Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento

Autores
Conocheli, María Belén
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Herrero, Ana Carolina
Descripción
El recurso agua es crucial para el desarrollo de la vida. La carencia o ineficiente gestión incide en la disponibilidad, tanto en calidad como en cantidad. Por tratarse de un recurso multifuncional, existe una competencia por su uso, siendo tan sólo el 7% del agua dulce mundial destinada a consumo humano. El agua está vinculada a las necesidades básicas del hombre: alimentación y saludpor lo que los aspectos de escasez y contaminación, se han constituido en centro de preocupaciones a nivel mundial (Herrero, 2004).Si bien Argentina es un país que presenta condiciones de escasez en el 70% de su territorio, la Región Metropolitana de Bs. As. es un área con características de exceso hídrico. En particular, la hidrogeología, incluye los 3 siguientes acuíferos: libre, denominado Pampeano, con una productividad de baja a mediana, tiene una recarga local autóctona por la infiltración de la lluvia. Fundamentalmente presenta contaminación por nitratos, Escherichia coli, metales pesados, hidrocarburos, plaguicidas y herbicidas. Actúa como vía para la recarga mediante filtración y descarga del acuífero semiconfinado subyacente Puelche. Este tipo de unidad es la más frecuente en la naturaleza y en particular es una de las unidades más explotadas del país. La mayor descarga es la extracción, lo que genera grandes impactos en la dinámica del flujo subterráneo. La calidad del agua de este acuífero, se ha deteriorado debido a la escasa planificación en la urbanización. Por debajo de este se encuentra el Acuífero confinado Hipopuelche, cuya agua tiene elevados tenores salinos, por lo que su uso es prácticamente nulo.Este trabajo de investigación se desarrolla en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, un predio que no reviste antecedentes de impacto al suelo ni al recurso hídrico subterráneo. Sin embargo, la comunidad universitaria se abastece de agua envasada para consumo, mientras que para los otros usos lo hace mediante agua de pozo.Respecto al agua envasada, sólo analizando el volumen utilizado en el proceso, la cantidad de este recurso que se necesita para obtener una botella de agua es casi el doble que para obtener la misma cantidad de agua extraída de la canilla (Botto, 2009). A su vez en términos económicos, la Universidad gasta para obtener esta agua de consumo, en promedio $18.500 mensuales, adquiriendo aproximadamente 640 bidones de 20 L de agua por mes.Así, este trabajo se orienta en primer lugar a analizar el sistema actual de dotación de agua para consumo humano en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, mediante mediciones tanto de las condiciones hidrogeológicas del Acuífero Puelche del predio como de la calidad del agua de grifos y bidones. Se plantea como hipótesis que es factible proponer una alternativa más sustentable de abastecimiento de agua en términos ambientales y económicos. Y en segundo lugar, a partir de estos resultados, se evalúa la posibilidad del cambio, avanzando en propuestas alternativas de tratamientos del agua.
Fil: Conocheli, María Belén. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
Materia
ARGENTINA
AGUA
RECURSOS HIDRICOS
CALIDAD DEL AGUA
CONSUMO DEL AGUA
TRATAMIENTO DEL AGUA
ESTUDIOS DE CASOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/298

id RIUNGS_080a9a35935d6889ecbfc79e779d3ff8
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/298
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General SarmientoConocheli, María BelénARGENTINAAGUARECURSOS HIDRICOSCALIDAD DEL AGUACONSUMO DEL AGUATRATAMIENTO DEL AGUAESTUDIOS DE CASOSEl recurso agua es crucial para el desarrollo de la vida. La carencia o ineficiente gestión incide en la disponibilidad, tanto en calidad como en cantidad. Por tratarse de un recurso multifuncional, existe una competencia por su uso, siendo tan sólo el 7% del agua dulce mundial destinada a consumo humano. El agua está vinculada a las necesidades básicas del hombre: alimentación y saludpor lo que los aspectos de escasez y contaminación, se han constituido en centro de preocupaciones a nivel mundial (Herrero, 2004).Si bien Argentina es un país que presenta condiciones de escasez en el 70% de su territorio, la Región Metropolitana de Bs. As. es un área con características de exceso hídrico. En particular, la hidrogeología, incluye los 3 siguientes acuíferos: libre, denominado Pampeano, con una productividad de baja a mediana, tiene una recarga local autóctona por la infiltración de la lluvia. Fundamentalmente presenta contaminación por nitratos, Escherichia coli, metales pesados, hidrocarburos, plaguicidas y herbicidas. Actúa como vía para la recarga mediante filtración y descarga del acuífero semiconfinado subyacente Puelche. Este tipo de unidad es la más frecuente en la naturaleza y en particular es una de las unidades más explotadas del