El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX
- Autores
- Fessel, Pablo
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fessel, Pablo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Fessel, Pablo. Universidad Humboldt; Alemania
Fil: Fessel, Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Fessel, Pablo. Consejo Naciünal de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fessel, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina
Resumen: El presente trabajo reconstruye el origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa de las primeras décadas del siglo XX. Uno de los desarrollos de la música de la modernidad en el paso del siglo XIX al siglo XX estuvo dado por nuevas conformaciones texturales. La representación teórica de la simultaneidad había estado caracterizada hasta entonces por una orientación tipológica, basada en un reducido conjunto de 'categorías estilísticas' tales como polifonía, homofonía, entre otras. Estas nuevas texturas pusieron en evidencia tanto la inadecuación de las categorías estilísticas existentes, como la insuficiencia del conjunto de todas ellas para su representación teórica. La musicología europea produjo variadas estrategias orientadas a tratar este problema. Una de ellas estuvo dada por el desarrollo de un nuevo concepto de la simultaneidad, estableciendo para el término 'textura' un sentido preciso y nuevo. La elaboración del concepto de textura por parte de compositores y críticos ingléses como Hubert Parry, George Dyson y Donald Tovey está históricamente ligada a la recepción en Inglaterra de la música alemana. En particular, la crítica se vio interpelada por nuevas conformaciones de la simultaneidad en algunos pasajes de obras como Ein Heldenleben (1898) y Elektra (1908) de Richard Strauss, pasajes que se resistían al análisis de acuerdo con las categorías entonces disponibles. El trabajo reconstruye un momento de articulación en el desarrollo de la reflexión teórica sobre la textura.
Abstract: The paper identifies the origin of the concept of texture in the English music criticisim from early 20th century. Musical modernity during the transition from the 19th to the 20th century developed new textural configurations. The theoretical representation of simultaneity rested up to that moment on a typological approach, based on a small collection of 'stylistic categories', such as polyphony, hmophony, among others. The new textures revealed not only the inadequacy of the existing categories, but also the insufficiency of the whole collection for their theoretical representation. European musicology devised different strategies to deal with this problem. One of them was the development of a new concept of simultanity, which gave to the term texture a precise and new sense. The elaboration of texture's concept by English cOlllposers and critics like Hubert Parry, George Dyson and Donald Tovey is historically bound to the reception in England of German contemporary music. Particularly, the critic was astound by new conformations of musical simultaneity in sections from works like Richard Strauss' Ein Heldenleben (1898) and Elektra (1908), sections that resisted the analysis through the available categories up to then. The paper examines this histcrical articulation in the development of lhe theory of texture. - Fuente
- Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XXI, nº 21, 2007
- Materia
-
MUSICA
CRITICA MUSICAL
COMPOSICION MUSICAL
TEXTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/955
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f64baf059b772f8521d79cb643aab685 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/955 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XXFessel, PabloMUSICACRITICA MUSICALCOMPOSICION MUSICALTEXTURAFil: Fessel, Pablo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Fessel, Pablo. Universidad Humboldt; AlemaniaFil: Fessel, Pablo. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Fessel, Pablo. Consejo Naciünal de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fessel, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaResumen: El presente trabajo reconstruye el origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa de las primeras décadas del siglo XX. Uno de los desarrollos de la música de la modernidad en el paso del siglo XIX al siglo XX estuvo dado por nuevas conformaciones texturales. La representación teórica de la simultaneidad había estado caracterizada hasta entonces por una orientación tipológica, basada en un reducido conjunto de 'categorías estilísticas' tales como polifonía, homofonía, entre otras. Estas nuevas texturas pusieron en evidencia tanto la inadecuación de las categorías estilísticas existentes, como la insuficiencia del conjunto de todas ellas para su representación teórica. La musicología europea produjo variadas estrategias orientadas a tratar este problema. Una de ellas estuvo dada por el desarrollo de un nuevo concepto de la simultaneidad, estableciendo para el término 'textura' un sentido preciso y nuevo. La elaboración del concepto de textura por parte de compositores y críticos ingléses como Hubert Parry, George Dyson y Donald Tovey está históricamente ligada a la recepción en Inglaterra de la música alemana. En particular, la crítica se vio interpelada por nuevas conformaciones de la simultaneidad en algunos pasajes de obras como Ein Heldenleben (1898) y Elektra (1908) de Richard Strauss, pasajes que se resistían al análisis de acuerdo con las categorías entonces disponibles. El trabajo reconstruye un momento de articulación en el desarrollo de la reflexión teórica sobre la textura.Abstract: The paper identifies the origin of the concept of texture in the English music criticisim from early 20th century. Musical modernity during the transition from the 19th to the 20th century developed new textural configurations. The theoretical representation of simultaneity rested up to that moment on a typological approach, based on a small collection of 'stylistic categories', such as polyphony, hmophony, among others. The new textures revealed not only the inadequacy of the existing categories, but also the insufficiency of the whole collection for their theoretical representation. European musicology devised different strategies to deal with this problem. One of them was the development of a new concept of simultanity, which gave to the term texture a precise and new sense. The elaboration of texture's concept by English cOlllposers and critics like Hubert Parry, George Dyson and Donald Tovey is historically bound to the reception in England of German contemporary music. Particularly, the critic was astound by new conformations of musical simultaneity in sections from works like Richard Strauss' Ein Heldenleben (1898) and Elektra (1908), sections that resisted the analysis through the available categories up to then. The paper examines this histcrical articulation in the development of lhe theory of texture.EDUCA2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9551515-050XFessel, Pablo. “El origen del conceto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX” [en línea]. Revista del Insituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega, 21, 21 (2007). