Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia
- Autores
- Mónaco, Estefanía; de la Barrera, Usue; Montoya Castilla, Inmaculada
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La etapa evolutiva de la adolescencia se concibe como un punto de inflexión en el desarrollo vital. Es una etapa de constantes cambios a nivel físico, mental, emocional y social, en el que se produce una reorganización afectiva y existencial. Durante la adolescencia, en el plano emocional existe una tendencia a la apatía, los estados de ánimo negativos y la inestabilidad emocional. Por ello, es especialmente importante el desarrollo de programas de educación emocional que potencien diferentes habilidades emocionales. El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad de un programa de intervención piloto aplicado en 46 adolescentes, para desarrollar habilidades emocionales. Las variables evaluadas fueron la Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Empatía, Afectos y Vocabulario Emocional. Los instrumentos utilizados fueron el Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, 2004), Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ; Taksic, Mohoric, y Duran, 2009), Basic Empathy Scale (BES; Jolliffe y Farrington, 2006) y Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE, Diener et al., 2010), junto con una valoración cuantitativa y cualitativa de los adolescentes sobre el programa. Los resultados muestran que el programa de educación emocional ha sido beneficio para aumentar el afecto positivo de los adolescentes, su empatía cognitiva y su vocabulario emocional. El resto de variables emocionales también han aumentado en el grupo experimental en comparación con el control, pero no de forma significativa. En conclusión, es destacable la importancia de desarrollar programas de educación emocional empíricamente eficaces para aumentar el ajuste psicosocial y el bienestar de los adolescentes.
Fil: Mónaco, Estefanía. Universidad de Valencia; España.
Fil: de la Barrera, Usue. Universidad de Valencia; España.
Fil: Montoya Castilla, Inmaculada. Universidad de Valencia; España. - Materia
-
INTELIGENCIA EMOCIONAL
ADOLESCENTES
EDUCACION EMOCIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2411
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_29d709edc71be2728e0153cf6f76338a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2411 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescenciaMónaco, Estefaníade la Barrera, UsueMontoya Castilla, InmaculadaINTELIGENCIA EMOCIONALADOLESCENTESEDUCACION EMOCIONALLa etapa evolutiva de la adolescencia se concibe como un punto de inflexión en el desarrollo vital. Es una etapa de constantes cambios a nivel físico, mental, emocional y social, en el que se produce una reorganización afectiva y existencial. Durante la adolescencia, en el plano emocional existe una tendencia a la apatía, los estados de ánimo negativos y la inestabilidad emocional. Por ello, es especialmente importante el desarrollo de programas de educación emocional que potencien diferentes habilidades emocionales. El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad de un programa de intervención piloto aplicado en 46 adolescentes, para desarrollar habilidades emocionales. Las variables evaluadas fueron la Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Empatía, Afectos y Vocabulario Emocional. Los instrumentos utilizados fueron el Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, 2004), Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ; Taksic, Mohoric, y Duran, 2009), Basic Empathy Scale (BES; Jolliffe y Farrington, 2006) y Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE, Diener et al., 2010), junto con una valoración cuantitativa y cualitativa de los adolescentes sobre el programa. Los resultados muestran que el programa de educación emocional ha sido beneficio para aumentar el afecto positivo de los adolescentes, su empatía cognitiva y su vocabulario emocional. El resto de variables emocionales también han aumentado en el grupo experimental en comparación con el control, pero no de forma significativa. En conclusión, es destacable la importancia de desarrollar programas de educación emocional empíricamente eficaces para aumentar el ajuste psicosocial y el bienestar de los adolescentes.Fil: Mónaco, Estefanía. Universidad de Valencia; España.Fil: de la Barrera, Usue. Universidad de Valencia; España.Fil: Montoya Castilla, Inmaculada. Universidad de Valencia; España.Universidad de Flores2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/2411spaEspañainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:03Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2411instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:03.854Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia |
title |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia |
spellingShingle |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia Mónaco, Estefanía INTELIGENCIA EMOCIONAL ADOLESCENTES EDUCACION EMOCIONAL |
title_short |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia |
title_full |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia |
title_fullStr |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia |
title_sort |
Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mónaco, Estefanía de la Barrera, Usue Montoya Castilla, Inmaculada |
author |
Mónaco, Estefanía |
author_facet |
Mónaco, Estefanía de la Barrera, Usue Montoya Castilla, Inmaculada |
author_role |
author |
author2 |
de la Barrera, Usue Montoya Castilla, Inmaculada |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTELIGENCIA EMOCIONAL ADOLESCENTES EDUCACION EMOCIONAL |
topic |
INTELIGENCIA EMOCIONAL ADOLESCENTES EDUCACION EMOCIONAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La etapa evolutiva de la adolescencia se concibe como un punto de inflexión en el desarrollo vital. Es una etapa de constantes cambios a nivel físico, mental, emocional y social, en el que se produce una reorganización afectiva y existencial. Durante la adolescencia, en el plano emocional existe una tendencia a la apatía, los estados de ánimo negativos y la inestabilidad emocional. Por ello, es especialmente importante el desarrollo de programas de educación emocional que potencien diferentes habilidades emocionales. El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad de un programa de intervención piloto aplicado en 46 adolescentes, para desarrollar habilidades emocionales. Las variables evaluadas fueron la Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Empatía, Afectos y Vocabulario Emocional. Los instrumentos utilizados fueron el Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, 2004), Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ; Taksic, Mohoric, y Duran, 2009), Basic Empathy Scale (BES; Jolliffe y Farrington, 2006) y Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE, Diener et al., 2010), junto con una valoración cuantitativa y cualitativa de los adolescentes sobre el programa. Los resultados muestran que el programa de educación emocional ha sido beneficio para aumentar el afecto positivo de los adolescentes, su empatía cognitiva y su vocabulario emocional. El resto de variables emocionales también han aumentado en el grupo experimental en comparación con el control, pero no de forma significativa. En conclusión, es destacable la importancia de desarrollar programas de educación emocional empíricamente eficaces para aumentar el ajuste psicosocial y el bienestar de los adolescentes. Fil: Mónaco, Estefanía. Universidad de Valencia; España. Fil: de la Barrera, Usue. Universidad de Valencia; España. Fil: Montoya Castilla, Inmaculada. Universidad de Valencia; España. |
description |
La etapa evolutiva de la adolescencia se concibe como un punto de inflexión en el desarrollo vital. Es una etapa de constantes cambios a nivel físico, mental, emocional y social, en el que se produce una reorganización afectiva y existencial. Durante la adolescencia, en el plano emocional existe una tendencia a la apatía, los estados de ánimo negativos y la inestabilidad emocional. Por ello, es especialmente importante el desarrollo de programas de educación emocional que potencien diferentes habilidades emocionales. El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad de un programa de intervención piloto aplicado en 46 adolescentes, para desarrollar habilidades emocionales. Las variables evaluadas fueron la Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Empatía, Afectos y Vocabulario Emocional. Los instrumentos utilizados fueron el Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, 2004), Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ; Taksic, Mohoric, y Duran, 2009), Basic Empathy Scale (BES; Jolliffe y Farrington, 2006) y Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE, Diener et al., 2010), junto con una valoración cuantitativa y cualitativa de los adolescentes sobre el programa. Los resultados muestran que el programa de educación emocional ha sido beneficio para aumentar el afecto positivo de los adolescentes, su empatía cognitiva y su vocabulario emocional. El resto de variables emocionales también han aumentado en el grupo experimental en comparación con el control, pero no de forma significativa. En conclusión, es destacable la importancia de desarrollar programas de educación emocional empíricamente eficaces para aumentar el ajuste psicosocial y el bienestar de los adolescentes. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:1850-6216 https://hdl.handle.net/20.500.14340/2411 |
identifier_str_mv |
urn:issn:1850-6216 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2411 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
España |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346790648545280 |
score |
12.623145 |