país. La mayor descarga es la extracción, lo que genera grandes impactos en la dinámica del flujo subterráneo. La calidad del agua de este acuífero, se ha deteriorado debido a la escasa planificación en la urbanización. Por debajo de este se encuentra el Acuífero confinado Hipopuelche, cuya agua tiene elevados tenores salinos, por lo que su uso es prácticamente nulo.Este trabajo de investigación se desarrolla en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, un predio que no reviste antecedentes de impacto al suelo ni al recurso hídrico subterráneo. Sin embargo, la comunidad universitaria se abastece de agua envasada para consumo, mientras que para los otros usos lo hace mediante agua de pozo.Respecto al agua envasada, sólo analizando el volumen utilizado en el proceso, la cantidad de este recurso que se necesita para obtener una botella de agua es casi el doble que para obtener la misma cantidad de agua extraída de la canilla (Botto, 2009). A su vez en términos económicos, la Universidad gasta para obtener esta agua de consumo, en promedio $18.500 mensuales, adquiriendo aproximadamente 640 bidones de 20 L de agua por mes.Así, este trabajo se orienta en primer lugar a analizar el sistema actual de dotación de agua para consumo humano en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, mediante mediciones tanto de las condiciones hidrogeológicas del Acuífero Puelche del predio como de la calidad del agua de grifos y bidones. Se plantea como hipótesis que es factible proponer una alternativa más sustentable de abastecimiento de agua en términos ambientales y económicos. Y en segundo lugar, a partir de estos resultados, se evalúa la posibilidad del cambio, avanzando en propuestas alternativas de tratamientos del agua.Fil: Conocheli, María Belén. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoHerrero, Ana Carolina2019-06-03T20:11:13Z2019-06-03T20:11:13Z2015-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf83 p.application/pdfConocheli, M. B. (2015). Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/298spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:49Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/298instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:49.633Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
title Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
spellingShingle Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
Conocheli, María Belén
ARGENTINA
AGUA
RECURSOS HIDRICOS
CALIDAD DEL AGUA
CONSUMO DEL AGUA
TRATAMIENTO DEL AGUA
ESTUDIOS DE CASOS
title_short Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
title_full Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
title_fullStr Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
title_full_unstemmed Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
title_sort Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.creator.none.fl_str_mv Conocheli, María Belén
author Conocheli, María Belén
author_facet Conocheli, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrero, Ana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
AGUA
RECURSOS HIDRICOS
CALIDAD DEL AGUA
CONSUMO DEL AGUA
TRATAMIENTO DEL AGUA
ESTUDIOS DE CASOS
topic ARGENTINA
AGUA
RECURSOS HIDRICOS
CALIDAD DEL AGUA
CONSUMO DEL AGUA
TRATAMIENTO DEL AGUA
ESTUDIOS DE CASOS
dc.description.none.fl_txt_mv El recurso agua es crucial para el desarrollo de la vida. La carencia o ineficiente gestión incide en la disponibilidad, tanto en calidad como en cantidad. Por tratarse de un recurso multifuncional, existe una competencia por su uso, siendo tan sólo el 7% del agua dulce mundial destinada a consumo humano. El agua está vinculada a las necesidades básicas del hombre: alimentación y saludpor lo que los aspectos de escasez y contaminación, se han constituido en centro de preocupaciones a nivel mundial (Herrero, 2004).Si bien Argentina es un país que presenta condiciones de escasez en el 70% de su territorio, la Región Metropolitana de Bs. As. es un área con características de exceso hídrico. En particular, la hidrogeología, incluye los 3 siguientes acuíferos: libre, denominado Pampeano, con una productividad de baja a mediana, tiene una recarga local autóctona por la infiltración de la lluvia. Fundamentalmente presenta contaminación por nitratos, Escherichia coli, metales pesados, hidrocarburos, plaguicidas y herbicidas. Actúa como vía para la recarga mediante filtración y descarga del acuífero semiconfinado subyacente Puelche. Este tipo de unidad es la más frecuente en la naturaleza y en particular es una de las unidades más explotadas del país. La mayor descarga es la extracción, lo que genera grandes impactos en la dinámica del flujo subterráneo. La calidad del agua de este acuífero, se ha deteriorado debido a la escasa planificación en la urbanización. Por debajo de este se encuentra el Acuífero confinado Hipopuelche, cuya agua tiene elevados tenores salinos, por lo que su uso es prácticamente nulo.Este trabajo de investigación