El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone
- Autores
- Polisena, Araceli Noelia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La imagen de Alejandro Magno ha despertado interés a lo largo de los siglos y ha sido examinada desde múltiples perspectivas. Las representaciones que de él se forman encuentran similitudes con algunos aspectos del héroe homérico, particularmente Aquiles. Los poetas clásicos, como Plutarco, asociaron a Alejandro elementos simbólicos provenientes de la imaginería homérica para configurar una imagen mítico-heroica (ethos). Ésta reviste de sentido la figura de Alejandro y fundamenta su relación especial con el poder. La propuesta de trabajo es indagar cómo influye el ethos mítico-heroico de Aquiles, vinculado a su particular relación con el poder, en la construcción de la figura de Alejandro Magno en la obra cinematográfica Alejandro (2004) del director Oliver Stone, a partir de la comparación textual, transtextual y cotextual con su principal hipotexto literario, Vidas paralelas de Plutarco. Las formas en las que influye la identidad heroica de Aquiles en la configuración de la figura de Alejandro Magno, particularmente en su relación con el poder; y los cambios de sentido producidos por los efectos de la transposición hacia un registro diferente del original y la fusión de horizontes espacio-temporales distantes, constituyen las problemáticas del trabajo. La propuesta se enmarca en los postulados de la Literatura Comparada, debido a que posibilita las interrelaciones entre teorías y discursos heterogéneos y distantes con el fin de describir las diferencias y las similitudes, y los efectos que producen los cambios de sentido en un nuevo contexto. Además, la alusión tácita o explícita a un texto de la tradición clásica en una obra cinematográfica actual constituye un emergente que viabilizan el análisis desde esta perspectiva. El objetivo principal es construir una propuesta de lectura de la figura de Alejandro Magno en relación al héroe homérico y a su transposición fílmica. Para ello, se caracteriza la representación de Alejandro Magno, particularmente su relación con el poder, en el hipotexto clásico y en su proyección, considerando su relación transtextual con la identidad heroica de Aquiles. Además, se precisan las transformaciones ideológicas operadas en el film-transposición. La Literatura Comparada se fundamenta en la teorización de Genette (1989) sobre las formas de transtextualidad que sitúan en diálogo secreto o manifiesto a dos o más textos. A partir de este concepto, se sostiene la trama de conexiones entre obras de registros heterogéneos. La transposición es una forma de transtextualidad que designa la versión y la operación de pasaje, la cual tiene la idea de traslado, pero pensando en otro registro o sistema. El estudio de la transposición no gira en torno a la valorización de la aproximación del film al texto fundante, sino al rastreo de los modos de apropiación respecto del sentido de las operaciones que llevó a cabo el cineasta para vincularse con el material literario. Una de las categorías centrales de análisis es la relación del héroe con el poder. Michel Foucault (1977) comprende el poder como un sistema de relaciones humanas donde se genera y se ejerce el poder sobre el cuerpo. En relación con el héroe, el análisis del poder tiene que ver con dos polos: la posibilidad individual del héroe de realizar ciertas acciones, y los límites impuestos por el cosmos. Esta tensión, inherente a su condición humano-divina, se materializa primordialmente en el cuerpo del héroe, revistiendo de sentido la identidad heroica. Con la construcción del corpus se abren a la investigación problemáticas asociadas a: de qué manera influye la representación del ethos aquileo (homérico) en la configuración de la imagen de Alejandro Magno en el film, particularmente su relación con el poder; cómo operan discursivamente los rasgos del ethos aquileo en la Vidas paralelas y en Alejandro; y qué diferencias y similitudes presentan las transformaciones ideológicas operadas en el hipertexto. Como conclusión, la identidad guerrera y trágica de Aquiles influye en la mitificación del histórico Alejandro Magno en el hipotexto clásico (Vidas paralelas). El film norteamericano (Alejandro de Oliver Stone) guarda similitudes con la cosmovisión inherente al hipotexto literario, aunque la diferencia radical estriba en la humanización de la figura de Alejandro Magno. Esto es con el fin de lograr una mayor aproximación al horizonte de experiencia del espectador. - Materia
-
Recepción clásica
Transtextualidad
Recreación cinematográfica
Relaciones héroe-poder
Tradición clásica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51972
