Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión
- Autores
- Amoresano Aranda, Georgina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cura, Graciela Beatriz
- Descripción
- El término discapacidad se ha ido deconstruyendo y transformando a lo largo del tiempo, siendo el claro el resultado de la interacción entre las características de una persona y el entorno en el que vive, o sea la sociedad. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley N° 26.378 Artículo 1, promulgada en el año 2008; realiza énfasis en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos; estas libertades no siempre fueron otorgadas a lo largo de nuestra historia Argentina. Dentro de los derechos que se les reconoce a las personas con discapacidad, se encuentra el de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; así como a la enseñanza a lo largo de la vida, por medio de aquellas herramientas inclusivas que aplican las instituciones educativas y la disminución o eliminación de aquellas barreras que impiden o dificulten la participación, aprendizaje y ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes neurodivergentes en los diferentes ámbitos; siendo el motor de dichas intervenciones, la investigación cuantitativa. La conclusión arribada ha demostrado cómo se ven vulnerados los derechos de las personas con discapacidad, por parte de las instituciones y su personal docente. Se puede observar, por medio de las encuestas recolectadas que se da un desconocimiento sobre las herramientas o barreras que impiden que se dé un paradigma inclusivo dentro de los centros educativos. Además de la desinformación con respecto al rol de las docentes de apoyo a la Inclusión dentro de las instituciones escolares; donde el lugar debe ser el de pareja pedagógica, proponiendo e impulsando acciones que permitan establecer redes de trabajo colaborativo, promoviendo nuevas configuraciones de apoyos; es decir llevando a cabo una serie de acciones interactivas, que permita la colaboración con los docentes referentes del curso, desde una mirada pedagógica especializada, para fortalecer las comunidades de aprendizajes en el aula.
Fil: Amoresano Aranda, Georgina. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
DISCAPACIDAD
EDUCACION INCLUSIVA
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
INFANCIA
ADOLESCENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1847
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_1286a87c8e82bdb21f1e080fa63bec1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1847 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusiónAmoresano Aranda, GeorginaDISCAPACIDADEDUCACION INCLUSIVAINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAINFANCIAADOLESCENCIAEl término discapacidad se ha ido deconstruyendo y transformando a lo largo del tiempo, siendo el claro el resultado de la interacción entre las características de una persona y el entorno en el que vive, o sea la sociedad. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley N° 26.378 Artículo 1, promulgada en el año 2008; realiza énfasis en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos; estas libertades no siempre fueron otorgadas a lo largo de nuestra historia Argentina. Dentro de los derechos que se les reconoce a las personas con discapacidad, se encuentra el de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; así como a la enseñanza a lo largo de la vida, por medio de aquellas herramientas inclusivas que aplican las instituciones educativas y la disminución o eliminación de aquellas barreras que impiden o dificulten la participación, aprendizaje y ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes neurodivergentes en los diferentes ámbitos; siendo el motor de dichas intervenciones, la investigación cuantitativa. La conclusión arribada ha demostrado cómo se ven vulnerados los derechos de las personas con discapacidad, por parte de las instituciones y su personal docente. Se puede observar, por medio de las encuestas recolectadas que se da un desconocimiento sobre las herramientas o barreras que impiden que se dé un paradigma inclusivo dentro de los centros educativos. Además de la desinformación con respecto al rol de las docentes de apoyo a la Inclusión dentro de las instituciones escolares; donde el lugar debe ser el de pareja pedagógica, proponiendo e impulsando acciones que permitan establecer redes de trabajo colaborativo, promoviendo nuevas configuraciones de apoyos; es decir llevando a cabo una serie de acciones interactivas, que permita la colaboración con los docentes referentes del curso, desde una mirada pedagógica especializada, para fortalecer las comunidades de aprendizajes en el aula.Fil: Amoresano Aranda, Georgina. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresCura, Graciela Beatriz 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1847spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:15Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1847instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:15.272Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión |
title |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión |
