Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño

Autores
Ventin, Adriana; Likoff, Alejandro; Benítez Morel, Analía
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ventin, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Likoff, Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez Morel, Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Aprovechamiento de especies arbóreas autóctonas de uso no habitual, a fin de contener el recurso forestal nativo. Con especial énfasis en las mas explotadas: los Algarrobos: Prosopis nigra Griseb y Prosopis alba Griseb. Generó la inquietud, las denuncias sobre el desmonte indiscriminado, y la agresiva expansión de la frontera agrícola, que en menor medida continúa. En el año 1995, el doble mensaje de los medios de difusión, particularmente escrito, se tornó sumamente inquietante. Actualmente se han perdido miles de hectáreas por la falta de controles, en lo que respecta a explotación forestal, y existe la posibilidad de duplicar las pérdidas (Ley de Ordenamiento Territorial). En estas condiciones es irracional pensar en la renovación natural, como suponen insensatamente, los productores forestales. El usufructo responsable implica: Moderación, diversificación y reforestación, tal como exige la Ley. Especies sucedáneas seleccionadas: Vinal: Prosopis Ruscifolia Griseb, Dinámica y rústica colonizadora (pertenece a la familia de los algarrobos). Misto!: Zizyphus misto! Griseb. Muy buenas cualidades en cuanto a renovación, no ofrece mayores dificultades para su implantación y/o manejo conservacionista. Ambas están clasificadas como especies: Alimenticias - Forrajeros - Industriales - Forestales - Medicinales. Tortorelli Lucas (1940). A efectos de obtener parámetros tecnológicos que contribuyan a orientar su aplicación en la construcción y rubros afines, de las especies elegidas, Se propuso la síntesis empírica habitual de transferencia: Sus respectivas fichas técnicas. Las experiencias se realizaron según Normas COPANT. En el Laboratorio de Ensayo de Materiales Fl. UNNE. El Peso Específico Aparente, permitió inferir que las maderables adoptadas, eran factibles de reemplazar al algarrobo en los rubros más interesantes de la construcción. Elaboración de probetas, ensayos, planillas de estudio de propiedades físicas y mecánicas: planillas borrador, tablas en Excel. Análisis visual de fallas, reelaboración de planillas y aclaración correspondiente. Comparación con Algarrobos.
Fuente
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales, 2009, p. 119-122
Materia
Idóneas
Forestales
Nativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30005

id RIUNNE_11651eae5f8c2372e62482adc4626f29
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30005
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueñoVentin, AdrianaLikoff, AlejandroBenítez Morel, AnalíaIdóneasForestalesNativasFil: Ventin, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Likoff, Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Benítez Morel, Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Aprovechamiento de especies arbóreas autóctonas de uso no habitual, a fin de contener el recurso forestal nativo. Con especial énfasis en las mas explotadas: los Algarrobos: Prosopis nigra Griseb y Prosopis alba Griseb. Generó la inquietud, las denuncias sobre el desmonte indiscriminado, y la agresiva expansión de la frontera agrícola, que en menor medida continúa. En el año 1995, el doble mensaje de los medios de difusión, particularmente escrito, se tornó sumamente inquietante. Actualmente se han perdido miles de hectáreas por la falta de controles, en lo que respecta a explotación forestal, y existe la posibilidad de duplicar las pérdidas (Ley de Ordenamiento Territorial). En estas condiciones es irracional pensar en la renovación natural, como suponen insensatamente, los productores forestales. El usufructo responsable implica: Moderación, diversificación y reforestación, tal como exige la Ley. Especies sucedáneas seleccionadas: Vinal: Prosopis Ruscifolia Griseb, Dinámica y rústica colonizadora (pertenece a la familia de los algarrobos). Misto!: Zizyphus misto! Griseb. Muy buenas cualidades en cuanto a renovación, no ofrece mayores dificultades para su implantación y/o manejo conservacionista. Ambas están clasificadas como especies: Alimenticias - Forrajeros - Industriales - Forestales - Medicinales. Tortorelli Lucas (1940). A efectos de obtener parámetros tecnológicos que contribuyan a orientar su aplicación en la construcción y rubros afines, de las especies elegidas, Se propuso la síntesis empírica habitual de transferencia: Sus respectivas fichas técnicas. Las experiencias se realizaron según Normas COPANT. En el Laboratorio de Ensayo de Materiales Fl. UNNE. El Peso Específico Aparente, permitió inferir que las maderables adoptadas, eran factibles de reemplazar al algarrobo en los rubros más interesantes de la construcción. Elaboración de probetas, ensayos, planillas de estudio de propiedades físicas y mecánicas: planillas borrador, tablas en Excel. Análisis visual de fallas, reelaboración de planillas y aclaración correspondiente. Comparación con Algarrobos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfVentin, Adriana, Likoff, Alejandro y Benítez Morel, Analía, 2010. Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 21-23. ISSN 1666-40351666-4035http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30005Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales, 2009, p. 119-122reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-23T11:19:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30005instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:07.199Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
title Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
spellingShingle Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
Ventin, Adriana
Idóneas
Forestales
Nativas
title_short Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
title_full Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
title_fullStr Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
title_full_unstemmed Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
title_sort Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño
dc.creator.none.fl_str_mv Ventin, Adriana
Likoff, Alejandro
Benítez Morel, Analía
author Ventin, Adriana
author_facet Ventin, Adriana
Likoff, Alejandro
Benítez Morel, Analía
author_role author
author2 Likoff, Alejandro
Benítez Morel, Analía
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Idóneas
Forestales
Nativas
topic Idóneas
Forestales
Nativas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ventin, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Likoff, Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Benítez Morel, Analía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Aprovechamiento de especies arbóreas autóctonas de uso no habitual, a fin de contener el recurso forestal nativo. Con especial énfasis en las mas explotadas: los Algarrobos: Prosopis nigra Griseb y Prosopis alba Griseb. Generó la inquietud, las denuncias sobre el desmonte indiscriminado, y la agresiva expansión de la frontera agrícola, que en menor medida continúa. En el año 1995, el doble mensaje de los medios de difusión, particularmente escrito, se tornó sumamente inquietante. Actualmente se han perdido miles de hectáreas por la falta de controles, en lo que respecta a explotación forestal, y existe la posibilidad de duplicar las pérdidas (Ley de Ordenamiento Territorial). En estas condiciones es irracional pensar en la renovación natural, como suponen insensatamente, los productores forestales. El usufructo responsable implica: Moderación, diversificación y reforestación, tal como exige la Ley. Especies sucedáneas seleccionadas: Vinal: Prosopis Ruscifolia Griseb, Dinámica y rústica colonizadora (pertenece a la familia de los algarrobos). Misto!: Zizyphus misto! Griseb. Muy buenas cualidades en cuanto a renovación, no ofrece mayores dificultades para su implantación y/o manejo conservacionista. Ambas están clasificadas como especies: Alimenticias - Forrajeros - Industriales - Forestales - Medicinales. Tortorelli Lucas (1940). A efectos de obtener parámetros tecnológicos que contribuyan a orientar su aplicación en la construcción y rubros afines, de las especies elegidas, Se propuso la síntesis empírica habitual de transferencia: Sus respectivas fichas técnicas. Las experiencias se realizaron según Normas COPANT. En el Laboratorio de Ensayo de Materiales Fl. UNNE. El Peso Específico Aparente, permitió inferir que las maderables adoptadas, eran factibles de reemplazar al algarrobo en los rubros más interesantes de la construcción. Elaboración de probetas, ensayos, planillas de estudio de propiedades físicas y mecánicas: planillas borrador, tablas en Excel. Análisis visual de fallas, reelaboración de planillas y aclaración correspondiente. Comparación con Algarrobos.
description Fil: Ventin, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ventin, Adriana, Likoff, Alejandro y Benítez Morel, Analía, 2010. Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 21-23. ISSN 1666-4035
1666-4035
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30005
identifier_str_mv Ventin, Adriana, Likoff, Alejandro y Benítez Morel, Analía, 2010. Alternativas para el uso racional de especies del recurso maderable indígena chaqueño. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 21-23. ISSN 1666-4035
1666-4035
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales, 2009, p. 119-122
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787801965658112
score 12.982451