Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad
- Autores
- Díaz, Natalia Soledad; Rendos, María Virginia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Lucas Marcelo
- Descripción
- Fil: Díaz, Natalia Soledad . Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Rendos, María Virginia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: En la presente investigación se tuvo como objetivo principal descubrir la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico y las diferencias según el sexo en adolescentes de 16 a 18 años de edad. Los cuales asisten a escuelas públicas y privadas de gestión estatal en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. La muestra estuvo integrada por 156 adolescentes de ambos sexos: 50 varones y 106 mujeres. Es una investigación que puede clasificarse como un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo- correlacional, de corte transversal y de campo. Para obtener información acerca de las variables se administró el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24 de Salovey y cols, 1995) con una adaptación de Fernández, Berrocal y otros (2004), para medir la inteligencia emocional. Por otra parte, para evaluar el rendimiento académico se realizó un promedio general de las asignaturas de cada alumno, en el trimestre donde fue aplicada la escala de inteligencia emocional. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que no se encontró una correlación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico en los adolescentes de 16 a 18 años de edad de la ciudad de Paraná. En relación a la diferencia entre sexos se halló que los hombres presentan más desarrollada la comprensión emocional que las mujeres. Por otro lado, si bien no se observaron resultados estadísticamente significativos, se encontró que las mujeres presentan más desarrollada la percepción emocional que los hombres. Finalmente, pese a que las hipótesis planteadas no se corroboraron, hay que tener en cuenta la importancia de la educación emocional en las escuelas, ya que es fundamental para el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado. Así mismo, se considera valioso poder poner énfasis en la formación tanto académica como emocional en los adolescentes, considerando la importancia que tienen las emociones en esta etapa del desarrollo. - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, 2019. Departamento de Humanidades. Facultad "Teresa de Ávila". Universidad Católica Argentina
- Materia
-
INTELIGENCIA EMOCIONAL
RENDIMIENTO ACADEMICO
ADOLESCENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8598
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_ff03c9a5e2a980acb79bebecdf6d81e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8598 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edadDíaz, Natalia SoledadRendos, María VirginiaINTELIGENCIA EMOCIONALRENDIMIENTO ACADEMICOADOLESCENCIAFil: Díaz, Natalia Soledad . Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Rendos, María Virginia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaResumen: En la presente investigación se tuvo como objetivo principal descubrir la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico y las diferencias según el sexo en adolescentes de 16 a 18 años de edad. Los cuales asisten a escuelas públicas y privadas de gestión estatal en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. La muestra estuvo integrada por 156 adolescentes de ambos sexos: 50 varones y 106 mujeres. Es una investigación que puede clasificarse como un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo- correlacional, de corte transversal y de campo. Para obtener información acerca de las variables se administró el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24 de Salovey y cols, 1995) con una adaptación de Fernández, Berrocal y otros (2004), para medir la inteligencia emocional. Por otra parte, para evaluar el rendimiento académico se realizó un promedio general de las asignaturas de cada alumno, en el trimestre donde fue aplicada la escala de inteligencia emocional. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que no se encontró una correlación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico en los adolescentes de 16 a 18 años de edad de la ciudad de Paraná. En relación a la diferencia entre sexos se halló que los hombres presentan más desarrollada la comprensión emocional que las mujeres. Por otro lado, si bien no se observaron resultados estadísticamente significativos, se encontró que las mujeres presentan más desarrollada la percepción emocional que los hombres. Finalmente, pese a que las hipótesis planteadas no se corroboraron, hay que tener en cuenta la importancia de la educación emocional en las escuelas, ya que es fundamental para el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado. Así mismo, se considera valioso poder poner énfasis en la formación tanto académica como emocional en los adolescentes, considerando la importancia que tienen las emociones en esta etapa del desarrollo.Rodríguez, Lucas Marcelo2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598Díaz, N. S., Rendos, M. V. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, 2019. Departamento de Humanidades. Facultad "Teresa de Ávila". Universidad Católica Argentinareponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:52Zoai:ucacris:123456789/8598instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:52.502Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad |
title |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad |
spellingShingle |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad Díaz, Natalia Soledad INTELIGENCIA EMOCIONAL RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENCIA |
title_short |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad |
title_full |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad |
title_fullStr |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad |
title_full_unstemmed |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad |
title_sort |
Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Natalia Soledad Rendos, María Virginia |
author |
Díaz, Natalia Soledad |
author_facet |
Díaz, Natalia Soledad Rendos, María Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Rendos, María Virginia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Lucas Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTELIGENCIA EMOCIONAL RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENCIA |
topic |
INTELIGENCIA EMOCIONAL RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Natalia Soledad . Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina Fil: Rendos, María Virginia. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina Resumen: En la presente investigación se tuvo como objetivo principal descubrir la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico y las diferencias según el sexo en adolescentes de 16 a 18 años de edad. Los cuales asisten a escuelas públicas y privadas de gestión estatal en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. La muestra estuvo integrada por 156 adolescentes de ambos sexos: 50 varones y 106 mujeres. Es una investigación que puede clasificarse como un estudio cuantitativo, con un diseño descriptivo- correlacional, de corte transversal y de campo. Para obtener información acerca de las variables se administró el Trait Meta Mood Scale (TMMS-24 de Salovey y cols, 1995) con una adaptación de Fernández, Berrocal y otros (2004), para medir la inteligencia emocional. Por otra parte, para evaluar el rendimiento académico se realizó un promedio general de las asignaturas de cada alumno, en el trimestre donde fue aplicada la escala de inteligencia emocional. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que no se encontró una correlación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico en los adolescentes de 16 a 18 años de edad de la ciudad de Paraná. En relación a la diferencia entre sexos se halló que los hombres presentan más desarrollada la comprensión emocional que las mujeres. Por otro lado, si bien no se observaron resultados estadísticamente significativos, se encontró que las mujeres presentan más desarrollada la percepción emocional que los hombres. Finalmente, pese a que las hipótesis planteadas no se corroboraron, hay que tener en cuenta la importancia de la educación emocional en las escuelas, ya que es fundamental para el pleno desarrollo de la personalidad integral del alumnado. Así mismo, se considera valioso poder poner énfasis en la formación tanto académica como emocional en los adolescentes, considerando la importancia que tienen las emociones en esta etapa del desarrollo. |
description |
Fil: Díaz, Natalia Soledad . Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598 Díaz, N. S., Rendos, M. V. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598 |
identifier_str_mv |
Díaz, N. S., Rendos, M. V. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes entre 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8598 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Paraná (Entre Ríos : Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía, 2019. Departamento de Humanidades. Facultad "Teresa de Ávila". Universidad Católica Argentina reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638347385110528 |
score |
13.13397 |