Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados

Autores
Pino Muñoz, Mónica
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arán Filippetti, Vanessa
Descripción
Fil: Pino Muñoz, Mónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: Las Funciones Ejecutivas (FE) se configuran como habilidades superiores, caracterizadas por su alta complejidad y capacidad de controlar la actividad cognitiva, conductual, social y emocional (Arán Filippetti & López, 2017; Goldberg, 2001; Miyake & Friedman, 2012); evidenciando, de esta manera, un fuerte impacto en la toma de decisiones y en los procesos autorregulatorios (Goldberg, 2001; Miyake & Friedman, 2012), elementos relevantes en diferentes aspectos de la vida de niñas y niños que se desarrollan en nuestros contextos socioculturales, tales como en las capacidades de afrontamiento, habilidades sociales y rendimiento escolar. Dada la relevancia de las FE, resulta central el análisis de la naturaleza dimensional de las FE y las modalidades de valoración de estas habilidades. Respecto a la estructura dimensional de las FE, encontramos principalmente la propuesta de dos modelos, uno centrado en una perspectiva que apoya un sistema unitario y otra que apunta a un sistema integrado (Arán Filippetti & López, 2013; Bausela, 2014; Stelzer, Cervigni & Martino, 2011). Mientras, que al considerar las modalidades valorativas de las FE, sobresalen, las modalidades cognitiva y conductual, correlatos que no siempre han encontrado congruencia en sus resultados (McAuley, Chen, Goos, Schachar & Crosbie, 2010; Toplak, West & Stanovich, 2013). En consideración a los elementos antes mencionados, esta investigación se propuso analizar la naturaleza dimensional de las FE y su relación con estrategias de afrontamiento y habilidades sociales, en niños chilenos de edades comprendidas entre 8 y 12 años, considerando también posibles asociaciones con el rendimiento escolar. Para llevar adelante este trabajo se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo un diseño no experimental, de tipo ex post facto. La muestra, utilizada fue de tipo intencional y estuvo compuestas por 275 niñas y niños chilenos. Los resultados, con respecto al primer objetivo de este estudio, dan cuenta de una estructura tridimensional de las FE, sea en el caso de una valoración de tipo cognitivo como conductual de estos componentes, antecedentes que nos revelan la multidimensionalidad del constructo. Mientras que, al analizar la relación entre las FE evaluadas desde la perspectiva cognitiva y conductual, observamos bajas asociaciones entre ambos abordajes, resultados que apoyan la hipótesis que sostiene que ambos enfoques documentan diferentes procesos subyacentes. En relación a la asociación de las FE con las capacidades de afrontamiento y habilidades sociales, observamos correlaciones positivas y selectivas entre estas variables. Específicamente, al examinar los componentes ejecutivos valorados cognitivamente, sólo la FE de control inhibitorio presenta correlaciones significativas con las variables antes mencionadas. Mientras, que las FE valoradas desde el correlato conductual, revelan asociaciones con las capacidades de afrontamiento y habilidades sociales que contemplan todos sus diferentes componentes. Finalmente, al analizar la relación entre los constructos a través de las técnicas de ecuaciones estructurales (modelos SEM) y considerando además la variable de rendimiento escolar, observamos que la FE de control inhibitorio manifiesta efectos directos en la capacidad de afrontamiento y en las habilidades sociales, mientras que las FE valoradas conductualmente presentan efectos en el rendimiento escolar. Estos antecedentes nos develan efectos diferentes de las FE dependiendo de la modalidad de su valoración, lo que enfatiza la relevancia de una evaluación integral de las FE y a la vez nos entrega información relevante respecto de la relación entre las variables en estudio. La validación en contexto local del Cuestionario BRIEF-2 (formato familia y escuela), del cuestionario de afrontamiento argentino y de la escala Messy, constituye un aporte metodológico relevante de este trabajo, que a la vez permite corroborar no sólo el modelo teórico que subyace a estos instrumentos, sino también la fortaleza estadística que los sustenta, develando además buenos índices de validez transcultural.
