Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos

Autores
Delfino, Mario Raúl (h)
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarno, María del Carmen Teresa
Descripción
Fil: Delfino, Mario Raúl (h). Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sarno, María del Carmen Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El trabajo que aquí se presenta consta de dos partes fundamentales. En lo que se refiere al desarrollo de un método electroquímico cuantitativo para ciprofloxacina, fue realizado parcialmente a través de una beca de pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE al alumno Mario Raúl Delfino. A posteriori se efectuaron las determinaciones para completar el estudio de validación. Este incluye básicamente la estimación de la precisión, exactitud, especificidad y rango lineal del método, entre otras propiedades e indica que el método propuesto es aplicable, para los fines planteados, con buena calidad analítica. Complementariamente, en la segunda parte el alumno trabajó en la misma planta de medicamentos de Corrientes, utilizando un equipo disolutor que cumple con las normas establecidas por la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y con los protocolos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica en la Argentina (ANMAT). Obtuvo los perfiles de disolución de los comprimidos de ciprofloxacina por aplicación del método de referencia de la USP y utilizando una técnica basada en el aumento de la conductancia de la solución, que se propone como alternativa. Efectuó la comparación estadística entre ambos resultados y se analizaron las ventajas y limitaciones de cada uno de los métodos. Los controles de calidad de los medicamentos incluyen, entre los principales ensayos, la cuantificación del principio activo presente en formulaciones farmacéuticas y los perfiles de disolución in Vitro de comprimidos. De acuerdo a la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y la Farmacopea Argentina, los análisis de valoración se realizan por Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC) en fase reversa con detección UV en la mayoría de los casos, mientras que la disolución se monitorea mediante espectrofotometría UV. La Planta de Medicamentos de Corrientes (PLAMECOR) produce alrededor de veinticinco especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) que son distribuidas gratuitamente entre los Hospitales del Sistema de Salud Provincial. Entre estas EFG, elabora comprimidos de ciprofloxacina 500mg, un antibiótico de amplio espectro. En este trabajo se desarrollan métodos de naturaleza electroquímica para efectuar ambos ensayos de control de calidad de este fármaco. La titulación ácido-base con seguimiento potenciométrico, utilizando un electrodo de vidrio como indicador y solución acuosa de hidróxido de amonio como titulante, ofrece una respuesta específica evitando la etapa de separación de los componentes no activos presentes en el comprimido de ciprofloxacina. El método fue validado, resultando lineal en el rango de concentraciones de 0,7 a 1,5 mg/mL; respondiendo a la ecuación y = 0,9597 x + 0,0032, con una bondad de 0,9949, desviación estándar de ±2,27mg, CV% de 0,45 para la repetibilidad, y CV% de 0,61 para la precisión intermedia. El test t de student indicó que las diferencias entre los resultados alcanzados aplicando el método potenciométrico y el de referencia (HPLC – UV) para la cuantificación de ciprofloxacina, no son estadísticamente significativas para un nivel de confianza del 95%. Los parámetros de validación alcanzados garantizan la calidad analítica del método. Por otra parte, la velocidad con que un fármaco es liberado en el organismo, define las características de su absorción en el tracto gastrointestinal, así como su metabolismo, distribución y posterior eliminación. La disponibilidad in vitro es un parámetro indicativo de su comportamiento in vivo para este antibiótico. Se estudió el incremento en la conductividad eléctrica a medida que aumenta la cantidad de principio activo disuelto. Se compararon los perfiles obtenidos mediante este método con el de la USP. Se utilizaron comprimidos elaborados por PLAMECOR y comprimidos comerciales, como referencia. Las dos presentaciones, sin cubrimiento entérico, cumplen con las exigencias de disolución (>80% en 30’ a 37ºC y 50 rpm). Los seguimientos de la cinética de disolución in vitro por conductimetría y absorciometría resultaron estadísticamente equiparables en todas las fases del proceso. El método conductimétrico presenta ventajas al permitir la determinación in situ de la señal analítica y el monitoreo en tiempo real. El método oficial esta limitado al muestreo punto a punto, posterior disolución, reposición de volumen y filtrado. Se pone en evidencia la factibilidad de aplicación de métodos electroanalíticos para el control de calidad de comprimidos de ciprofloxacina con parámetros comparables a los de los métodos de referencia de las farmacopeas vigentes.
