Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Autores
- Fernández Recoba, Macarena
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez Varela, María Cecilia
- Descripción
- El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las estrategias de abordaje, así como las concepciones que tienen los docentes de escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la Educación Sexual Integral. Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del rol docente, sus creencias y actitudes respecto de la ESI, y, asimismo, sobre su formación y capacitación en esta área. Las entrevistas son realizadas a 14 docentes de nivel primario de escuelas de gestión pública. Los resultados destacan que los docentes consideran que la ESI es un área muy importante para la formación integral de los niños y adolescentes, por lo que su enseñanza la llevan a cabo desde un enfoque integrador-comprensivo junto con sus compañeros paralelos en la mayor parte de los casos. Además, los docentes entrevistados expresan tener en consideración las características grupales para trabajar la ESI con sus estudiantes, los temas o conflictos que estén atravesando al grado y los contenidos del Diseño Curricular y de ESI propuestos para cada grado. Los resultados también arrojan que las experiencias escolares de una gran cantidad de docentes en relación con la enseñanza de la ESI están vinculadas a una perspectiva médica, con enfoques preventivos y de índole biologicista-funcionalista. La mayor parte de los docentes se sienten capacitados para enseñar ESI y sabiendo a la vez que siempre se van a encontrar en proceso de seguir aprendiendo. La gran mayoría se anota en cursos y capacitaciones sobre ESI por su cuenta, talleres y cursos de forma presencial y virtual. Como último resultado importante la sexualidad es concebida de forma integral por la mayor parte de los docentes, entendiendo que es una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida.
Fil: Fernández Recoba, María Cecilia. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
ENSEÑANZA PRIMARIA
EDUCACION SEXUAL
PAPEL DEL DOCENTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2026
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUFLO_8088fbaf433fc2cc08d5b8c10b2a9a05 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2026 |
| network_acronym_str |
RIUFLO |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| spelling |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresFernández Recoba, MacarenaENSEÑANZA PRIMARIAEDUCACION SEXUALPAPEL DEL DOCENTEEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las estrategias de abordaje, así como las concepciones que tienen los docentes de escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la Educación Sexual Integral. Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del rol docente, sus creencias y actitudes respecto de la ESI, y, asimismo, sobre su formación y capacitación en esta área. Las entrevistas son realizadas a 14 docentes de nivel primario de escuelas de gestión pública. Los resultados destacan que los docentes consideran que la ESI es un área muy importante para la formación integral de los niños y adolescentes, por lo que su enseñanza la llevan a cabo desde un enfoque integrador-comprensivo junto con sus compañeros paralelos en la mayor parte de los casos. Además, los docentes entrevistados expresan tener en consideración las características grupales para trabajar la ESI con sus estudiantes, los temas o conflictos que estén atravesando al grado y los contenidos del Diseño Curricular y de ESI propuestos para cada grado. Los resultados también arrojan que las experiencias escolares de una gran cantidad de docentes en relación con la enseñanza de la ESI están vinculadas a una perspectiva médica, con enfoques preventivos y de índole biologicista-funcionalista. La mayor parte de los docentes se sienten capacitados para enseñar ESI y sabiendo a la vez que siempre se van a encontrar en proceso de seguir aprendiendo. La gran mayoría se anota en cursos y capacitaciones sobre ESI por su cuenta, talleres y cursos de forma presencial y virtual. Como último resultado importante la sexualidad es concebida de forma integral por la mayor parte de los docentes, entendiendo que es una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida.Fil: Fernández Recoba, María Cecilia. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresPérez Varela, María Cecilia2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2026spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-23T11:20:47Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2026instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:47.576Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| title |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| spellingShingle |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fernández Recoba, Macarena ENSEÑANZA PRIMARIA EDUCACION SEXUAL PAPEL DEL DOCENTE |
| title_short |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| title_full |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| title_sort |
Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Recoba, Macarena |
| author |
Fernández Recoba, Macarena |
| author_facet |
Fernández Recoba, Macarena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez Varela, María Cecilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSEÑANZA PRIMARIA EDUCACION SEXUAL PAPEL DEL DOCENTE |
| topic |
ENSEÑANZA PRIMARIA EDUCACION SEXUAL PAPEL DEL DOCENTE |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las estrategias de abordaje, así como las concepciones que tienen los docentes de escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la Educación Sexual Integral. Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del rol docente, sus creencias y actitudes respecto de la ESI, y, asimismo, sobre su formación y capacitación en esta área. Las entrevistas son realizadas a 14 docentes de nivel primario de escuelas de gestión pública. Los resultados destacan que los docentes consideran que la ESI es un área muy importante para la formación integral de los niños y adolescentes, por lo que su enseñanza la llevan a cabo desde un enfoque integrador-comprensivo junto con sus compañeros paralelos en la mayor parte de los casos. Además, los docentes entrevistados expresan tener en consideración las características grupales para trabajar la ESI con sus estudiantes, los temas o conflictos que estén atravesando al grado y los contenidos del Diseño Curricular y de ESI propuestos para cada grado. Los resultados también arrojan que las experiencias escolares de una gran cantidad de docentes en relación con la enseñanza de la ESI están vinculadas a una perspectiva médica, con enfoques preventivos y de índole biologicista-funcionalista. La mayor parte de los docentes se sienten capacitados para enseñar ESI y sabiendo a la vez que siempre se van a encontrar en proceso de seguir aprendiendo. La gran mayoría se anota en cursos y capacitaciones sobre ESI por su cuenta, talleres y cursos de forma presencial y virtual. Como último resultado importante la sexualidad es concebida de forma integral por la mayor parte de los docentes, entendiendo que es una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida. Fil: Fernández Recoba, María Cecilia. Universidad de Flores; Argentina. |
| description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las estrategias de abordaje, así como las concepciones que tienen los docentes de escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la Educación Sexual Integral. Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del rol docente, sus creencias y actitudes respecto de la ESI, y, asimismo, sobre su formación y capacitación en esta área. Las entrevistas son realizadas a 14 docentes de nivel primario de escuelas de gestión pública. Los resultados destacan que los docentes consideran que la ESI es un área muy importante para la formación integral de los niños y adolescentes, por lo que su enseñanza la llevan a cabo desde un enfoque integrador-comprensivo junto con sus compañeros paralelos en la mayor parte de los casos. Además, los docentes entrevistados expresan tener en consideración las características grupales para trabajar la ESI con sus estudiantes, los temas o conflictos que estén atravesando al grado y los contenidos del Diseño Curricular y de ESI propuestos para cada grado. Los resultados también arrojan que las experiencias escolares de una gran cantidad de docentes en relación con la enseñanza de la ESI están vinculadas a una perspectiva médica, con enfoques preventivos y de índole biologicista-funcionalista. La mayor parte de los docentes se sienten capacitados para enseñar ESI y sabiendo a la vez que siempre se van a encontrar en proceso de seguir aprendiendo. La gran mayoría se anota en cursos y capacitaciones sobre ESI por su cuenta, talleres y cursos de forma presencial y virtual. Como último resultado importante la sexualidad es concebida de forma integral por la mayor parte de los docentes, entendiendo que es una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2026 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2026 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
| instname_str |
Universidad de Flores |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
| repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
| _version_ |
1846789681413357568 |
| score |
12.471625 |