Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario
- Autores
- Arroyo, Paulina; Franco, Luciana Evangelina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fontana Donello, Marta
Sione, Cesar Alberto - Descripción
- Fil: Arroyo, Paulina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Franco, Luciana Evangelina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Fontana, Marta Donello. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Sione, Cesar Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: La presente investigación descriptiva, de índole no experimental, surgió ante la necesidad de indagar los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje como también su relación en las especialidades técnicas del nivel secundario. Los objetivos fueron planteados con el fin de explorar los Estilos de Enseñanza en docentes y Estilos de Aprendizaje en alumnos y su vinculación en los diversos talleres a los cuales asisten los mismos, dentro de la ciudad de Paraná en los últimos dos años de la escuela secundaria correspondiente a la modalidad Técnico Profesional. También se buscó determinar si los Estilos de Enseñanza de los docentes potencian los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se llevó a cabo la administración de dos cuestionarios, el primero se denomina Test de Estilos de Aprendizaje propuesto por David Kolb y el segundo se denomina Inventario del Tipo de Instructor (ITI) basado en el modelo teórico propuesto por David Kolb, elaborado por Wheeler y Marshall (1986) los cuales fueron realizados de manera presencial. En cuanto a las muestras, se realizó un muestreo por conveniencia, es decir, no probabilístico y no aleatorio, esto permitió recabar opiniones, y puntos de vista más valiosos. Las muestras fueron administradas a 58 integrantes, siendo así 28 alumnos y 30 docentes que participaron de manera voluntaria. Con el fin de medir las variables mencionadas -tanto los Estilos de Enseñanza (docentes) como los Estilos de Aprendizaje (estudiantes)-, se evaluaron las escalas obtenidas para poder clasificar los distintos perfiles en las categorías teóricas propuestas por los autores David Kolb y Wheeler y Marshall, haciendo luego una cuantificación para obtener las frecuencias de los estilos presentes y predominantes, y la búsqueda de una relación estadística entre ellos. En función de los resultados obtenidos mediante la recolección de datos y el procesamiento estadístico con el programa informático SPSS Statistical Package for the Social Sciencies versión 23, se encontró que el Estilo de Enseñanza predominante es el de Entrenador (76,7% de los docentes) mientras que el Estilo de Aprendizaje más frecuente es el de Acomodador (46,4% de los estudiantes). Luego en la relación enseñanza-aprendizaje se encontró que existe una relación moderada estadísticamente significativa entre estilos como lo indica el coeficiente de asociación V de Cramer igual a V (6, N = 28) = 0.600, p < .01. Aunque la relación entre estilos es moderada, se pudo observar que ciertos Estilos de Enseñanza que poseen los docentes potenciarían más ciertos Estilos de Aprendizaje en sus estudiantes. Específicamente se encontró que hay una mayor frecuencia de docentes con el Estilo de Enseñanza Entrenador, los cuales potenciarían el Estilo de Aprendizaje Acomodador en sus alumnos. Identificar los Estilos de Aprendizaje contribuye a generar metodologías adecuadas a cada estudiante, con el fin de lograr aprendizajes significativos, es decir, no solo buscar alcanzar buenos resultados académicos sino también despertar un verdadero interés por conocer el mundo. Por otro lado, cuando los docentes conocen sus Estilos de Enseñanza pueden percibir sus fortalezas y debilidades didácticas al momento de exponerse ante los diversos Estilos de Aprendizaje, por ende, pueden obtener recursos útiles a la hora de planificar, ejecutar y evaluar las clases. Conocer los Estilos de Enseñanza como los Estilos de Aprendizaje otorga el descubrimiento de estrategias de metaconocimiento y memotécnicas tanto para aprender como para enseñar. Por último, se considera significativo exponer las limitaciones de dicha investigación, las cuales fueron, en un primer lugar, contar con un tamaño limitado de participantes, lo que no permitió que sus resultados se puedan generalizar a la población total. En segundo lugar, el instrumento utilizado para evaluar los Estilos de Enseñanza no fue diseñado originalmente para ser administrado en la modalidad de enseñanza técnica, por ende, se considera que no reflejó específicamente la enseñanza de los docentes dentro de sus talleres sino la enseñanza en general. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ENSEÑANZA
EDUCACION TECNICA
ESCUELA SECUNDARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17659
