El pulso musical del Uruguay
- Autores
- Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Departamento de Investigaciones Musicales y Folclóricas; Argentina
Fil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Conservatorio Nacional de Musica; Uruguay
Fil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias; Uruguay
Contra lo que se cree comúnmente, la cultura musical de un pueblo no depende de lo que éste consume sino de lo que éste produce. El Uruguay -como casi todo el mundo-- consume hoy mucha y muy buena música; sus fuentes de accesos no están vedadas como antaño a los desposeídos o a los neófitos. La música -la mejor música- va hoya nuestro encuentro; nos penetra a todas horas del día casi sin quererlo y casi sin buscarlo. El concierto, el disco, la radio, el cine, nos inundan de la más alta calidad sonora en dosis, me atreverfa a decir, masivas. Hace 20 años, con respetuoso silencio nos acercábamos a los ensayos de Ricardo Viñes, el intérprete dilecto de Debussy que a principio de siglo había estrenado su obra, para oír cómo se articulaban los ritmos -riquísimos ritmos libres-, como se empastaban los acordes de "novena sin enlace", tan caros al estilo del músico francés. Hoy, el propio Debussy, ante el bostezo displicente de un buen coleccionista, toca en un memorable "long-play" sobre antiguas grabaciones directas de 1910, sus "Preludios" y "Estampas". Dentro de pocos años las obras completas de todos los grandes compositores, en las más perfectas e increíbles versiones, estarán al alcance de todos. Espléndidas colecciones de grabaciones folklóricas tomadas "in situ"o de la música de los grandes pueblos no occidentales nos traen la imagen fiel de la otra cara de la moneda de la música universal. Casi no hay tiempo para escuchar la última grabación de alta fidelidad que llega a la plaza. Flórecientes comercios musicales han construido en Montevideo edificios de varias plantas. El Estado gasta más de tres millones de pesos por año en el Sodre y envía al aire, diariamente, enormes dosis de la mejor música; se estima que el habitante del Uruguay posee un receptor de radio, como mínimo, por cada unidad familiar... - Fuente
- Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XIX, nº 19, 2005
- Materia
-
MUSICA
MUSICOS
CRITICA MUSICAL
INTERPRETACION MUSICAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/1090
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_9f21cdf883ac87f668e15aad5429d81c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/1090 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El pulso musical del UruguayAyestarán Fernández, Lauro SebastiánMUSICAMUSICOSCRITICA MUSICALINTERPRETACION MUSICALFil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Departamento de Investigaciones Musicales y Folclóricas; ArgentinaFil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Conservatorio Nacional de Musica; UruguayFil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias; UruguayContra lo que se cree comúnmente, la cultura musical de un pueblo no depende de lo que éste consume sino de lo que éste produce. El Uruguay -como casi todo el mundo-- consume hoy mucha y muy buena música; sus fuentes de accesos no están vedadas como antaño a los desposeídos o a los neófitos. La música -la mejor música- va hoya nuestro encuentro; nos penetra a todas horas del día casi sin quererlo y casi sin buscarlo. El concierto, el disco, la radio, el cine, nos inundan de la más alta calidad sonora en dosis, me atreverfa a decir, masivas. Hace 20 años, con respetuoso silencio nos acercábamos a los ensayos de Ricardo Viñes, el intérprete dilecto de Debussy que a principio de siglo había estrenado su obra, para oír cómo se articulaban los ritmos -riquísimos ritmos libres-, como se empastaban los acordes de "novena sin enlace", tan caros al estilo del músico francés. Hoy, el propio Debussy, ante el bostezo displicente de un buen coleccionista, toca en un memorable "long-play" sobre antiguas grabaciones directas de 1910, sus "Preludios" y "Estampas". Dentro de pocos años las obras completas de todos los grandes compositores, en las más perfectas e increíbles versiones, estarán al alcance de todos. Espléndidas colecciones de grabaciones folklóricas tomadas "in situ"o de la música de los grandes pueblos no occidentales nos traen la imagen fiel de la otra cara de la moneda de la música universal. Casi no hay tiempo para escuchar la última grabación de alta fidelidad que llega a la plaza. Flórecientes comercios musicales han construido en Montevideo edificios de varias plantas. El Estado gasta más de tres millones de pesos por año en el Sodre y envía al aire, diariamente, enormes dosis de la mejor música; se estima que el habitante del Uruguay posee un receptor de radio, como mínimo, por cada unidad familiar...Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10901515-050XAyestarán, Lauro. “El pulso musical del Uruguay” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 19,19 (2005). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1090Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XIX, nº 19, 2005reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaUruguayinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:11Zoai:ucacris:123456789/1090instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:12.105Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pulso musical del Uruguay |
title |
El pulso musical del Uruguay |
spellingShingle |
El pulso musical del Uruguay Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián MUSICA MUSICOS CRITICA MUSICAL INTERPRETACION MUSICAL |
title_short |
El pulso musical del Uruguay |
title_full |
El pulso musical del Uruguay |
title_fullStr |
El pulso musical del Uruguay |
title_full_unstemmed |
El pulso musical del Uruguay |
title_sort |
El pulso musical del Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián |
author |
Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián |
author_facet |
Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSICA MUSICOS CRITICA MUSICAL INTERPRETACION MUSICAL |
topic |
MUSICA MUSICOS CRITICA MUSICAL INTERPRETACION MUSICAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Departamento de Investigaciones Musicales y Folclóricas; Argentina Fil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Conservatorio Nacional de Musica; Uruguay Fil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias; Uruguay Contra lo que se cree comúnmente, la cultura musical de un pueblo no depende de lo que éste consume sino de lo que éste produce. El Uruguay -como casi todo el mundo-- consume hoy mucha y muy buena música; sus fuentes de accesos no están vedadas como antaño a los desposeídos o a los neófitos. La música -la mejor música- va hoya nuestro encuentro; nos penetra a todas horas del día casi sin quererlo y casi sin buscarlo. El concierto, el disco, la radio, el cine, nos inundan de la más alta calidad sonora en dosis, me atreverfa a decir, masivas. Hace 20 años, con respetuoso silencio nos acercábamos a los ensayos de Ricardo Viñes, el intérprete dilecto de Debussy que a principio de siglo había estrenado su obra, para oír cómo se articulaban los ritmos -riquísimos ritmos libres-, como se empastaban los acordes de "novena sin enlace", tan caros al estilo del músico francés. Hoy, el propio Debussy, ante el bostezo displicente de un buen coleccionista, toca en un memorable "long-play" sobre antiguas grabaciones directas de 1910, sus "Preludios" y "Estampas". Dentro de pocos años las obras completas de todos los grandes compositores, en las más perfectas e increíbles versiones, estarán al alcance de todos. Espléndidas colecciones de grabaciones folklóricas tomadas "in situ"o de la música de los grandes pueblos no occidentales nos traen la imagen fiel de la otra cara de la moneda de la música universal. Casi no hay tiempo para escuchar la última grabación de alta fidelidad que llega a la plaza. Flórecientes comercios musicales han construido en Montevideo edificios de varias plantas. El Estado gasta más de tres millones de pesos por año en el Sodre y envía al aire, diariamente, enormes dosis de la mejor música; se estima que el habitante del Uruguay posee un receptor de radio, como mínimo, por cada unidad familiar... |
description |
Fil: Ayestarán Fernández, Lauro Sebastián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Departamento de Investigaciones Musicales y Folclóricas; Argentina |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1090 1515-050X Ayestarán, Lauro. “El pulso musical del Uruguay” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 19,19 (2005). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1090 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1090 |
identifier_str_mv |
1515-050X Ayestarán, Lauro. “El pulso musical del Uruguay” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 19,19 (2005). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1090 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Uruguay |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XIX, nº 19, 2005 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638329071730688 |
score |
13.13397 |