se desarrolla en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, un predio que no reviste antecedentes de impacto al suelo ni al recurso hídrico subterráneo. Sin embargo, la comunidad universitaria se abastece de agua envasada para consumo, mientras que para los otros usos lo hace mediante agua de pozo.Respecto al agua envasada, sólo analizando el volumen utilizado en el proceso, la cantidad de este recurso que se necesita para obtener una botella de agua es casi el doble que para obtener la misma cantidad de agua extraída de la canilla (Botto, 2009). A su vez en términos económicos, la Universidad gasta para obtener esta agua de consumo, en promedio $18.500 mensuales, adquiriendo aproximadamente 640 bidones de 20 L de agua por mes.Así, este trabajo se orienta en primer lugar a analizar el sistema actual de dotación de agua para consumo humano en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, mediante mediciones tanto de las condiciones hidrogeológicas del Acuífero Puelche del predio como de la calidad del agua de grifos y bidones. Se plantea como hipótesis que es factible proponer una alternativa más sustentable de abastecimiento de agua en términos ambientales y económicos. Y en segundo lugar, a partir de estos resultados, se evalúa la posibilidad del cambio, avanzando en propuestas alternativas de tratamientos del agua.
Fil: Conocheli, María Belén. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
description El recurso agua es crucial para el desarrollo de la vida. La carencia o ineficiente gestión incide en la disponibilidad, tanto en calidad como en cantidad. Por tratarse de un recurso multifuncional, existe una competencia por su uso, siendo tan sólo el 7% del agua dulce mundial destinada a consumo humano. El agua está vinculada a las necesidades básicas del hombre: alimentación y saludpor lo que los aspectos de escasez y contaminación, se han constituido en centro de preocupaciones a nivel mundial (Herrero, 2004).Si bien Argentina es un país que presenta condiciones de escasez en el 70% de su territorio, la Región Metropolitana de Bs. As. es un área con características de exceso hídrico. En particular, la hidrogeología, incluye los 3 siguientes acuíferos: libre, denominado Pampeano, con una productividad de baja a mediana, tiene una recarga local autóctona por la infiltración de la lluvia. Fundamentalmente presenta contaminación por nitratos, Escherichia coli, metales pesados, hidrocarburos, plaguicidas y herbicidas. Actúa como vía para la recarga mediante filtración y descarga del acuífero semiconfinado subyacente Puelche. Este tipo de unidad es la más frecuente en la naturaleza y en particular es una de las unidades más explotadas del país. La mayor descarga es la extracción, lo que genera grandes impactos en la dinámica del flujo subterráneo. La calidad del agua de este acuífero, se ha deteriorado debido a la escasa planificación en la urbanización. Por debajo de este se encuentra el Acuífero confinado Hipopuelche, cuya agua tiene elevados tenores salinos, por lo que su uso es prácticamente nulo.Este trabajo de investigación se desarrolla en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, un predio que no reviste antecedentes de impacto al suelo ni al recurso hídrico subterráneo. Sin embargo, la comunidad universitaria se abastece de agua envasada para consumo, mientras que para los otros usos lo hace mediante agua de pozo.Respecto al agua envasada, sólo analizando el volumen utilizado en el proceso, la cantidad de este recurso que se necesita para obtener una botella de agua es casi el doble que para obtener la misma cantidad de agua extraída de la canilla (Botto, 2009). A su vez en términos económicos, la Universidad gasta para obtener esta agua de consumo, en promedio $18.500 mensuales, adquiriendo aproximadamente 640 bidones de 20 L de agua por mes.Así, este trabajo se orienta en primer lugar a analizar el sistema actual de dotación de agua para consumo humano en el Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, mediante mediciones tanto de las condiciones hidrogeológicas del Acuífero Puelche del predio como de la calidad del agua de grifos y bidones. Se plantea como hipótesis que es factible proponer una alternativa más sustentable de abastecimiento de agua en términos ambientales y económicos. Y en segundo lugar, a partir de estos resultados, se evalúa la posibilidad del cambio, avanzando en propuestas alternativas de tratamientos del agua.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
2019-06-03T20:11:13Z
2019-06-03T20:11:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Conocheli, M. B. (2015). Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/298
identifier_str_mv Conocheli, M. B. (2015). Evaluación de la sustentabilidad del recurso hídrico en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/298
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
83 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623308226560000
score 12.559606