Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios
- Autores
- Daura, Florencia Teresita; Adrogué, Cecilia; Barni, María Cecilia; Cuello, Marina Ines
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- NTRODUCCIÓNEl Florecimiento es un estado de pleno bienestar. Seligman (2011) propone un modelo multidimensional (PERMA): 1) Emoción Positiva, emociones y sentimientos positivos; 2) Compromiso, la involucración con el medio; 3) Relaciones personales positivas, contar con redes sociales, brindar y recibir apoyo; 4) Significado, tener un sentido de vida; 5) Logro, satisfacción por lo que se realiza. La Inteligencia Emocional Percibida (IEP) es la capacidad de atender, reconocer y regular los estados emocionales; su desarrollo condice con niveles superiores de florecimiento, funcionamiento psicológico y liderazgo positivo (Callea et al., 2019; du Plessis, 2023; Janás, 2023).OBJETIVOAnalizar la relación entre el florecimiento y la IEP con el rendimiento académico (RA) de estudiantes de carreras de grado impartidas por una universidad privada del Gran Buenos Aires. METODOLOGÍA Enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal, muestra no probabilística (128 universitarios, 28,9% varones, 71,1% mujeres; edad promedio=19,32 años). Para explorar el florecimiento se utilizó el Perfil PERMA (Butler y Kern, 2016; versión Daura et al., en evaluación), compuesto por 23 ítems (puntúan de 0 a 10), distribuidos en los pilares del bienestar y una escala de Bienestar General obtenida del promedio de las variables PERMA. Para evaluar la IEP se aplicó el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24, Fernández Berrocal et al., 2004, 2005, en validación en argentina), con 24 ítems, distribuidos en tres dimensiones (Atención, Claridad y Reparación Emocional). Para el RA se obtuvieron las calificaciones finales de 76 estudiantes de la muestra; se calcularon tres niveles de rendimiento: regular (4/5 puntos); bueno (6/7 puntos) y muy bueno (8/9 puntos). RESULTADOSEn la muestra general los puntajes medios de las variables del Perfil PERMA oscilaron entre 7,01 y 7,95 puntos, siendo este último el correspondiente de la variable Relaciones. En el TMMS-24 los puntajes variaron entre 24,41 y 26,31 puntos.Con la muestra de 76 sujetos, con análisis ANOVA one way por el nivel de rendimiento, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas a favor de la variable atención, en los estudiantes con rendimiento muy bueno, que alcanzaron mayores índices en esta variable. Se efectuaron análisis MANOVA según rendimiento y unidad académica; si bien no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en las dos escalas, en el Bienestar General los alumnos de dos facultades con rendimiento muy bueno alcanzaron un mayor índice. En el TMSS-24, en Claridad, todos los alumnos con nivel de rendimiento muy bueno obtuvieron el mayor puntaje. DISCUSIÓNLos datos evidenciaron que los sujetos que tienen más desarrollada la atención sobre la percepción de su inteligencia emocional tienen nivel de rendimiento muy bueno. Esto los ayudaría a reconocer y regular las emociones vivenciadas durante el proceso de aprendizaje. Aunque no se presentan diferencias estadísticas en las demás variables, aquellos estudiantes con mejor rendimiento tienen mejores índices en el florecimiento y en la IEP.CONCLUSIONESCon el presente trabajo se evidencia la influencia que el bienestar general y las emociones tienen sobre el rendimiento académico de universitarios; ello muestra la importancia de favorecerlas en el nivel superior a fin de preparar integralmente a los futuros profesionales.
