Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad
- Autores
- Guerrero, Rita Luciana; Sangoy, Mariana Alejandra
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zorzoli, Rosana Beatriz
Sione, César Alberto - Descripción
- Fil: Guerrero, Rita Luciana. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sangoy, Mariana Alejandra. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Zorzoli, Rosana Beatriz. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Resumen: El presente trabajo final para obtener el título de Licenciatura en Psicopedagogía se realizó con el propósito de indagar acerca de la relación entre autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad. En dicho trabajo, se evaluó la autoestima, las estrategias de aprendizaje (adquisición de información, codificación de información, recuperación de información, apoyo al procesamiento) y el rendimiento académico de adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y 18 años de edad, para luego poder comparar con el objetivo de conocer si existe alguna relación entre esas variables. Las hipótesis planteadas fueron: “Existe relación entre autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad” y “El uso de estrategias de aprendizaje favorece el rendimiento académico en los adolescentes de 16 a 18 años de edad”. La muestra estuvo constituida por 102 adolescentes de ambos sexos de la cuidad de Cerrito, tomando como unidad de análisis a los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de nivel secundario de la Escuela Secundar Cerrito. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA y el Rendimiento Académico donde se recolectó el promedio general de notas que obtuvieron los estudiantes en el primer trimestre del ciclo lectivo 2017. Este promedio considera tres asignaturas, las cuales son, matemática, literatura e historia. Para el procedimiento de recolección de datos se solicitó, a través de una nota, la autorización correspondiente a la autoridad de la institución y, al padre/madre y/o tutor responsable del adolescente para participar de dicha investigación, aclarando que la participación seria voluntaria. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, correlacional. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa de campo y transversal. Para el procedimiento de datos se utilizó el programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) nu19.0 para Windows. Los datos arrojados luego del análisis dieron como resultado que en la escala de Autoestima de Rosenberg el puntaje obtenido ubica al conjunto de los casos predominantemente en autoestima media-alta; lo cual se considera como normal, no presentando problemas de autoestima graves. En cuanto a la escala de estrategias de aprendizaje se puede decir que de los 102 adolescentes de la muestra: las estrategias predominantes son adquisición de información y codificación de información. Finalizando con la variable evaluada rendimiento académico se refleja que en general las notas son elevadas en el grupo de sujetos que compone la muestra. También se observa que tan solo un 20,6% tienen notas entre 5 y 6 puntos y el restante 79,4% tiene 7 o más. Concluyéndose que la autoestima y las estrategias de aprendizaje influyen proporcionalmente en el rendimiento académico de los estudiantes, se podría decir que mientras mejor es la autoestima y cuanto mayor sea el uso de estrategias de aprendizaje mejor es el nivel del alumno. En la presente investigación encontraremos limitaciones como contar con una escala en la que los alumnos mostraron desinterés debido a que era muy extensa. También sugerimos recomendaciones para futuras investigaciones. - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018
- Materia
-
PISCOPEDAGOGIA
RENDIMIENTO ACADEMICO
ADOLESCENTES
AUTOESTIMA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/570
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_5d5bd01e6b0f052fae00497ccdbab4d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/570 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edadGuerrero, Rita LucianaSangoy, Mariana AlejandraPISCOPEDAGOGIARENDIMIENTO ACADEMICOADOLESCENTESAUTOESTIMAESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEFil: Guerrero, Rita Luciana. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Sangoy, Mariana Alejandra. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Zorzoli, Rosana Beatriz. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaResumen: El presente trabajo final para obtener el título de Licenciatura en Psicopedagogía se realizó con el propósito de indagar acerca de la relación entre autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad. En dicho trabajo, se evaluó la autoestima, las estrategias de aprendizaje (adquisición de información, codificación de información, recuperación de información, apoyo al procesamiento) y el rendimiento académico de adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y 18 años de edad, para luego poder comparar con el objetivo de conocer si existe alguna relación entre esas variables. Las hipótesis planteadas fueron: “Existe relación entre autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad” y “El uso de estrategias de aprendizaje favorece el rendimiento académico en los adolescentes de 16 a 18 años de edad”. La muestra estuvo constituida por 102 adolescentes de ambos sexos de la cuidad de Cerrito, tomando como unidad de análisis a los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de nivel secundario de la Escuela Secundar Cerrito. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA y el Rendimiento Académico donde se recolectó el promedio general de notas que obtuvieron los estudiantes en el primer trimestre del ciclo lectivo 2017. Este promedio considera tres asignaturas, las cuales son, matemática, literatura e historia. Para el procedimiento de recolección de datos se solicitó, a través de una nota, la autorización correspondiente a la autoridad de la institución y, al padre/madre y/o tutor responsable del adolescente para participar de dicha investigación, aclarando que la participación seria voluntaria. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, correlacional. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa de campo y transversal. Para el procedimiento de datos se utilizó el programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) nu19.0 para Windows. Los datos arrojados luego del análisis dieron como resultado que en la escala de Autoestima de Rosenberg el puntaje obtenido ubica al conjunto de los casos predominantemente en autoestima media-alta; lo cual se considera como normal, no presentando problemas de autoestima graves. En cuanto a la escala de estrategias de aprendizaje se puede decir que de los 102 adolescentes de la muestra: las estrategias predominantes son adquisición de información y codificación de información. Finalizando con la variable evaluada rendimiento académico se refleja que en general las notas son elevadas en el grupo de sujetos que compone la muestra. También se observa que tan solo un 20,6% tienen notas entre 5 y 6 puntos y el restante 79,4% tiene 7 o más. Concluyéndose que la autoestima y las estrategias de aprendizaje influyen proporcionalmente en el rendimiento académico de los estudiantes, se podría decir que mientras mejor es la autoestima y cuanto mayor sea el uso de estrategias de aprendizaje mejor es el nivel del alumno. En la presente investigación encontraremos limitaciones como contar con una escala en la que los alumnos mostraron desinterés debido a que era muy extensa. También sugerimos recomendaciones para futuras investigaciones.Zorzoli, Rosana BeatrizSione, César Alberto2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/570Guerrero, R., Sangoy, M. Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/570Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/570instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.056Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad |
title |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad |
spellingShingle |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad Guerrero, Rita Luciana PISCOPEDAGOGIA RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENTES AUTOESTIMA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE |
title_short |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad |
title_full |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad |
title_fullStr |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad |
title_full_unstemmed |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad |
title_sort |
Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero, Rita Luciana Sangoy, Mariana Alejandra |
author |
Guerrero, Rita Luciana |
author_facet |
Guerrero, Rita Luciana Sangoy, Mariana Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Sangoy, Mariana Alejandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zorzoli, Rosana Beatriz Sione, César Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PISCOPEDAGOGIA RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENTES AUTOESTIMA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE |
topic |
PISCOPEDAGOGIA RENDIMIENTO ACADEMICO ADOLESCENTES AUTOESTIMA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Guerrero, Rita Luciana. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Sangoy, Mariana Alejandra. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Zorzoli, Rosana Beatriz. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Fil: Sione, César Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina Resumen: El presente trabajo final para obtener el título de Licenciatura en Psicopedagogía se realizó con el propósito de indagar acerca de la relación entre autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad. En dicho trabajo, se evaluó la autoestima, las estrategias de aprendizaje (adquisición de información, codificación de información, recuperación de información, apoyo al procesamiento) y el rendimiento académico de adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y 18 años de edad, para luego poder comparar con el objetivo de conocer si existe alguna relación entre esas variables. Las hipótesis planteadas fueron: “Existe relación entre autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad” y “El uso de estrategias de aprendizaje favorece el rendimiento académico en los adolescentes de 16 a 18 años de edad”. La muestra estuvo constituida por 102 adolescentes de ambos sexos de la cuidad de Cerrito, tomando como unidad de análisis a los alumnos de cuarto, quinto y sexto año de nivel secundario de la Escuela Secundar Cerrito. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA y el Rendimiento Académico donde se recolectó el promedio general de notas que obtuvieron los estudiantes en el primer trimestre del ciclo lectivo 2017. Este promedio considera tres asignaturas, las cuales son, matemática, literatura e historia. Para el procedimiento de recolección de datos se solicitó, a través de una nota, la autorización correspondiente a la autoridad de la institución y, al padre/madre y/o tutor responsable del adolescente para participar de dicha investigación, aclarando que la participación seria voluntaria. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, correlacional. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa de campo y transversal. Para el procedimiento de datos se utilizó el programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) nu19.0 para Windows. Los datos arrojados luego del análisis dieron como resultado que en la escala de Autoestima de Rosenberg el puntaje obtenido ubica al conjunto de los casos predominantemente en autoestima media-alta; lo cual se considera como normal, no presentando problemas de autoestima graves. En cuanto a la escala de estrategias de aprendizaje se puede decir que de los 102 adolescentes de la muestra: las estrategias predominantes son adquisición de información y codificación de información. Finalizando con la variable evaluada rendimiento académico se refleja que en general las notas son elevadas en el grupo de sujetos que compone la muestra. También se observa que tan solo un 20,6% tienen notas entre 5 y 6 puntos y el restante 79,4% tiene 7 o más. Concluyéndose que la autoestima y las estrategias de aprendizaje influyen proporcionalmente en el rendimiento académico de los estudiantes, se podría decir que mientras mejor es la autoestima y cuanto mayor sea el uso de estrategias de aprendizaje mejor es el nivel del alumno. En la presente investigación encontraremos limitaciones como contar con una escala en la que los alumnos mostraron desinterés debido a que era muy extensa. También sugerimos recomendaciones para futuras investigaciones. |
description |
Fil: Guerrero, Rita Luciana. Pontifica Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/570 Guerrero, R., Sangoy, M. Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/570 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/570 |
identifier_str_mv |
Guerrero, R., Sangoy, M. Autoestima, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/570 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”, 2018 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638328190926848 |
score |
13.13397 |