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_de1e17f4387c96f9e925b05e7103e759 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51972 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver StonePolisena, Araceli NoeliaRecepción clásicaTranstextualidadRecreación cinematográficaRelaciones héroe-poderTradición clásicaFil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La imagen de Alejandro Magno ha despertado interés a lo largo de los siglos y ha sido examinada desde múltiples perspectivas. Las representaciones que de él se forman encuentran similitudes con algunos aspectos del héroe homérico, particularmente Aquiles. Los poetas clásicos, como Plutarco, asociaron a Alejandro elementos simbólicos provenientes de la imaginería homérica para configurar una imagen mítico-heroica (ethos). Ésta reviste de sentido la figura de Alejandro y fundamenta su relación especial con el poder. La propuesta de trabajo es indagar cómo influye el ethos mítico-heroico de Aquiles, vinculado a su particular relación con el poder, en la construcción de la figura de Alejandro Magno en la obra cinematográfica Alejandro (2004) del director Oliver Stone, a partir de la comparación textual, transtextual y cotextual con su principal hipotexto literario, Vidas paralelas de Plutarco. Las formas en las que influye la identidad heroica de Aquiles en la configuración de la figura de Alejandro Magno, particularmente en su relación con el poder; y los cambios de sentido producidos por los efectos de la transposición hacia un registro diferente del original y la fusión de horizontes espacio-temporales distantes, constituyen las problemáticas del trabajo. La propuesta se enmarca en los postulados de la Literatura Comparada, debido a que posibilita las interrelaciones entre teorías y discursos heterogéneos y distantes con el fin de describir las diferencias y las similitudes, y los efectos que producen los cambios de sentido en un nuevo contexto. Además, la alusión tácita o explícita a un texto de la tradición clásica en una obra cinematográfica actual constituye un emergente que viabilizan el análisis desde esta perspectiva. El objetivo principal es construir una propuesta de lectura de la figura de Alejandro Magno en relación al héroe homérico y a su transposición fílmica. Para ello, se caracteriza la representación de Alejandro Magno, particularmente su relación con el poder, en el hipotexto clásico y en su proyección, considerando su relación transtextual con la identidad heroica de Aquiles. Además, se precisan las transformaciones ideológicas operadas en el film-transposición. La Literatura Comparada se fundamenta en la teorización de Genette (1989) sobre las formas de transtextualidad que sitúan en diálogo secreto o manifiesto a dos o más textos. A partir de este concepto, se sostiene la trama de conexiones entre obras de registros heterogéneos. La transposición es una forma de transtextualidad que designa la versión y la operación de pasaje, la cual tiene la idea de traslado, pero pensando en otro registro o sistema. El estudio de la transposición no gira en torno a la valorización de la aproximación del film al texto fundante, sino al rastreo de los modos de apropiación respecto del sentido de las operaciones que llevó a cabo el cineasta para vincularse con el material literario. Una de las categorías centrales de análisis es la relación del héroe con el poder. Michel Foucault (1977) comprende el poder como un sistema de relaciones humanas donde se genera y se ejerce el poder sobre el cuerpo. En relación con el héroe, el análisis del poder tiene que ver con dos polos: la posibilidad individual del héroe de realizar ciertas acciones, y los límites impuestos por el cosmos. Esta tensión, inherente a su condición humano-divina, se materializa primordialmente en el cuerpo del héroe, revistiendo de sentido la identidad heroica. Con la construcción del corpus se abren a la investigación problemáticas asociadas a: de qué manera influye la representación del ethos aquileo (homérico) en la configuración de la imagen de Alejandro Magno en el film, particularmente su relación con el poder; cómo operan discursivamente los rasgos del ethos aquileo en la Vidas paralelas y en Alejandro; y qué diferencias y similitudes presentan las transformaciones ideológicas operadas en el hipertexto. Como conclusión, la identidad guerrera y trágica de Aquiles influye en la mitificación del histórico Alejandro Magno en el hipotexto clásico (Vidas paralelas). El film norteamericano (Alejandro de Oliver Stone) guarda similitudes con la cosmovisión inherente al hipotexto literario, aunque la diferencia radical estriba en la humanización de la figura de Alejandro Magno. Esto es con el fin de lograr una mayor aproximación al horizonte de experiencia del espectador.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPolisena, Araceli Noelia, 2018. El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51972spaUNNE/Evc-Cin/14H002/AR. Corrientes/ El héroe y el poder: elecciones y rupturas. Transtextualidades en torno a las figuras de Aquiles y Alejandro en el cine.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51972instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:05.161Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone |
title |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone |
spellingShingle |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone Polisena, Araceli Noelia Recepción clásica Transtextualidad Recreación cinematográfica Relaciones héroe-poder Tradición clásica |
title_short |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone |
title_full |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone |
title_fullStr |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone |
title_full_unstemmed |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone |
title_sort |
El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Polisena, Araceli Noelia |
author |
Polisena, Araceli Noelia |
author_facet |