Materia
Ciprofloxacina
Disolución
Validación
Medicamentos esenciales
Genéricos
Control de calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52292

id RIUNNE_11c8c863b39234ff0481ca2b5b79e8a0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52292
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidosDelfino, Mario Raúl (h)CiprofloxacinaDisoluciónValidaciónMedicamentos esencialesGenéricosControl de calidadFil: Delfino, Mario Raúl (h). Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Sarno, María del Carmen Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.El trabajo que aquí se presenta consta de dos partes fundamentales. En lo que se refiere al desarrollo de un método electroquímico cuantitativo para ciprofloxacina, fue realizado parcialmente a través de una beca de pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE al alumno Mario Raúl Delfino. A posteriori se efectuaron las determinaciones para completar el estudio de validación. Este incluye básicamente la estimación de la precisión, exactitud, especificidad y rango lineal del método, entre otras propiedades e indica que el método propuesto es aplicable, para los fines planteados, con buena calidad analítica. Complementariamente, en la segunda parte el alumno trabajó en la misma planta de medicamentos de Corrientes, utilizando un equipo disolutor que cumple con las normas establecidas por la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y con los protocolos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica en la Argentina (ANMAT). Obtuvo los perfiles de disolución de los comprimidos de ciprofloxacina por aplicación del método de referencia de la USP y utilizando una técnica basada en el aumento de la conductancia de la solución, que se propone como alternativa. Efectuó la comparación estadística entre ambos resultados y se analizaron las ventajas y limitaciones de cada uno de los métodos. Los controles de calidad de los medicamentos incluyen, entre los principales ensayos, la cuantificación del principio activo presente en formulaciones farmacéuticas y los perfiles de disolución in Vitro de comprimidos. De acuerdo a la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y la Farmacopea Argentina, los análisis de valoración se realizan por Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC) en fase reversa con detección UV en la mayoría de los casos, mientras que la disolución se monitorea mediante espectrofotometría UV. La Planta de Medicamentos de Corrientes (PLAMECOR) produce alrededor de veinticinco especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) que son distribuidas gratuitamente entre los Hospitales del Sistema de Salud Provincial. Entre estas EFG, elabora comprimidos de ciprofloxacina 500mg, un antibiótico de amplio espectro. En este trabajo se desarrollan métodos de naturaleza electroquímica para efectuar ambos ensayos de control de calidad de este fármaco. La titulación ácido-base con seguimiento potenciométrico, utilizando un electrodo de vidrio como indicador y solución acuosa de hidróxido de amonio como titulante, ofrece una respuesta específica evitando la etapa de separación de los componentes no activos presentes en el comprimido de ciprofloxacina. El método fue validado, resultando lineal en el rango de concentraciones de 0,7 a 1,5 mg/mL; respondiendo a la ecuación y = 0,9597 x + 0,0032, con una bondad de 0,9949, desviación estándar de ±2,27mg, CV% de 0,45 para la repetibilidad, y CV% de 0,61 para la precisión intermedia. El test t de student indicó que las diferencias entre los resultados alcanzados aplicando el método potenciométrico y el de referencia (HPLC – UV) para la cuantificación de ciprofloxacina, no son estadísticamente significativas para un nivel de confianza del 95%. Los parámetros de validación alcanzados garantizan la calidad analítica del método. Por otra parte, la velocidad con que un fármaco es liberado en el organismo, define las características de su absorción en el tracto gastrointestinal, así como su metabolismo, distribución y posterior eliminación. La disponibilidad in vitro es un parámetro indicativo de su comportamiento in vivo para este antibiótico. Se estudió el incremento en la conductividad eléctrica a medida que aumenta la cantidad de principio activo disuelto. Se compararon los perfiles obtenidos mediante este método con el de la USP. Se utilizaron comprimidos elaborados por PLAMECOR y comprimidos comerciales, como referencia. Las dos presentaciones, sin cubrimiento entérico, cumplen con las exigencias de disolución (>80% en 30’ a 37ºC y 50 rpm). Los seguimientos de la cinética de disolución in vitro por conductimetría y absorciometría resultaron estadísticamente equiparables en todas las fases del proceso. El método conductimétrico presenta ventajas al permitir la determinación in situ de la señal analítica y el monitoreo en tiempo real. El método oficial esta limitado al muestreo punto a punto, posterior disolución, reposición de volumen y filtrado. Se pone en evidencia la factibilidad de aplicación de métodos electroanalíticos para el control de calidad de comprimidos de ciprofloxacina con parámetros comparables a los de los métodos de referencia de las farmacopeas vigentes.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraSarno, María del Carmen Teresa2009-09-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf60 p.application/pdfDelfino, Mario Raúl (h), 2009. Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en Comprimidos. Trabajo Final de Grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52292spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:19Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52292instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.078Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
title Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
spellingShingle Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
Delfino, Mario Raúl (h)
Ciprofloxacina
Disolución
Validación
Medicamentos esenciales
Genéricos
Control de calidad
title_short Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