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/955Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XXI, nº 21, 2007reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaInglaterraSiglo XXinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:09Zoai:ucacris:123456789/955instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:10.116Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX |
title |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX |
spellingShingle |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX Fessel, Pablo MUSICA CRITICA MUSICAL COMPOSICION MUSICAL TEXTURA |
title_short |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX |
title_full |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX |
title_fullStr |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX |
title_full_unstemmed |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX |
title_sort |
El origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fessel, Pablo |
author |
Fessel, Pablo |
author_facet |
Fessel, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSICA CRITICA MUSICAL COMPOSICION MUSICAL TEXTURA |
topic |
MUSICA CRITICA MUSICAL COMPOSICION MUSICAL TEXTURA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fessel, Pablo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Fessel, Pablo. Universidad Humboldt; Alemania Fil: Fessel, Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Fessel, Pablo. Consejo Naciünal de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fessel, Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina Resumen: El presente trabajo reconstruye el origen del concepto de textura en la crítica musical inglesa de las primeras décadas del siglo XX. Uno de los desarrollos de la música de la modernidad en el paso del siglo XIX al siglo XX estuvo dado por nuevas conformaciones texturales. La representación teórica de la simultaneidad había estado caracterizada hasta entonces por una orientación tipológica, basada en un reducido conjunto de 'categorías estilísticas' tales como polifonía, homofonía, entre otras. Estas nuevas texturas pusieron en evidencia tanto la inadecuación de las categorías estilísticas existentes, como la insuficiencia del conjunto de todas ellas para su representación teórica. La musicología europea produjo variadas estrategias orientadas a tratar este problema. Una de ellas estuvo dada por el desarrollo de un nuevo concepto de la simultaneidad, estableciendo para el término 'textura' un sentido preciso y nuevo. La elaboración del concepto de textura por parte de compositores y críticos ingléses como Hubert Parry, George Dyson y Donald Tovey está históricamente ligada a la recepción en Inglaterra de la música alemana. En particular, la crítica se vio interpelada por nuevas conformaciones de la simultaneidad en algunos pasajes de obras como Ein Heldenleben (1898) y Elektra (1908) de Richard Strauss, pasajes que se resistían al análisis de acuerdo con las categorías entonces disponibles. El trabajo reconstruye un momento de articulación en el desarrollo de la reflexión teórica sobre la textura. Abstract: The paper identifies the origin of the concept of texture in the English music criticisim from early 20th century. Musical modernity during the transition from the 19th to the 20th century developed new textural configurations. The theoretical representation of simultaneity rested up to that moment on a typological approach, based on a small collection of 'stylistic categories', such as polyphony, hmophony, among others. The new textures revealed not only the inadequacy of the existing categories, but also the insufficiency of the whole collection for their theoretical representation. European musicology devised different strategies to deal with this problem. One of them was the development of a new concept of simultanity, which gave to the term texture a precise and new sense. The elaboration of texture's concept by English cOlllposers and critics like Hubert Parry, George Dyson and Donald Tovey is historically bound to the reception in England of German contemporary music. Particularly, the critic was astound by new conformations of musical simultaneity in sections from works like Richard Strauss' Ein Heldenleben (1898) and Elektra (1908), sections that resisted the analysis through the available categories up to then. The paper examines this histcrical articulation in the development of lhe theory of texture. |
description |
Fil: Fessel, Pablo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/955 1515-050X Fessel, Pablo. “El origen del conceto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX” [en línea]. Revista del Insituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega, 21, 21 (2007). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/955 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/955 |
identifier_str_mv |
1515-050X Fessel, Pablo. “El origen del conceto de textura en la crítica musical inglesa hacía comienzos del siglo XX” [en línea]. Revista del Insituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega, 21, 21 (2007). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/955 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Inglaterra Siglo XX |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XXI, nº 21, 2007 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638328699486208 |
score |
13.13397 |