Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Martín, Irene
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Pace, María
- Descripción
- El agua es un elemento vital para los ecosistemas y el acceso a este recurso es esencial para el desarrollo socioeconómico de las ciudades. Aproximadamente el 97% del total del agua en el planeta está contenida en los océanosel porcentaje restante se compone de agua dulce almacenada en los tres estados y de diversas maneras (lagos, atmósfera, glaciares, ríos, etc.) (Strahler y Strahler, 1997). El agua subterránea, que representa sólo un 0,62% del total, es la fuente principal de abastecimiento de agua dulce para un alto porcentaje de la población mundial. El agua subterránea es un recurso natural renovable, es decir, que su uso actual no limita su uso futuro siempre y cuando no se afecte su calidad y la explotación no exceda la tasa de renovación natural del acuífero. Este recurso natural no es libre ni gratuito: su aprovechamiento está regulado a través de leyes nacionales, provinciales y municipales y su extracción implica una inversión económica en infraestructura. La calidad natural del agua subterránea, el relativo bajo costo económico y la relativa simplicidad técnica que implica su extracción en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) son algunos de los motivos por los cuales se la utiliza amplia e indiscriminadamente. Sin embargo, la falta de planificación y control en la explotación del recurso ha provocado su deterioro a causa de la contaminación resultante de diversas actividades antrópicas. Un alto porcentaje de los habitantes de la RMBA que se abastecen de agua para consumo a partir del recurso hídrico subterráneo, ya sea a través de redes de distribución (privadas, concesionadas o comunitarias) o de perforaciones particulares, enfrentan un riesgo sanitario dada la calidad del agua extraída. En el área de estudio, delimitada por la cuenca del arroyo Las Catonas que abarca en gran proporción al partido de Moreno, la mayoría de la población no cuenta con acceso al servicio de distribución de agua por red y, en consecuencia, extrae agua para consumo del recurso hídrico subterráneo mediante perforaciones domiciliares de diversas características respecto a la profundidad, antigüedad, tipo de bomba y presencia de encamisado. La calidad del agua se evalúa mediante parámetros físicos, químicos y biológicos. Para determinar la calidad bacteriana del agua se analiza la presencia de organismos indicadores cuya determinación es rápida, sencilla y evidencia la existencia de contaminación. La especie Pseudomonas aeruginosa es uno de los indicadores de la calidad del agua recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OPS, 1987). P. aeruginosa es un patógeno oportunista y su presencia en el agua para consumo representa un riesgo para la salud de los habitantes, especialmente para los bebés, niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.Este trabajo plantea como objetivo general analizar la problemática asociada a la presencia de P. aeruginosa en el agua con que se abastecen los habitantes establecidos en la cuenca del arroyo Las Catonas, con el fin de producir aportes sobre la calidad del agua para consumo humano y uso doméstico que puedan contribuir con la planificación y gestión del recurso hídrico subterráneo. El muestreo de la calidad del agua realizado en viviendas, viveros y escuelas establecidas en la cuenca reveló la presencia de esta especie bacteriana. En base a los resultados obtenidos se estudian las posibles fuentes de contaminación de este microorganismo en el agua subterránea y la relación entre la presencia de esta bacteria y las distintas formas de acceso al recurso. Además, este trabajo tiene el propósito de evaluar el riesgo para la salud de los habitantes por ingerir o estar en contacto con agua contaminada por P. aeruginosa.
