Elementos del ritmo musical

Autores
Saitta, Carmelo; Del Fabbro, José I.; Saitta, Santiago D.
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Saitta, Carmelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Del Fabbro, José I. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Saitta, Santiago D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Debemos considerar a la música como un arte esencialmente temporal pues, sin menoscabo de los problemas de espacialidad que implica, es en el tiempo donde sus estructuras se despliegan como un continuum. Su formalización se manifiesta en el tiempo y es en el tiempo donde tomamos conciencia de ella. Los contenidos de la música son objetos virtuales de acción, por lo tanto, sus dimensiones son también virtuales, sus materiales se distribuyen en el tiempo de manera orgánica y sus diferentes sistemas de organización están comprendidos en el estudio del ritmo musical. Por supuesto, esta dimensión virtual se proyecta en el tiempo real, cronométrico. Ya en la Grecia clásica, filósofos como Platón, Aristóteles, Aristoxeno de Tarento, entre otros, se habían ocupado profusamente del tema; no solo fundando las bases de la disciplina, sino también estableciendo las leyes que la rigen. Dichas leyes permanecen hasta nuestros días, siendo, por supuesto, rectificadas, reformuladas, ampliadas, etc. a través del desarrollo histórico por muchos tratadistas tales como: San Agustín, Kant, Bergson, entre otros muchos autores; y los aportes que destacados compositores han ido introduciendo en sus obras. No hemos seguido la cronología histórica de la evolución del lenguaje musical y tampoco hemos incluido algunas innovaciones rítmicas del Ars nova y del Ars subtilior verdaderamente prerrionitorias de la música del siglo XX. Podríamos pensar que, a partir del renacimiento y hasta las vanguardias del siglo XX, la importancia que adquiere la organización rítmica es muy significativa, en particular, en su vinculación al desarrollo formal de la música. Este texto dista mucho de ser un compendio de los temas que abarca dicha disciplina, nos limitamos a una selección de aquellos que consideramos esenciales, para iniciarse en el conocimiento de dichos conceptos, tanto para la composición, como para el análisis musical. El ritmo musical, es el parámetro común a las músicas de todos los tiempos y de todas las culturas; otros aspectos pueden faltar: cualidades del sonido, melodía, armonía, etc. No hay música sin ritmo, de allí su importancia. Si la música es el "arte de combinar los sonidos", creemos que, en éste "combinar", reside una de las claves para su comprensión. Como ya dijimos, no hay ritmo sin materiales, pero, para que haya música, éstos deben ser ordenados de alguna manera, es decir por las leyes del ritmo.
Fuente
Saitta, C., Del Fabbro, J. I., Saitta, S. D. Elementos del ritmo musical. Buenos Aires: Pontficia Universidad Cólica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, 2025
Materia
RITMO
MUSICA
COMPOSICION MUSICAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19851

id RIUCA_e9922b79101371a77c84c24e930663d6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19851
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Elementos del ritmo musicalSaitta, CarmeloDel Fabbro, José I.Saitta, Santiago D.RITMOMUSICACOMPOSICION MUSICALFil: Saitta, Carmelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Del Fabbro, José I. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Saitta, Santiago D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaDebemos considerar a la música como un arte esencialmente temporal pues, sin menoscabo de los problemas de espacialidad que implica, es en el tiempo donde sus estructuras se despliegan como un continuum. Su formalización se manifiesta en el tiempo y es en el tiempo donde tomamos conciencia de ella. Los contenidos de la música son objetos virtuales de acción, por lo tanto, sus dimensiones son también virtuales, sus materiales se distribuyen en el tiempo de manera orgánica y sus diferentes sistemas de organización están comprendidos en el estudio del ritmo musical. Por supuesto, esta dimensión virtual se proyecta en el tiempo real, cronométrico. Ya en la Grecia clásica, filósofos como Platón, Aristóteles, Aristoxeno de Tarento, entre otros, se habían ocupado profusamente del tema; no solo fundando las bases de la disciplina, sino también estableciendo las leyes que la rigen. Dichas leyes permanecen hasta nuestros días, siendo, por supuesto, rectificadas, reformuladas, ampliadas, etc. a través del desarrollo histórico por muchos tratadistas tales como: San Agustín, Kant, Bergson, entre otros muchos autores; y los aportes que destacados compositores han ido introduciendo en sus obras. No hemos seguido la cronología histórica de la evolución del lenguaje musical y tampoco hemos incluido algunas innovaciones rítmicas del Ars nova y del Ars subtilior verdaderamente prerrionitorias de la música del siglo XX. Podríamos pensar que, a partir del renacimiento y hasta las vanguardias del siglo XX, la importancia que adquiere la organización rítmica es muy significativa, en particular, en su vinculación al desarrollo formal de la música. Este texto dista mucho de ser un compendio de los temas que abarca dicha disciplina, nos limitamos a una selección de aquellos que consideramos esenciales, para iniciarse en el conocimiento de dichos conceptos, tanto para la composición, como para el análisis musical. El ritmo musical, es el parámetro común a las músicas de todos los tiempos y de todas las culturas; otros aspectos pueden faltar: cualidades del sonido, melodía, armonía, etc. No hay música sin ritmo, de allí su importancia. Si la música es el "arte de combinar los sonidos", creemos que, en éste "combinar", reside una de las claves para su comprensión. Como ya dijimos, no hay ritmo sin materiales, pero, para que haya música, éstos deben ser ordenados de alguna manera, es decir por las leyes del ritmo.