Fil: Daura, Florencia Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina
Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina
Fil: Barni, María Cecilia. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina
Fil: Cuello, Marina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina - Materia
-
FLORECIMIENTO
INTELIGENCIA EMOCIONAL
RENDIMIENTO ACADEMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247211
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8438792d5aca3b530eac75332861c784 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247211 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitariosDaura, Florencia TeresitaAdrogué, CeciliaBarni, María CeciliaCuello, Marina InesFLORECIMIENTOINTELIGENCIA EMOCIONALRENDIMIENTO ACADEMICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5NTRODUCCIÓNEl Florecimiento es un estado de pleno bienestar. Seligman (2011) propone un modelo multidimensional (PERMA): 1) Emoción Positiva, emociones y sentimientos positivos; 2) Compromiso, la involucración con el medio; 3) Relaciones personales positivas, contar con redes sociales, brindar y recibir apoyo; 4) Significado, tener un sentido de vida; 5) Logro, satisfacción por lo que se realiza. La Inteligencia Emocional Percibida (IEP) es la capacidad de atender, reconocer y regular los estados emocionales; su desarrollo condice con niveles superiores de florecimiento, funcionamiento psicológico y liderazgo positivo (Callea et al., 2019; du Plessis, 2023; Janás, 2023).OBJETIVOAnalizar la relación entre el florecimiento y la IEP con el rendimiento académico (RA) de estudiantes de carreras de grado impartidas por una universidad privada del Gran Buenos Aires. METODOLOGÍA Enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal, muestra no probabilística (128 universitarios, 28,9% varones, 71,1% mujeres; edad promedio=19,32 años). Para explorar el florecimiento se utilizó el Perfil PERMA (Butler y Kern, 2016; versión Daura et al., en evaluación), compuesto por 23 ítems (puntúan de 0 a 10), distribuidos en los pilares del bienestar y una escala de Bienestar General obtenida del promedio de las variables PERMA. Para evaluar la IEP se aplicó el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24, Fernández Berrocal et al., 2004, 2005, en validación en argentina), con 24 ítems, distribuidos en tres dimensiones (Atención, Claridad y Reparación Emocional). Para el RA se obtuvieron las calificaciones finales de 76 estudiantes de la muestra; se calcularon tres niveles de rendimiento: regular (4/5 puntos); bueno (6/7 puntos) y muy bueno (8/9 puntos). RESULTADOSEn la muestra general los puntajes medios de las variables del Perfil PERMA oscilaron entre 7,01 y 7,95 puntos, siendo este último el correspondiente de la variable Relaciones. En el TMMS-24 los puntajes variaron entre 24,41 y 26,31 puntos.Con la muestra de 76 sujetos, con análisis ANOVA one way por el nivel de rendimiento, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas a favor de la variable atención, en los estudiantes con rendimiento muy bueno, que alcanzaron mayores índices en esta variable. Se efectuaron análisis MANOVA según rendimiento y unidad académica; si bien no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en las dos escalas, en el Bienestar General los alumnos de dos facultades con rendimiento muy bueno alcanzaron un mayor índice. En el TMSS-24, en Claridad, todos los alumnos con nivel de rendimiento muy bueno obtuvieron el mayor puntaje. DISCUSIÓNLos datos evidenciaron que los sujetos que tienen más desarrollada la atención sobre la percepción de su inteligencia emocional tienen nivel de rendimiento muy bueno. Esto los ayudaría a reconocer y regular las emociones vivenciadas durante el proceso de aprendizaje. Aunque no se presentan diferencias estadísticas en las demás variables, aquellos estudiantes con mejor rendimiento tienen mejores índices en el florecimiento y en la IEP.CONCLUSIONESCon el presente trabajo se evidencia la influencia que el bienestar general y las emociones tienen sobre el rendimiento académico de universitarios; ello muestra la importancia de favorecerlas en el nivel superior a fin de preparar integralmente a los futuros profesionales.Fil: Daura, Florencia Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; ArgentinaFil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Barni, María Cecilia. Universidad Austral. Escuela de Educación; ArgentinaFil: Cuello, Marina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; ArgentinaDykinsonVega Caro, LuisaVico Bosch, Alba2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247211Daura, Florencia Teresita; Adrogué, Cecilia; Barni, María Cecilia; Cuello, Marina Ines; Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios; Dykinson; 2024; 640-660978-84-1170-925-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dykinson.com/libros/la-evaluacion-alternativa-en-los-procesos-educativos-un-nuevo-camino-hacia-la-atencion-a-la-diversidad/9788411709255/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:30.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios |
title |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios |
spellingShingle |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios Daura, Florencia Teresita FLORECIMIENTO INTELIGENCIA EMOCIONAL RENDIMIENTO ACADEMICO |
title_short |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios |
title_full |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios |
title_fullStr |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios |
title_full_unstemmed |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios |
title_sort |
Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daura, Florencia Teresita Adrogué, Cecilia Barni, María Cecilia Cuello, Marina Ines |
author |
Daura, Florencia Teresita |
author_facet |
Daura, Florencia Teresita Adrogué, Cecilia Barni, María Cecilia Cuello, Marina Ines |
author_role |
author |
author2 |
Adrogué, Cecilia Barni, María Cecilia Cuello, Marina Ines |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vega Caro, Luisa Vico Bosch, Alba |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FLORECIMIENTO INTELIGENCIA EMOCIONAL RENDIMIENTO ACADEMICO |
topic |
FLORECIMIENTO INTELIGENCIA EMOCIONAL RENDIMIENTO ACADEMICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
NTRODUCCIÓNEl Florecimiento es un estado de pleno bienestar. Seligman (2011) propone un modelo multidimensional (PERMA): 1) Emoción Positiva, emociones y sentimientos positivos; 2) Compromiso, la involucración con el medio; 3) Relaciones personales positivas, contar con redes sociales, brindar y recibir apoyo; 4) Significado, tener un sentido de vida; 5) Logro, satisfacción por lo que se realiza. La Inteligencia Emocional Percibida (IEP) es la capacidad de atender, reconocer y regular los estados emocionales; su desarrollo condice con niveles superiores de florecimiento, funcionamiento psicológico y liderazgo positivo (Callea et al., 2019; du Plessis, 2023; Janás, 2023).OBJETIVOAnalizar la relación entre el florecimiento y la IEP con el rendimiento académico (RA) de estudiantes de carreras de grado impartidas por una universidad privada del Gran Buenos Aires. METODOLOGÍA Enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal, muestra no probabilística (128 universitarios, 28,9% varones, 71,1% mujeres; edad promedio=19,32 años). Para explorar el florecimiento se utilizó el Perfil PERMA (Butler y Kern, 2016; versión Daura et al., en evaluación), compuesto por 23 ítems (puntúan de 0 a 10), distribuidos en los pilares del bienestar y una escala de Bienestar General obtenida del promedio de las variables PERMA. Para evaluar la IEP se aplicó el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24, Fernández Berrocal et al., 2004, 2005, en validación en argentina), con 24 ítems, distribuidos en tres dimensiones (Atención, Claridad y Reparación Emocional). Para el RA se obtuvieron las calificaciones finales de 76 estudiantes de la muestra; se calcularon tres niveles de rendimiento: regular (4/5 puntos); bueno (6/7 puntos) y muy bueno (8/9 puntos). RESULTADOSEn la muestra general los puntajes medios de las variables del Perfil PERMA oscilaron entre 7,01 y 7,95 puntos, siendo este último el correspondiente de la variable Relaciones. En el TMMS-24 los puntajes variaron entre 24,41 y 26,31 puntos.Con la muestra de 76 sujetos, con análisis ANOVA one way por el nivel de rendimiento, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas a favor de la variable atención, en los estudiantes con rendimiento muy bueno, que alcanzaron mayores índices en esta variable. Se efectuaron análisis MANOVA según rendimiento y unidad académica; si bien no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en las dos escalas, en el Bienestar General los alumnos de dos facultades con rendimiento muy bueno alcanzaron un mayor índice. En el TMSS-24, en Claridad, todos los alumnos con nivel de rendimiento muy bueno obtuvieron el mayor puntaje. DISCUSIÓNLos datos evidenciaron que los sujetos que tienen más desarrollada la atención sobre la percepción de su inteligencia emocional tienen nivel de rendimiento muy bueno. Esto los ayudaría a reconocer y regular las emociones vivenciadas durante el proceso de aprendizaje. Aunque no se presentan diferencias estadísticas en las demás variables, aquellos estudiantes con mejor rendimiento tienen mejores índices en el florecimiento y en la IEP.CONCLUSIONESCon el presente trabajo se evidencia la influencia que el bienestar general y las emociones tienen sobre el rendimiento académico de universitarios; ello muestra la importancia de favorecerlas en el nivel superior a fin de preparar integralmente a los futuros profesionales. Fil: Daura, Florencia Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina Fil: Adrogué, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina Fil: Barni, María Cecilia. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina Fil: Cuello, Marina Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Escuela de Educación; Argentina |
