El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen
- Autores
- Polisena, Araceli Noelia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El film Troya, exhibido en el año 2004, amplía el modelo del héroe épico instaurado en la Ilíada. Desde la tradición homérica Aquiles es el prototipo ejemplar de la areté guerrera. La realización de su individualidad heroica reside en el ethos de un guerrero. El film amplía el rol militar del Aquiles homérico incorporando el ethos del héroe amante. Ambos aspectos del ethos resuenan en el lenguaje del pathos reconstruido en la textualidad del film. Las representaciones visuales del estado emocional agresivo y aflictivo se asocian al ethos del héroe guerrero. Mientras que la representación del pathos amoroso se asocia al ethos del héroe amante. En la textualidad del film operan los códigos visuales que son suplementos de los códigos de la narratividad, en tanto funcionan como signo de reconocimiento de un estado emotivo o pathos del personaje. En esta ponencia se analizan los pathemas o índices de emoción en el hipotexto clásico, inscriptos en la vinculación del héroe con la ferocidad, en el vínculo con la transferencia del mal, y en el vínculo ampliado entre el héroe y Briseida, que pasa de ser un botín de guerra a representar la suspensión del ethos guerrero. Después se analizan las técnicas de transposición visual que utiliza el director para reconstruir dichos pathemas en la imagen. De esta manera, se describen y analizan las funciones de los rasgos icónicos o rasgos de reconocimiento de los elementos en la imagen, del encuadre o el modo de filmación, y del juego de luces y sombras. Se parte de la propuesta de Ruth Amossy (2000) para la interpretación del proceso de inscripción discursiva de las emociones. Desde la perspectiva del pathos argumentativo el enunciado es una entidad lingüístico-cultural que produce un potencial “efecto pathémico”, es decir, una representación emocional. Esta propuesta tiene como fin la reconstitución de los recorridos emocionales de los interactuantes en el discurso. De esta manera, el ethos participante es un factor incidente porque provoca a través de su “escenificación discursiva” distintos estados de ánimo. Los pathemas o indicios de emociones pueden registrarse en la localización directa -enunciados de emoción-, y en la localización indirecta a partir de los indicios situacionales y de expresión. La inscripción a la propuesta de Casetti F. y Di Chio F. (1998) permite el análisis de los pathemas en la textualidad de film. Desde esta perspectiva, las imágenes son concebidas como “enunciados” (1998: 42) compuestos por códigos visuales convencionales de iconicidad, composición fotográfica, y movilidad. Se utiliza el software Movie Maker para fragmentar el film en fotogramas, a fin de poder intervenir en el continuum del texto y descomponer un gesto. - Materia
-
Aquiles
Troya
Transposición visual
Emoción discursiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57950
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0a613a46328fc1f693da0638c96fcc73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57950 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang PetersenPolisena, Araceli NoeliaAquilesTroyaTransposición visualEmoción discursivaFil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El film Troya, exhibido en el año 2004, amplía el modelo del héroe épico instaurado en la Ilíada. Desde la tradición homérica Aquiles es el prototipo ejemplar de la areté guerrera. La realización de su individualidad heroica reside en el ethos de un guerrero. El film amplía el rol militar del Aquiles homérico incorporando el ethos del héroe amante. Ambos aspectos del ethos resuenan en el lenguaje del pathos reconstruido en la textualidad del film. Las representaciones visuales del estado emocional agresivo y aflictivo se asocian al ethos del héroe guerrero. Mientras que la representación del pathos amoroso se asocia al ethos del héroe amante. En la textualidad del film operan los códigos visuales que son suplementos de los códigos de la narratividad, en tanto funcionan como signo de reconocimiento de un estado emotivo o pathos del personaje. En esta ponencia se analizan los pathemas o índices de emoción en el hipotexto clásico, inscriptos en la vinculación del héroe con la ferocidad, en el vínculo con la transferencia del mal, y en el vínculo ampliado entre el héroe y Briseida, que pasa de ser un botín de guerra a representar la suspensión del ethos guerrero. Después se analizan las técnicas de transposición visual que utiliza el director para reconstruir dichos pathemas en la imagen. De esta manera, se describen y analizan las funciones de los rasgos icónicos o rasgos de reconocimiento de los elementos en la imagen, del encuadre o el modo de filmación, y del juego de luces y sombras. Se parte de la propuesta de Ruth Amossy (2000) para la interpretación del proceso de inscripción discursiva de las emociones. Desde la perspectiva del pathos argumentativo el enunciado es una entidad lingüístico-cultural que produce un potencial “efecto pathémico”, es decir, una representación emocional. Esta propuesta tiene como fin la reconstitución de los recorridos emocionales de los interactuantes en el discurso. De esta manera, el ethos participante es un factor incidente porque provoca a través de su “escenificación discursiva” distintos estados de ánimo. Los pathemas o indicios de emociones pueden registrarse en la localización directa -enunciados de emoción-, y en la localización indirecta a partir de los indicios situacionales y de expresión. La inscripción a la propuesta de Casetti F. y Di Chio F. (1998) permite el análisis de los pathemas en la textualidad de film. Desde esta perspectiva, las imágenes son concebidas como “enunciados” (1998: 42) compuestos por códigos visuales convencionales de iconicidad, composición fotográfica, y movilidad. Se utiliza el software Movie Maker para fragmentar el film en fotogramas, a fin de poder intervenir en el continuum del texto y descomponer un gesto.