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_fda3036b98188722e45c03587d599648 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17659 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundarioArroyo, PaulinaFranco, Luciana EvangelinaESTILOS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAENSEÑANZAEDUCACION TECNICAESCUELA SECUNDARIAFil: Arroyo, Paulina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Franco, Luciana Evangelina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Fontana, Marta Donello. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Sione, Cesar Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: La presente investigación descriptiva, de índole no experimental, surgió ante la necesidad de indagar los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje como también su relación en las especialidades técnicas del nivel secundario. Los objetivos fueron planteados con el fin de explorar los Estilos de Enseñanza en docentes y Estilos de Aprendizaje en alumnos y su vinculación en los diversos talleres a los cuales asisten los mismos, dentro de la ciudad de Paraná en los últimos dos años de la escuela secundaria correspondiente a la modalidad Técnico Profesional. También se buscó determinar si los Estilos de Enseñanza de los docentes potencian los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se llevó a cabo la administración de dos cuestionarios, el primero se denomina Test de Estilos de Aprendizaje propuesto por David Kolb y el segundo se denomina Inventario del Tipo de Instructor (ITI) basado en el modelo teórico propuesto por David Kolb, elaborado por Wheeler y Marshall (1986) los cuales fueron realizados de manera presencial. En cuanto a las muestras, se realizó un muestreo por conveniencia, es decir, no probabilístico y no aleatorio, esto permitió recabar opiniones, y puntos de vista más valiosos. Las muestras fueron administradas a 58 integrantes, siendo así 28 alumnos y 30 docentes que participaron de manera voluntaria. Con el fin de medir las variables mencionadas -tanto los Estilos de Enseñanza (docentes) como los Estilos de Aprendizaje (estudiantes)-, se evaluaron las escalas obtenidas para poder clasificar los distintos perfiles en las categorías teóricas propuestas por los autores David Kolb y Wheeler y Marshall, haciendo luego una cuantificación para obtener las frecuencias de los estilos presentes y predominantes, y la búsqueda de una relación estadística entre ellos. En función de los resultados obtenidos mediante la recolección de datos y el procesamiento estadístico con el programa informático SPSS Statistical Package for the Social Sciencies versión 23, se encontró que el Estilo de Enseñanza predominante es el de Entrenador (76,7% de los docentes) mientras que el Estilo de Aprendizaje más frecuente es el de Acomodador (46,4% de los estudiantes). Luego en la relación enseñanza-aprendizaje se encontró que existe una relación moderada estadísticamente significativa entre estilos como lo indica el coeficiente de asociación V de Cramer igual a V (6, N = 28) = 0.600, p < .01. Aunque la relación entre estilos es moderada, se pudo observar que ciertos Estilos de Enseñanza que poseen los docentes potenciarían más ciertos Estilos de Aprendizaje en sus estudiantes. Específicamente se encontró que hay una mayor frecuencia de docentes con el Estilo de Enseñanza Entrenador, los cuales potenciarían el Estilo de Aprendizaje Acomodador en sus alumnos. Identificar los Estilos de Aprendizaje contribuye a generar metodologías adecuadas a cada estudiante, con el fin de lograr aprendizajes significativos, es decir, no solo buscar alcanzar buenos resultados académicos sino también despertar un verdadero interés por conocer el mundo. Por otro lado, cuando los docentes conocen sus Estilos de Enseñanza pueden percibir sus fortalezas y debilidades didácticas al momento de exponerse ante los diversos Estilos de Aprendizaje, por ende, pueden obtener recursos útiles a la hora de planificar, ejecutar y evaluar las clases. Conocer los Estilos de Enseñanza como los Estilos de Aprendizaje otorga el descubrimiento de estrategias de metaconocimiento y memotécnicas tanto para aprender como para enseñar. Por último, se considera significativo exponer las limitaciones de dicha investigación, las cuales fueron, en un primer lugar, contar con un tamaño limitado de participantes, lo que no permitió que sus resultados se puedan generalizar a la población total. En segundo lugar, el instrumento utilizado para evaluar los Estilos de Enseñanza no fue diseñado originalmente para ser administrado en la modalidad de enseñanza técnica, por ende, se considera que no reflejó específicamente la enseñanza de los docentes dentro de sus talleres sino la enseñanza en general.Fontana Donello, MartaSione, Cesar Alberto2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17659Arroyo, P., Franco, L. E. Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17659Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17659instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.529Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario |
title |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario |
spellingShingle |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario Arroyo, Paulina ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ENSEÑANZA EDUCACION TECNICA ESCUELA SECUNDARIA |
title_short |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario |
title_full |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario |
title_fullStr |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario |
title_full_unstemmed |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario |
title_sort |
Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo, Paulina Franco, Luciana Evangelina |
author |
Arroyo, Paulina |
author_facet |
Arroyo, Paulina Franco, Luciana Evangelina |