title_full Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
title_fullStr Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
title_full_unstemmed Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
title_sort Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en comprimidos
dc.creator.none.fl_str_mv Delfino, Mario Raúl (h)
author Delfino, Mario Raúl (h)
author_facet Delfino, Mario Raúl (h)
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarno, María del Carmen Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Ciprofloxacina
Disolución
Validación
Medicamentos esenciales
Genéricos
Control de calidad
topic Ciprofloxacina
Disolución
Validación
Medicamentos esenciales
Genéricos
Control de calidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Delfino, Mario Raúl (h). Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sarno, María del Carmen Teresa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
El trabajo que aquí se presenta consta de dos partes fundamentales. En lo que se refiere al desarrollo de un método electroquímico cuantitativo para ciprofloxacina, fue realizado parcialmente a través de una beca de pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE al alumno Mario Raúl Delfino. A posteriori se efectuaron las determinaciones para completar el estudio de validación. Este incluye básicamente la estimación de la precisión, exactitud, especificidad y rango lineal del método, entre otras propiedades e indica que el método propuesto es aplicable, para los fines planteados, con buena calidad analítica. Complementariamente, en la segunda parte el alumno trabajó en la misma planta de medicamentos de Corrientes, utilizando un equipo disolutor que cumple con las normas establecidas por la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y con los protocolos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica en la Argentina (ANMAT). Obtuvo los perfiles de disolución de los comprimidos de ciprofloxacina por aplicación del método de referencia de la USP y utilizando una técnica basada en el aumento de la conductancia de la solución, que se propone como alternativa. Efectuó la comparación estadística entre ambos resultados y se analizaron las ventajas y limitaciones de cada uno de los métodos. Los controles de calidad de los medicamentos incluyen, entre los principales ensayos, la cuantificación del principio activo presente en formulaciones farmacéuticas y los perfiles de disolución in Vitro de comprimidos. De acuerdo a la Farmacopea de los Estados Unidos (USP) y la Farmacopea Argentina, los análisis de valoración se realizan por Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC) en fase reversa con detección UV en la mayoría de los casos, mientras que la disolución se monitorea mediante espectrofotometría UV. La Planta de Medicamentos de Corrientes (PLAMECOR) produce alrededor de veinticinco especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) que son distribuidas gratuitamente entre los Hospitales del Sistema de Salud Provincial. Entre estas EFG, elabora comprimidos de ciprofloxacina 500mg, un antibiótico de amplio espectro. En este trabajo se desarrollan métodos de naturaleza electroquímica para efectuar ambos ensayos de control de calidad de este fármaco. La titulación ácido-base con seguimiento potenciométrico, utilizando un electrodo de vidrio como indicador y solución acuosa de hidróxido de amonio como titulante, ofrece una respuesta específica evitando la etapa de separación de los componentes no activos presentes en el comprimido de ciprofloxacina. El método fue validado, resultando lineal en el rango de concentraciones de 0,7 a 1,5 mg/mL; respondiendo a la ecuación y = 0,9597 x + 0,0032, con una bondad de 0,9949, desviación estándar de ±2,27mg, CV% de 0,45 para la repetibilidad, y CV% de 0,61 para la precisión intermedia. El test t de student indicó que las diferencias entre los resultados alcanzados aplicando el método potenciométrico y el de referencia (HPLC – UV) para la cuantificación de ciprofloxacina, no son estadísticamente significativas para un nivel de confianza del 95%. Los parámetros de validación alcanzados garantizan la calidad analítica del método. Por otra parte, la velocidad con que un fármaco es liberado en el organismo, define las características de su absorción en el tracto gastrointestinal, así como su metabolismo, distribución y posterior eliminación. La disponibilidad in vitro es un parámetro indicativo de su comportamiento in vivo para este antibiótico. Se estudió el incremento en la conductividad eléctrica a medida que aumenta la cantidad de principio activo disuelto. Se compararon los perfiles obtenidos mediante este método con el de la USP. Se utilizaron comprimidos elaborados por PLAMECOR y comprimidos comerciales, como referencia. Las dos presentaciones, sin cubrimiento entérico, cumplen con las exigencias de disolución (>80% en 30’ a 37ºC y 50 rpm). Los seguimientos de la cinética de disolución in vitro por conductimetría y absorciometría resultaron estadísticamente equiparables en todas las fases del proceso. El método conductimétrico presenta ventajas al permitir la determinación in situ de la señal analítica y el monitoreo en tiempo real. El método oficial esta limitado al muestreo punto a punto, posterior disolución, reposición de volumen y filtrado. Se pone en evidencia la factibilidad de aplicación de métodos electroanalíticos para el control de calidad de comprimidos de ciprofloxacina con parámetros comparables a los de los métodos de referencia de las farmacopeas vigentes.
description Fil: Delfino, Mario Raúl (h). Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Delfino, Mario Raúl (h), 2009. Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en Comprimidos. Trabajo Final de Grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52292
identifier_str_mv Delfino, Mario Raúl (h), 2009. Disolución y cuantificación por métodos electroquímicos de ciprofloxacina en Comprimidos. Trabajo Final de Grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
60 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344221411901440
score 12.623145