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPolisena, Araceli Noelia, 2016. El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57950spaUNNE/PI/14H002/AR. Corrientes/El héroe y el poder: elecciones y rupturas. Transtextualidades en torno a las figuras de Aquiles y Alejandro en el cine.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57950instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.178Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen |
title |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen |
spellingShingle |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen Polisena, Araceli Noelia Aquiles Troya Transposición visual Emoción discursiva |
title_short |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen |
title_full |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen |
title_fullStr |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen |
title_full_unstemmed |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen |
title_sort |
El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polisena, Araceli Noelia |
author |
Polisena, Araceli Noelia |
author_facet |
Polisena, Araceli Noelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aquiles Troya Transposición visual Emoción discursiva |
topic |
Aquiles Troya Transposición visual Emoción discursiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El film Troya, exhibido en el año 2004, amplía el modelo del héroe épico instaurado en la Ilíada. Desde la tradición homérica Aquiles es el prototipo ejemplar de la areté guerrera. La realización de su individualidad heroica reside en el ethos de un guerrero. El film amplía el rol militar del Aquiles homérico incorporando el ethos del héroe amante. Ambos aspectos del ethos resuenan en el lenguaje del pathos reconstruido en la textualidad del film. Las representaciones visuales del estado emocional agresivo y aflictivo se asocian al ethos del héroe guerrero. Mientras que la representación del pathos amoroso se asocia al ethos del héroe amante. En la textualidad del film operan los códigos visuales que son suplementos de los códigos de la narratividad, en tanto funcionan como signo de reconocimiento de un estado emotivo o pathos del personaje. En esta ponencia se analizan los pathemas o índices de emoción en el hipotexto clásico, inscriptos en la vinculación del héroe con la ferocidad, en el vínculo con la transferencia del mal, y en el vínculo ampliado entre el héroe y Briseida, que pasa de ser un botín de guerra a representar la suspensión del ethos guerrero. Después se analizan las técnicas de transposición visual que utiliza el director para reconstruir dichos pathemas en la imagen. De esta manera, se describen y analizan las funciones de los rasgos icónicos o rasgos de reconocimiento de los elementos en la imagen, del encuadre o el modo de filmación, y del juego de luces y sombras. Se parte de la propuesta de Ruth Amossy (2000) para la interpretación del proceso de inscripción discursiva de las emociones. Desde la perspectiva del pathos argumentativo el enunciado es una entidad lingüístico-cultural que produce un potencial “efecto pathémico”, es decir, una representación emocional. Esta propuesta tiene como fin la reconstitución de los recorridos emocionales de los interactuantes en el discurso. De esta manera, el ethos participante es un factor incidente porque provoca a través de su “escenificación discursiva” distintos estados de ánimo. Los pathemas o indicios de emociones pueden registrarse en la localización directa -enunciados de emoción-, y en la localización indirecta a partir de los indicios situacionales y de expresión. La inscripción a la propuesta de Casetti F. y Di Chio F. (1998) permite el análisis de los pathemas en la textualidad de film. Desde esta perspectiva, las imágenes son concebidas como “enunciados” (1998: 42) compuestos por códigos visuales convencionales de iconicidad, composición fotográfica, y movilidad. Se utiliza el software Movie Maker para fragmentar el film en fotogramas, a fin de poder intervenir en el continuum del texto y descomponer un gesto. |
description |
Fil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Polisena, Araceli Noelia, 2016. El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57950 |
identifier_str_mv |
Polisena, Araceli Noelia, 2016. El Ethos y el Pathos en Aquiles. Transposición de la Ilíada de Homero en Troya de Wolfgang Petersen. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57950 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14H002/AR. Corrientes/El héroe y el poder: elecciones y rupturas. Transtextualidades en torno a las figuras de Aquiles y Alejandro en el cine. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621692429664256 |
score |
12.559606 |