author_role |
author |
author2 |
Franco, Luciana Evangelina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fontana Donello, Marta Sione, Cesar Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ENSEÑANZA EDUCACION TECNICA ESCUELA SECUNDARIA |
topic |
ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ENSEÑANZA EDUCACION TECNICA ESCUELA SECUNDARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arroyo, Paulina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Franco, Luciana Evangelina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Fontana, Marta Donello. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina Fil: Sione, Cesar Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina Resumen: La presente investigación descriptiva, de índole no experimental, surgió ante la necesidad de indagar los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje como también su relación en las especialidades técnicas del nivel secundario. Los objetivos fueron planteados con el fin de explorar los Estilos de Enseñanza en docentes y Estilos de Aprendizaje en alumnos y su vinculación en los diversos talleres a los cuales asisten los mismos, dentro de la ciudad de Paraná en los últimos dos años de la escuela secundaria correspondiente a la modalidad Técnico Profesional. También se buscó determinar si los Estilos de Enseñanza de los docentes potencian los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se llevó a cabo la administración de dos cuestionarios, el primero se denomina Test de Estilos de Aprendizaje propuesto por David Kolb y el segundo se denomina Inventario del Tipo de Instructor (ITI) basado en el modelo teórico propuesto por David Kolb, elaborado por Wheeler y Marshall (1986) los cuales fueron realizados de manera presencial. En cuanto a las muestras, se realizó un muestreo por conveniencia, es decir, no probabilístico y no aleatorio, esto permitió recabar opiniones, y puntos de vista más valiosos. Las muestras fueron administradas a 58 integrantes, siendo así 28 alumnos y 30 docentes que participaron de manera voluntaria. Con el fin de medir las variables mencionadas -tanto los Estilos de Enseñanza (docentes) como los Estilos de Aprendizaje (estudiantes)-, se evaluaron las escalas obtenidas para poder clasificar los distintos perfiles en las categorías teóricas propuestas por los autores David Kolb y Wheeler y Marshall, haciendo luego una cuantificación para obtener las frecuencias de los estilos presentes y predominantes, y la búsqueda de una relación estadística entre ellos. En función de los resultados obtenidos mediante la recolección de datos y el procesamiento estadístico con el programa informático SPSS Statistical Package for the Social Sciencies versión 23, se encontró que el Estilo de Enseñanza predominante es el de Entrenador (76,7% de los docentes) mientras que el Estilo de Aprendizaje más frecuente es el de Acomodador (46,4% de los estudiantes). Luego en la relación enseñanza-aprendizaje se encontró que existe una relación moderada estadísticamente significativa entre estilos como lo indica el coeficiente de asociación V de Cramer igual a V (6, N = 28) = 0.600, p < .01. Aunque la relación entre estilos es moderada, se pudo observar que ciertos Estilos de Enseñanza que poseen los docentes potenciarían más ciertos Estilos de Aprendizaje en sus estudiantes. Específicamente se encontró que hay una mayor frecuencia de docentes con el Estilo de Enseñanza Entrenador, los cuales potenciarían el Estilo de Aprendizaje Acomodador en sus alumnos. Identificar los Estilos de Aprendizaje contribuye a generar metodologías adecuadas a cada estudiante, con el fin de lograr aprendizajes significativos, es decir, no solo buscar alcanzar buenos resultados académicos sino también despertar un verdadero interés por conocer el mundo. Por otro lado, cuando los docentes conocen sus Estilos de Enseñanza pueden percibir sus fortalezas y debilidades didácticas al momento de exponerse ante los diversos Estilos de Aprendizaje, por ende, pueden obtener recursos útiles a la hora de planificar, ejecutar y evaluar las clases. Conocer los Estilos de Enseñanza como los Estilos de Aprendizaje otorga el descubrimiento de estrategias de metaconocimiento y memotécnicas tanto para aprender como para enseñar. Por último, se considera significativo exponer las limitaciones de dicha investigación, las cuales fueron, en un primer lugar, contar con un tamaño limitado de participantes, lo que no permitió que sus resultados se puedan generalizar a la población total. En segundo lugar, el instrumento utilizado para evaluar los Estilos de Enseñanza no fue diseñado originalmente para ser administrado en la modalidad de enseñanza técnica, por ende, se considera que no reflejó específicamente la enseñanza de los docentes dentro de sus talleres sino la enseñanza en general. |
description |
Fil: Arroyo, Paulina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17659 Arroyo, P., Franco, L. E. Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17659 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17659 |
identifier_str_mv |
Arroyo, P., Franco, L. E. Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza en las especialidades técnicas del nivel secundario [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371897671680 |
score |
13.070432 |