Fil: Martín, Irene. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. - Materia
-
ARGENTINA
AGUA
RECURSOS HIDRICOS
CALIDAD DEL AGUA
CONTAMINACION DEL AGUA
CONSUMO DEL AGUA
TRATAMIENTO DEL AGUA
CONTROL SANITARIO
RIESGOS PARA LA SALUD
ESTUDIOS DE CASOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/304
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_6700eeb1bb2b978230806042e6f9d2a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/304 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos AiresMartín, IreneARGENTINAAGUARECURSOS HIDRICOSCALIDAD DEL AGUACONTAMINACION DEL AGUACONSUMO DEL AGUATRATAMIENTO DEL AGUACONTROL SANITARIORIESGOS PARA LA SALUDESTUDIOS DE CASOSEl agua es un elemento vital para los ecosistemas y el acceso a este recurso es esencial para el desarrollo socioeconómico de las ciudades. Aproximadamente el 97% del total del agua en el planeta está contenida en los océanosel porcentaje restante se compone de agua dulce almacenada en los tres estados y de diversas maneras (lagos, atmósfera, glaciares, ríos, etc.) (Strahler y Strahler, 1997). El agua subterránea, que representa sólo un 0,62% del total, es la fuente principal de abastecimiento de agua dulce para un alto porcentaje de la población mundial. El agua subterránea es un recurso natural renovable, es decir, que su uso actual no limita su uso futuro siempre y cuando no se afecte su calidad y la explotación no exceda la tasa de renovación natural del acuífero. Este recurso natural no es libre ni gratuito: su aprovechamiento está regulado a través de leyes nacionales, provinciales y municipales y su extracción implica una inversión económica en infraestructura. La calidad natural del agua subterránea, el relativo bajo costo económico y la relativa simplicidad técnica que implica su extracción en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) son algunos de los motivos por los cuales se la utiliza amplia e indiscriminadamente. Sin embargo, la falta de planificación y control en la explotación del recurso ha provocado su deterioro a causa de la contaminación resultante de diversas actividades antrópicas. Un alto porcentaje de los habitantes de la RMBA que se abastecen de agua para consumo a partir del recurso hídrico subterráneo, ya sea a través de redes de distribución (privadas, concesionadas o comunitarias) o de perforaciones particulares, enfrentan un riesgo sanitario dada la calidad del agua extraída. En el área de estudio, delimitada por la cuenca del arroyo Las Catonas que abarca en gran proporción al partido de Moreno, la mayoría de la población no cuenta con acceso al servicio de distribución de agua por red y, en consecuencia, extrae agua para consumo del recurso hídrico subterráneo mediante perforaciones domiciliares de diversas características respecto a la profundidad, antigüedad, tipo de bomba y presencia de encamisado. La calidad del agua se evalúa mediante parámetros físicos, químicos y biológicos. Para determinar la calidad bacteriana del agua se analiza la presencia de organismos indicadores cuya determinación es rápida, sencilla y evidencia la existencia de contaminación. La especie Pseudomonas aeruginosa es uno de los indicadores de la calidad del agua recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OPS, 1987). P. aeruginosa es un patógeno oportunista y su presencia en el agua para consumo representa un riesgo para la salud de los habitantes, especialmente para los bebés, niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.Este trabajo plantea como objetivo general analizar la problemática asociada a la presencia de P. aeruginosa en el agua con que se abastecen los habitantes establecidos en la cuenca del arroyo Las Catonas, con el fin de producir aportes sobre la calidad del agua para consumo humano y uso doméstico que puedan contribuir con la planificación y gestión del recurso hídrico subterráneo. El muestreo de la calidad del agua realizado en viviendas, viveros y escuelas establecidas en la cuenca reveló la presencia de esta especie bacteriana. En base a los resultados obtenidos se estudian las posibles fuentes de contaminación de este microorganismo en el agua subterránea y la relación entre la presencia de esta bacteria y las distintas formas de acceso al recurso. Además, este trabajo tiene el propósito de evaluar el riesgo para la salud de los habitantes por ingerir o estar en contacto con agua contaminada por P. aeruginosa.Fil: Martín, Irene. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoDi Pace, María2019-06-03T20:11:17Z2019-06-03T20:11:17Z2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf53 p.application/pdfMartín, I. (2004). Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo: cuenca del arroyo Las Catonas, Región Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/304spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:57Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/304instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:58.112Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires Martín, Irene ARGENTINA AGUA RECURSOS HIDRICOS CALIDAD DEL AGUA CONTAMINACION DEL AGUA CONSUMO DEL AGUA TRATAMIENTO DEL AGUA CONTROL SANITARIO RIESGOS PARA LA SALUD ESTUDIOS DE CASOS |
