Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)

Autores
Silva, Ariel Jeremías|
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palermo, Silvana Alejandra
Descripción
La tesis analiza la reforma penal y las representaciones que la burocracia estatal construyó del castigo y los penados durante la primera y la segunda presidencias de Perón entre 1946 y 1955. En primer lugar, se examinan los antecedentes de la reforma carcelaria, en particular las políticas que en materia penitenciaria y penal llevaron adelante los gobiernos conservadores (1930-1943) con el objetivo de iluminar las continuidades y rupturas existentes entre dicha gestión y el peronismo. Luego se describe minuciosamente la reforma penitenciaria, explorando la carrera de Roberto Petinatto -el funcionario más destacado del gobierno Peronista en esta materia- y reconstruyendo el rol de los técnicos en el diseño de la reforma y la profesionalización de los cuadros estatales intermedios requeridos para implementarla. Asimismo, se abordan las celebraciones oficiales dentro de los establecimientos penitenciarios, como una de las formas de publicitar dicha reforma. En tercer lugar, para comprender el significado atribuido al nuevo sistema penitenciario por el peronismo se analizan fotografías carcelarias, las cuales permiten captar el sentido de aquellas representaciones que exceden los discursos y la diversidad de los instrumentos utilizados por la propaganda gubernamental. En último lugar, la tesis aborda la cuestión de la utilización política de la cárcel y las denuncias públicas de los presos políticos con el objetivo de dar cuenta del papel de disciplinamiento político que el gobierno peronista también le atribuyó al sistema penitenciario. La tesis analiza un corpus documental compuesto por fuentes primarias de diversa índole: memorias ministeriales, informes de la burocracia penitenciaria, debates parlamentarios, legislación, revistas especializadas, libros y obras de funcionarios gubernamentales, prensa diaria y partidaria, así como fotografías producidas por agencias estatales.
Fil: Silva, Ariel Jeremías. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
POLITICA
IDEOLOGIAS POLITICAS
LEGISLACION
PARTICIPACION SOCIAL
SOCIEDAD
PARTICIPACION POLITICA
PRISIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/36

id RIUNGS_bef33e825257e3778d309305ebab2c27
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/36
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)Silva, Ariel Jeremías|ARGENTINAANALISIS HISTORICOPOLITICAIDEOLOGIAS POLITICASLEGISLACIONPARTICIPACION SOCIALSOCIEDADPARTICIPACION POLITICAPRISIONESLa tesis analiza la reforma penal y las representaciones que la burocracia estatal construyó del castigo y los penados durante la primera y la segunda presidencias de Perón entre 1946 y 1955. En primer lugar, se examinan los antecedentes de la reforma carcelaria, en particular las políticas que en materia penitenciaria y penal llevaron adelante los gobiernos conservadores (1930-1943) con el objetivo de iluminar las continuidades y rupturas existentes entre dicha gestión y el peronismo. Luego se describe minuciosamente la reforma penitenciaria, explorando la carrera de Roberto Petinatto -el funcionario más destacado del gobierno Peronista en esta materia- y reconstruyendo el rol de los técnicos en el diseño de la reforma y la profesionalización de los cuadros estatales intermedios requeridos para implementarla. Asimismo, se abordan las celebraciones oficiales dentro de los establecimientos penitenciarios, como una de las formas de publicitar dicha reforma. En tercer lugar, para comprender el significado atribuido al nuevo sistema penitenciario por el peronismo se analizan fotografías carcelarias, las cuales permiten captar el sentido de aquellas representaciones que exceden los discursos y la diversidad de los instrumentos utilizados por la propaganda gubernamental. En último lugar, la tesis aborda la cuestión de la utilización política de la cárcel y las denuncias públicas de los presos políticos con el objetivo de dar cuenta del papel de disciplinamiento político que el gobierno peronista también le atribuyó al sistema penitenciario. La tesis analiza un corpus documental compuesto por fuentes primarias de diversa índole: memorias ministeriales, informes de la burocracia penitenciaria, debates parlamentarios, legislación, revistas especializadas, libros y obras de funcionarios gubernamentales, prensa diaria y partidaria, así como fotografías producidas por agencias estatales.Fil: Silva, Ariel Jeremías. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialPalermo, Silvana Alejandra20122019-06-03T20:06:40Z2019-06-03T20:06:40Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf209 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/36spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-04T11:42:45Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/36instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:45.525Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
title Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
spellingShingle Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
Silva, Ariel Jeremías|
ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
POLITICA
IDEOLOGIAS POLITICAS
LEGISLACION
PARTICIPACION SOCIAL