description |
NTRODUCCIÓNEl Florecimiento es un estado de pleno bienestar. Seligman (2011) propone un modelo multidimensional (PERMA): 1) Emoción Positiva, emociones y sentimientos positivos; 2) Compromiso, la involucración con el medio; 3) Relaciones personales positivas, contar con redes sociales, brindar y recibir apoyo; 4) Significado, tener un sentido de vida; 5) Logro, satisfacción por lo que se realiza. La Inteligencia Emocional Percibida (IEP) es la capacidad de atender, reconocer y regular los estados emocionales; su desarrollo condice con niveles superiores de florecimiento, funcionamiento psicológico y liderazgo positivo (Callea et al., 2019; du Plessis, 2023; Janás, 2023).OBJETIVOAnalizar la relación entre el florecimiento y la IEP con el rendimiento académico (RA) de estudiantes de carreras de grado impartidas por una universidad privada del Gran Buenos Aires. METODOLOGÍA Enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal, muestra no probabilística (128 universitarios, 28,9% varones, 71,1% mujeres; edad promedio=19,32 años). Para explorar el florecimiento se utilizó el Perfil PERMA (Butler y Kern, 2016; versión Daura et al., en evaluación), compuesto por 23 ítems (puntúan de 0 a 10), distribuidos en los pilares del bienestar y una escala de Bienestar General obtenida del promedio de las variables PERMA. Para evaluar la IEP se aplicó el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24, Fernández Berrocal et al., 2004, 2005, en validación en argentina), con 24 ítems, distribuidos en tres dimensiones (Atención, Claridad y Reparación Emocional). Para el RA se obtuvieron las calificaciones finales de 76 estudiantes de la muestra; se calcularon tres niveles de rendimiento: regular (4/5 puntos); bueno (6/7 puntos) y muy bueno (8/9 puntos). RESULTADOSEn la muestra general los puntajes medios de las variables del Perfil PERMA oscilaron entre 7,01 y 7,95 puntos, siendo este último el correspondiente de la variable Relaciones. En el TMMS-24 los puntajes variaron entre 24,41 y 26,31 puntos.Con la muestra de 76 sujetos, con análisis ANOVA one way por el nivel de rendimiento, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas a favor de la variable atención, en los estudiantes con rendimiento muy bueno, que alcanzaron mayores índices en esta variable. Se efectuaron análisis MANOVA según rendimiento y unidad académica; si bien no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en las dos escalas, en el Bienestar General los alumnos de dos facultades con rendimiento muy bueno alcanzaron un mayor índice. En el TMSS-24, en Claridad, todos los alumnos con nivel de rendimiento muy bueno obtuvieron el mayor puntaje. DISCUSIÓNLos datos evidenciaron que los sujetos que tienen más desarrollada la atención sobre la percepción de su inteligencia emocional tienen nivel de rendimiento muy bueno. Esto los ayudaría a reconocer y regular las emociones vivenciadas durante el proceso de aprendizaje. Aunque no se presentan diferencias estadísticas en las demás variables, aquellos estudiantes con mejor rendimiento tienen mejores índices en el florecimiento y en la IEP.CONCLUSIONESCon el presente trabajo se evidencia la influencia que el bienestar general y las emociones tienen sobre el rendimiento académico de universitarios; ello muestra la importancia de favorecerlas en el nivel superior a fin de preparar integralmente a los futuros profesionales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247211 Daura, Florencia Teresita; Adrogué, Cecilia; Barni, María Cecilia; Cuello, Marina Ines; Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios; Dykinson; 2024; 640-660 978-84-1170-925-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247211 |
identifier_str_mv |
Daura, Florencia Teresita; Adrogué, Cecilia; Barni, María Cecilia; Cuello, Marina Ines; Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios; Dykinson; 2024; 640-660 978-84-1170-925-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dykinson.com/libros/la-evaluacion-alternativa-en-los-procesos-educativos-un-nuevo-camino-hacia-la-atencion-a-la-diversidad/9788411709255/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Dykinson |
publisher.none.fl_str_mv |
Dykinson |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270122493870080 |
score |
13.13397 |