title_short |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo : cuenca del arroyo Las Catonas : Región Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, Irene |
author |
Martín, Irene |
author_facet |
Martín, Irene |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Pace, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA AGUA RECURSOS HIDRICOS CALIDAD DEL AGUA CONTAMINACION DEL AGUA CONSUMO DEL AGUA TRATAMIENTO DEL AGUA CONTROL SANITARIO RIESGOS PARA LA SALUD ESTUDIOS DE CASOS |
topic |
ARGENTINA AGUA RECURSOS HIDRICOS CALIDAD DEL AGUA CONTAMINACION DEL AGUA CONSUMO DEL AGUA TRATAMIENTO DEL AGUA CONTROL SANITARIO RIESGOS PARA LA SALUD ESTUDIOS DE CASOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El agua es un elemento vital para los ecosistemas y el acceso a este recurso es esencial para el desarrollo socioeconómico de las ciudades. Aproximadamente el 97% del total del agua en el planeta está contenida en los océanosel porcentaje restante se compone de agua dulce almacenada en los tres estados y de diversas maneras (lagos, atmósfera, glaciares, ríos, etc.) (Strahler y Strahler, 1997). El agua subterránea, que representa sólo un 0,62% del total, es la fuente principal de abastecimiento de agua dulce para un alto porcentaje de la población mundial. El agua subterránea es un recurso natural renovable, es decir, que su uso actual no limita su uso futuro siempre y cuando no se afecte su calidad y la explotación no exceda la tasa de renovación natural del acuífero. Este recurso natural no es libre ni gratuito: su aprovechamiento está regulado a través de leyes nacionales, provinciales y municipales y su extracción implica una inversión económica en infraestructura. La calidad natural del agua subterránea, el relativo bajo costo económico y la relativa simplicidad técnica que implica su extracción en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) son algunos de los motivos por los cuales se la utiliza amplia e indiscriminadamente. Sin embargo, la falta de planificación y control en la explotación del recurso ha provocado su deterioro a causa de la contaminación resultante de diversas actividades antrópicas. Un alto porcentaje de los habitantes de la RMBA que se abastecen de agua para consumo a partir del recurso hídrico subterráneo, ya sea a través de redes de distribución (privadas, concesionadas o comunitarias) o de perforaciones particulares, enfrentan un riesgo sanitario dada la calidad del agua extraída. En el área de estudio, delimitada por la cuenca del arroyo Las Catonas que abarca en gran proporción al partido de Moreno, la mayoría de la población no cuenta con acceso al servicio de distribución de agua por red y, en consecuencia, extrae agua para consumo del recurso hídrico subterráneo mediante perforaciones domiciliares de diversas características respecto a la profundidad, antigüedad, tipo de bomba y presencia de encamisado. La calidad del agua se evalúa mediante parámetros físicos, químicos y biológicos. Para determinar la calidad bacteriana del agua se analiza la presencia de organismos indicadores cuya determinación es rápida, sencilla y evidencia la existencia de contaminación. La especie Pseudomonas aeruginosa es uno de los indicadores de la calidad del agua recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OPS, 1987). P. aeruginosa es un patógeno oportunista y su presencia en el agua para consumo representa un riesgo para la salud de los habitantes, especialmente para los bebés, niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.Este trabajo plantea como objetivo general analizar la problemática asociada a la presencia de P. aeruginosa en el agua con que se abastecen los habitantes establecidos en la cuenca del arroyo Las Catonas, con el fin de producir aportes sobre la calidad del agua para consumo humano y uso doméstico que puedan contribuir con la planificación y gestión del recurso hídrico subterráneo. El muestreo de la calidad del agua realizado en viviendas, viveros y escuelas establecidas en la cuenca reveló la presencia de esta especie bacteriana. En base a los resultados obtenidos se estudian las posibles fuentes de contaminación de este microorganismo en el agua subterránea y la relación entre la presencia de esta bacteria y las distintas formas de acceso al recurso. Además, este trabajo tiene el propósito de evaluar el riesgo para la salud de los habitantes por ingerir o estar en contacto con agua contaminada por P. aeruginosa. Fil: Martín, Irene. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. |