SOCIEDAD
PARTICIPACION POLITICA
PRISIONES
title_short Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
title_full Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
title_fullStr Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
title_full_unstemmed Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
title_sort Las prisiones en la "Nueva Argentina" : reforma penitenciaria, representaciones del castigo y usos políticos de las cárceles en el peronismo clásico (1946-1955)
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, Ariel Jeremías|
author Silva, Ariel Jeremías|
author_facet Silva, Ariel Jeremías|
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palermo, Silvana Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
POLITICA
IDEOLOGIAS POLITICAS
LEGISLACION
PARTICIPACION SOCIAL
SOCIEDAD
PARTICIPACION POLITICA
PRISIONES
topic ARGENTINA
ANALISIS HISTORICO
POLITICA
IDEOLOGIAS POLITICAS
LEGISLACION
PARTICIPACION SOCIAL
SOCIEDAD
PARTICIPACION POLITICA
PRISIONES
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis analiza la reforma penal y las representaciones que la burocracia estatal construyó del castigo y los penados durante la primera y la segunda presidencias de Perón entre 1946 y 1955. En primer lugar, se examinan los antecedentes de la reforma carcelaria, en particular las políticas que en materia penitenciaria y penal llevaron adelante los gobiernos conservadores (1930-1943) con el objetivo de iluminar las continuidades y rupturas existentes entre dicha gestión y el peronismo. Luego se describe minuciosamente la reforma penitenciaria, explorando la carrera de Roberto Petinatto -el funcionario más destacado del gobierno Peronista en esta materia- y reconstruyendo el rol de los técnicos en el diseño de la reforma y la profesionalización de los cuadros estatales intermedios requeridos para implementarla. Asimismo, se abordan las celebraciones oficiales dentro de los establecimientos penitenciarios, como una de las formas de publicitar dicha reforma. En tercer lugar, para comprender el significado atribuido al nuevo sistema penitenciario por el peronismo se analizan fotografías carcelarias, las cuales permiten captar el sentido de aquellas representaciones que exceden los discursos y la diversidad de los instrumentos utilizados por la propaganda gubernamental. En último lugar, la tesis aborda la cuestión de la utilización política de la cárcel y las denuncias públicas de los presos políticos con el objetivo de dar cuenta del papel de disciplinamiento político que el gobierno peronista también le atribuyó al sistema penitenciario. La tesis analiza un corpus documental compuesto por fuentes primarias de diversa índole: memorias ministeriales, informes de la burocracia penitenciaria, debates parlamentarios, legislación, revistas especializadas, libros y obras de funcionarios gubernamentales, prensa diaria y partidaria, así como fotografías producidas por agencias estatales.
Fil: Silva, Ariel Jeremías. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description La tesis analiza la reforma penal y las representaciones que la burocracia estatal construyó del castigo y los penados durante la primera y la segunda presidencias de Perón entre 1946 y 1955. En primer lugar, se examinan los antecedentes de la reforma carcelaria, en particular las políticas que en materia penitenciaria y penal llevaron adelante los gobiernos conservadores (1930-1943) con el objetivo de iluminar las continuidades y rupturas existentes entre dicha gestión y el peronismo. Luego se describe minuciosamente la reforma penitenciaria, explorando la carrera de Roberto Petinatto -el funcionario más destacado del gobierno Peronista en esta materia- y reconstruyendo el rol de los técnicos en el diseño de la reforma y la profesionalización de los cuadros estatales intermedios requeridos para implementarla. Asimismo, se abordan las celebraciones oficiales dentro de los establecimientos penitenciarios, como una de las formas de publicitar dicha reforma. En tercer lugar, para comprender el significado atribuido al nuevo sistema penitenciario por el peronismo se analizan fotografías carcelarias, las cuales permiten captar el sentido de aquellas representaciones que exceden los discursos y la diversidad de los instrumentos utilizados por la propaganda gubernamental. En último lugar, la tesis aborda la cuestión de la utilización política de la cárcel y las denuncias públicas de los presos políticos con el objetivo de dar cuenta del papel de disciplinamiento político que el gobierno peronista también le atribuyó al sistema penitenciario. La tesis analiza un corpus documental compuesto por fuentes primarias de diversa índole: memorias ministeriales, informes de la burocracia penitenciaria, debates parlamentarios, legislación, revistas especializadas, libros y obras de funcionarios gubernamentales, prensa diaria y partidaria, así como fotografías producidas por agencias estatales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2019-06-03T20:06:40Z
2019-06-03T20:06:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/36
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/36
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
209 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1842346535176634368
score 12.623145