacitación para la formación de tutores pares no llega a constituirse en un dispositivo de acompañamiento, ya que requiere de un espacio y tiempo más prolongado que permitan emerger y analizar las experiencias de tutorías. Se podría considerar entonces que la relación entre quien acompaña y quien es acompañado configura una relación de intersubjetividad con reconocimiento de roles, funciones y tareas del tutor par.
description Fil: Morel, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Morel, Maximiliano Alberto, 2018. La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52174
identifier_str_mv Morel, Maximiliano Alberto, 2018. La formación de los tutores pares de las carreras de ciencias de la educación. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Evc-Cin /13H004/AR. Corrientes/Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344187124514816
score 12.623145