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ares y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos VegaEDUCA2025info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19851978-987-620-610-5Saitta, C., Del Fabbro, J. I., Saitta, S. D. Elementos del ritmo musical. Buenos Aires: Pontficia Universidad Cólica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, 2025reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:13Zoai:ucacris:123456789/19851instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:13.702Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elementos del ritmo musical
title Elementos del ritmo musical
spellingShingle Elementos del ritmo musical
Saitta, Carmelo
RITMO
MUSICA
COMPOSICION MUSICAL
title_short Elementos del ritmo musical
title_full Elementos del ritmo musical
title_fullStr Elementos del ritmo musical
title_full_unstemmed Elementos del ritmo musical
title_sort Elementos del ritmo musical
dc.creator.none.fl_str_mv Saitta, Carmelo
Del Fabbro, José I.
Saitta, Santiago D.
author Saitta, Carmelo
author_facet Saitta, Carmelo
Del Fabbro, José I.
Saitta, Santiago D.
author_role author
author2 Del Fabbro, José I.
Saitta, Santiago D.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RITMO
MUSICA
COMPOSICION MUSICAL
topic RITMO
MUSICA
COMPOSICION MUSICAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Saitta, Carmelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Del Fabbro, José I. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Saitta, Santiago D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Debemos considerar a la música como un arte esencialmente temporal pues, sin menoscabo de los problemas de espacialidad que implica, es en el tiempo donde sus estructuras se despliegan como un continuum. Su formalización se manifiesta en el tiempo y es en el tiempo donde tomamos conciencia de ella. Los contenidos de la música son objetos virtuales de acción, por lo tanto, sus dimensiones son también virtuales, sus materiales se distribuyen en el tiempo de manera orgánica y sus diferentes sistemas de organización están comprendidos en el estudio del ritmo musical. Por supuesto, esta dimensión virtual se proyecta en el tiempo real, cronométrico. Ya en la Grecia clásica, filósofos como Platón, Aristóteles, Aristoxeno de Tarento, entre otros, se habían ocupado profusamente del tema; no solo fundando las bases de la disciplina, sino también estableciendo las leyes que la rigen. Dichas leyes permanecen hasta nuestros días, siendo, por supuesto, rectificadas, reformuladas, ampliadas, etc. a través del desarrollo histórico por muchos tratadistas tales como: San Agustín, Kant, Bergson, entre otros muchos autores; y los aportes que destacados compositores han ido introduciendo en sus obras. No hemos seguido la cronología histórica de la evolución del lenguaje musical y tampoco hemos incluido algunas innovaciones rítmicas del Ars nova y del Ars subtilior verdaderamente prerrionitorias de la música del siglo XX. Podríamos pensar que, a partir del renacimiento y hasta las vanguardias del siglo XX, la importancia que adquiere la organización rítmica es muy significativa, en particular, en su vinculación al desarrollo formal de la música. Este texto dista mucho de ser un compendio de los temas que abarca dicha disciplina, nos limitamos a una selección de aquellos que consideramos esenciales, para iniciarse en el conocimiento de dichos conceptos, tanto para la composición, como para el análisis musical. El ritmo musical, es el parámetro común a las músicas de todos los tiempos y de todas las culturas; otros aspectos pueden faltar: cualidades del sonido, melodía, armonía, etc. No hay música sin ritmo, de allí su importancia. Si la música es el "arte de combinar los sonidos", creemos que, en éste "combinar", reside una de las claves para su comprensión. Como ya dijimos, no hay ritmo sin materiales, pero, para que haya música, éstos deben ser ordenados de alguna manera, es decir por las leyes del ritmo.
description Fil: Saitta, Carmelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19851
978-987-620-610-5
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19851
identifier_str_mv 978-987-620-610-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ares y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
EDUCA
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ares y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
EDUCA
dc.source.none.fl_str_mv Saitta, C., Del Fabbro, J. I., Saitta, S. D. Elementos del ritmo musical. Buenos Aires: Pontficia Universidad Cólica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, 2025
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638377284206592
score 13.070432