Polisena, Araceli Noelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recepción clásica Transtextualidad Recreación cinematográfica Relaciones héroe-poder Tradición clásica |
topic |
Recepción clásica Transtextualidad Recreación cinematográfica Relaciones héroe-poder Tradición clásica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. La imagen de Alejandro Magno ha despertado interés a lo largo de los siglos y ha sido examinada desde múltiples perspectivas. Las representaciones que de él se forman encuentran similitudes con algunos aspectos del héroe homérico, particularmente Aquiles. Los poetas clásicos, como Plutarco, asociaron a Alejandro elementos simbólicos provenientes de la imaginería homérica para configurar una imagen mítico-heroica (ethos). Ésta reviste de sentido la figura de Alejandro y fundamenta su relación especial con el poder. La propuesta de trabajo es indagar cómo influye el ethos mítico-heroico de Aquiles, vinculado a su particular relación con el poder, en la construcción de la figura de Alejandro Magno en la obra cinematográfica Alejandro (2004) del director Oliver Stone, a partir de la comparación textual, transtextual y cotextual con su principal hipotexto literario, Vidas paralelas de Plutarco. Las formas en las que influye la identidad heroica de Aquiles en la configuración de la figura de Alejandro Magno, particularmente en su relación con el poder; y los cambios de sentido producidos por los efectos de la transposición hacia un registro diferente del original y la fusión de horizontes espacio-temporales distantes, constituyen las problemáticas del trabajo. La propuesta se enmarca en los postulados de la Literatura Comparada, debido a que posibilita las interrelaciones entre teorías y discursos heterogéneos y distantes con el fin de describir las diferencias y las similitudes, y los efectos que producen los cambios de sentido en un nuevo contexto. Además, la alusión tácita o explícita a un texto de la tradición clásica en una obra cinematográfica actual constituye un emergente que viabilizan el análisis desde esta perspectiva. El objetivo principal es construir una propuesta de lectura de la figura de Alejandro Magno en relación al héroe homérico y a su transposición fílmica. Para ello, se caracteriza la representación de Alejandro Magno, particularmente su relación con el poder, en el hipotexto clásico y en su proyección, considerando su relación transtextual con la identidad heroica de Aquiles. Además, se precisan las transformaciones ideológicas operadas en el film-transposición. La Literatura Comparada se fundamenta en la teorización de Genette (1989) sobre las formas de transtextualidad que sitúan en diálogo secreto o manifiesto a dos o más textos. A partir de este concepto, se sostiene la trama de conexiones entre obras de registros heterogéneos. La transposición es una forma de transtextualidad que designa la versión y la operación de pasaje, la cual tiene la idea de traslado, pero pensando en otro registro o sistema. El estudio de la transposición no gira en torno a la valorización de la aproximación del film al texto fundante, sino al rastreo de los modos de apropiación respecto del sentido de las operaciones que llevó a cabo el cineasta para vincularse con el material literario. Una de las categorías centrales de análisis es la relación del héroe con el poder. Michel Foucault (1977) comprende el poder como un sistema de relaciones humanas donde se genera y se ejerce el poder sobre el cuerpo. En relación con el héroe, el análisis del poder tiene que ver con dos polos: la posibilidad individual del héroe de realizar ciertas acciones, y los límites impuestos por el cosmos. Esta tensión, inherente a su condición humano-divina, se materializa primordialmente en el cuerpo del héroe, revistiendo de sentido la identidad heroica. Con la construcción del corpus se abren a la investigación problemáticas asociadas a: de qué manera influye la representación del ethos aquileo (homérico) en la configuración de la imagen de Alejandro Magno en el film, particularmente su relación con el poder; cómo operan discursivamente los rasgos del ethos aquileo en la Vidas paralelas y en Alejandro; y qué diferencias y similitudes presentan las transformaciones ideológicas operadas en el hipertexto. Como conclusión, la identidad guerrera y trágica de Aquiles influye en la mitificación del histórico Alejandro Magno en el hipotexto clásico (Vidas paralelas). El film norteamericano (Alejandro de Oliver Stone) guarda similitudes con la cosmovisión inherente al hipotexto literario, aunque la diferencia radical estriba en la humanización de la figura de Alejandro Magno. Esto es con el fin de lograr una mayor aproximación al horizonte de experiencia del espectador. |
description |
Fil: Polisena, Araceli Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Polisena, Araceli Noelia, 2018. El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51972 |
identifier_str_mv |
Polisena, Araceli Noelia, 2018. El ethos de Aquiles en la construcción de Alejandro Magno. Transposición de la Ilíada de Homero en Alejandro de Oliver Stone. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Evc-Cin/14H002/AR. Corrientes/ El héroe y el poder: elecciones y rupturas. Transtextualidades en torno a las figuras de Aquiles y Alejandro en el cine. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621681473093632 |
score |
12.558318 |