spellingShingle |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión Amoresano Aranda, Georgina DISCAPACIDAD EDUCACION INCLUSIVA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA INFANCIA ADOLESCENCIA |
title_short |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión |
title_full |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión |
title_fullStr |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión |
title_full_unstemmed |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión |
title_sort |
Niños, niñas y adolescentes en el paradigma de la inclusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amoresano Aranda, Georgina |
author |
Amoresano Aranda, Georgina |
author_facet |
Amoresano Aranda, Georgina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cura, Graciela Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISCAPACIDAD EDUCACION INCLUSIVA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA INFANCIA ADOLESCENCIA |
topic |
DISCAPACIDAD EDUCACION INCLUSIVA INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA INFANCIA ADOLESCENCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término discapacidad se ha ido deconstruyendo y transformando a lo largo del tiempo, siendo el claro el resultado de la interacción entre las características de una persona y el entorno en el que vive, o sea la sociedad. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley N° 26.378 Artículo 1, promulgada en el año 2008; realiza énfasis en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos; estas libertades no siempre fueron otorgadas a lo largo de nuestra historia Argentina. Dentro de los derechos que se les reconoce a las personas con discapacidad, se encuentra el de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; así como a la enseñanza a lo largo de la vida, por medio de aquellas herramientas inclusivas que aplican las instituciones educativas y la disminución o eliminación de aquellas barreras que impiden o dificulten la participación, aprendizaje y ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes neurodivergentes en los diferentes ámbitos; siendo el motor de dichas intervenciones, la investigación cuantitativa. La conclusión arribada ha demostrado cómo se ven vulnerados los derechos de las personas con discapacidad, por parte de las instituciones y su personal docente. Se puede observar, por medio de las encuestas recolectadas que se da un desconocimiento sobre las herramientas o barreras que impiden que se dé un paradigma inclusivo dentro de los centros educativos. Además de la desinformación con respecto al rol de las docentes de apoyo a la Inclusión dentro de las instituciones escolares; donde el lugar debe ser el de pareja pedagógica, proponiendo e impulsando acciones que permitan establecer redes de trabajo colaborativo, promoviendo nuevas configuraciones de apoyos; es decir llevando a cabo una serie de acciones interactivas, que permita la colaboración con los docentes referentes del curso, desde una mirada pedagógica especializada, para fortalecer las comunidades de aprendizajes en el aula. Fil: Amoresano Aranda, Georgina. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El término discapacidad se ha ido deconstruyendo y transformando a lo largo del tiempo, siendo el claro el resultado de la interacción entre las características de una persona y el entorno en el que vive, o sea la sociedad. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley N° 26.378 Artículo 1, promulgada en el año 2008; realiza énfasis en promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos; estas libertades no siempre fueron otorgadas a lo largo de nuestra historia Argentina. Dentro de los derechos que se les reconoce a las personas con discapacidad, se encuentra el de un sistema de educación inclusivo a todos los niveles; así como a la enseñanza a lo largo de la vida, por medio de aquellas herramientas inclusivas que aplican las instituciones educativas y la disminución o eliminación de aquellas barreras que impiden o dificulten la participación, aprendizaje y ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes neurodivergentes en los diferentes ámbitos; siendo el motor de dichas intervenciones, la investigación cuantitativa. La conclusión arribada ha demostrado cómo se ven vulnerados los derechos de las personas con discapacidad, por parte de las instituciones y su personal docente. Se puede observar, por medio de las encuestas recolectadas que se da un desconocimiento sobre las herramientas o barreras que impiden que se dé un paradigma inclusivo dentro de los centros educativos. Además de la desinformación con respecto al rol de las docentes de apoyo a la Inclusión dentro de las instituciones escolares; donde el lugar debe ser el de pareja pedagógica, proponiendo e impulsando acciones que permitan establecer redes de trabajo colaborativo, promoviendo nuevas configuraciones de apoyos; es decir llevando a cabo una serie de acciones interactivas, que permita la colaboración con los docentes referentes del curso, desde una mirada pedagógica especializada, para fortalecer las comunidades de aprendizajes en el aula. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1847 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623381562916864 |
score |
12.559606 |