description |
El agua es un elemento vital para los ecosistemas y el acceso a este recurso es esencial para el desarrollo socioeconómico de las ciudades. Aproximadamente el 97% del total del agua en el planeta está contenida en los océanosel porcentaje restante se compone de agua dulce almacenada en los tres estados y de diversas maneras (lagos, atmósfera, glaciares, ríos, etc.) (Strahler y Strahler, 1997). El agua subterránea, que representa sólo un 0,62% del total, es la fuente principal de abastecimiento de agua dulce para un alto porcentaje de la población mundial. El agua subterránea es un recurso natural renovable, es decir, que su uso actual no limita su uso futuro siempre y cuando no se afecte su calidad y la explotación no exceda la tasa de renovación natural del acuífero. Este recurso natural no es libre ni gratuito: su aprovechamiento está regulado a través de leyes nacionales, provinciales y municipales y su extracción implica una inversión económica en infraestructura. La calidad natural del agua subterránea, el relativo bajo costo económico y la relativa simplicidad técnica que implica su extracción en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) son algunos de los motivos por los cuales se la utiliza amplia e indiscriminadamente. Sin embargo, la falta de planificación y control en la explotación del recurso ha provocado su deterioro a causa de la contaminación resultante de diversas actividades antrópicas. Un alto porcentaje de los habitantes de la RMBA que se abastecen de agua para consumo a partir del recurso hídrico subterráneo, ya sea a través de redes de distribución (privadas, concesionadas o comunitarias) o de perforaciones particulares, enfrentan un riesgo sanitario dada la calidad del agua extraída. En el área de estudio, delimitada por la cuenca del arroyo Las Catonas que abarca en gran proporción al partido de Moreno, la mayoría de la población no cuenta con acceso al servicio de distribución de agua por red y, en consecuencia, extrae agua para consumo del recurso hídrico subterráneo mediante perforaciones domiciliares de diversas características respecto a la profundidad, antigüedad, tipo de bomba y presencia de encamisado. La calidad del agua se evalúa mediante parámetros físicos, químicos y biológicos. Para determinar la calidad bacteriana del agua se analiza la presencia de organismos indicadores cuya determinación es rápida, sencilla y evidencia la existencia de contaminación. La especie Pseudomonas aeruginosa es uno de los indicadores de la calidad del agua recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (OPS, 1987). P. aeruginosa es un patógeno oportunista y su presencia en el agua para consumo representa un riesgo para la salud de los habitantes, especialmente para los bebés, niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.Este trabajo plantea como objetivo general analizar la problemática asociada a la presencia de P. aeruginosa en el agua con que se abastecen los habitantes establecidos en la cuenca del arroyo Las Catonas, con el fin de producir aportes sobre la calidad del agua para consumo humano y uso doméstico que puedan contribuir con la planificación y gestión del recurso hídrico subterráneo. El muestreo de la calidad del agua realizado en viviendas, viveros y escuelas establecidas en la cuenca reveló la presencia de esta especie bacteriana. En base a los resultados obtenidos se estudian las posibles fuentes de contaminación de este microorganismo en el agua subterránea y la relación entre la presencia de esta bacteria y las distintas formas de acceso al recurso. Además, este trabajo tiene el propósito de evaluar el riesgo para la salud de los habitantes por ingerir o estar en contacto con agua contaminada por P. aeruginosa. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 2019-06-03T20:11:17Z 2019-06-03T20:11:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Martín, I. (2004). Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo: cuenca del arroyo Las Catonas, Región Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/304 |
identifier_str_mv |
Martín, I. (2004). Riesgo sanitario por presencia de pseudomonas aeruginosa en el agua para consumo: cuenca del arroyo Las Catonas, Región Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de grado]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento. |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/304 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 53 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623311271624704 |
score |
12.559606 |