Fuente
Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020
Materia
PSICOLOGIA
NIÑOS
ESCUELA PRIMARIA
FUNCIONES EJECUTIVAS
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES COGNITIVAS
RENDIMIENTO ESCOLAR
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11541

id RIUCA_f5c3ede61bda68e979694d398f29b28c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11541
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizadosPino Muñoz, MónicaPSICOLOGIANIÑOSESCUELA PRIMARIAFUNCIONES EJECUTIVASHABILIDADES SOCIALESHABILIDADES COGNITIVASRENDIMIENTO ESCOLARFil: Pino Muñoz, Mónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaFil: Arán Filippetti, Vanessa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; ArgentinaResumen: Las Funciones Ejecutivas (FE) se configuran como habilidades superiores, caracterizadas por su alta complejidad y capacidad de controlar la actividad cognitiva, conductual, social y emocional (Arán Filippetti & López, 2017; Goldberg, 2001; Miyake & Friedman, 2012); evidenciando, de esta manera, un fuerte impacto en la toma de decisiones y en los procesos autorregulatorios (Goldberg, 2001; Miyake & Friedman, 2012), elementos relevantes en diferentes aspectos de la vida de niñas y niños que se desarrollan en nuestros contextos socioculturales, tales como en las capacidades de afrontamiento, habilidades sociales y rendimiento escolar. Dada la relevancia de las FE, resulta central el análisis de la naturaleza dimensional de las FE y las modalidades de valoración de estas habilidades. Respecto a la estructura dimensional de las FE, encontramos principalmente la propuesta de dos modelos, uno centrado en una perspectiva que apoya un sistema unitario y otra que apunta a un sistema integrado (Arán Filippetti & López, 2013; Bausela, 2014; Stelzer, Cervigni & Martino, 2011). Mientras, que al considerar las modalidades valorativas de las FE, sobresalen, las modalidades cognitiva y conductual, correlatos que no siempre han encontrado congruencia en sus resultados (McAuley, Chen, Goos, Schachar & Crosbie, 2010; Toplak, West & Stanovich, 2013). En consideración a los elementos antes mencionados, esta investigación se propuso analizar la naturaleza dimensional de las FE y su relación con estrategias de afrontamiento y habilidades sociales, en niños chilenos de edades comprendidas entre 8 y 12 años, considerando también posibles asociaciones con el rendimiento escolar. Para llevar adelante este trabajo se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo un diseño no experimental, de tipo ex post facto. La muestra, utilizada fue de tipo intencional y estuvo compuestas por 275 niñas y niños chilenos. Los resultados, con respecto al primer objetivo de este estudio, dan cuenta de una estructura tridimensional de las FE, sea en el caso de una valoración de tipo cognitivo como conductual de estos componentes, antecedentes que nos revelan la multidimensionalidad del constructo. Mientras que, al analizar la relación entre las FE evaluadas desde la perspectiva cognitiva y conductual, observamos bajas asociaciones entre ambos abordajes, resultados que apoyan la hipótesis que sostiene que ambos enfoques documentan diferentes procesos subyacentes. En relación a la asociación de las FE con las capacidades de afrontamiento y habilidades sociales, observamos correlaciones positivas y selectivas entre estas variables. Específicamente, al examinar los componentes ejecutivos valorados cognitivamente, sólo la FE de control inhibitorio presenta correlaciones significativas con las variables antes mencionadas. Mientras, que las FE valoradas desde el correlato conductual, revelan asociaciones con las capacidades de afrontamiento y habilidades sociales que contemplan todos sus diferentes componentes. Finalmente, al analizar la relación entre los constructos a través de las técnicas de ecuaciones estructurales (modelos SEM) y considerando además la variable de rendimiento escolar, observamos que la FE de control inhibitorio manifiesta efectos directos en la capacidad de afrontamiento y en las habilidades sociales, mientras que las FE valoradas conductualmente presentan efectos en el rendimiento escolar. Estos antecedentes nos develan efectos diferentes de las FE dependiendo de la modalidad de su valoración, lo que enfatiza la relevancia de una evaluación integral de las FE y a la vez nos entrega información relevante respecto de la relación entre las variables en estudio. La validación en contexto local del Cuestionario BRIEF-2 (formato familia y escuela), del cuestionario de afrontamiento argentino y de la escala Messy, constituye un aporte metodológico relevante de este trabajo, que a la vez permite corroborar no sólo el modelo teórico que subyace a estos instrumentos, sino también la fortaleza estadística que los sustenta, develando además buenos índices de validez transcultural.Arán Filippetti, Vanessainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2023-05-182020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11541Pino Muñoz, M. Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11541Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:57:48Zoai:ucacris:123456789/11541instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:49.155Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
title Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
spellingShingle Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
Pino Muñoz, Mónica
PSICOLOGIA
NIÑOS
ESCUELA PRIMARIA
FUNCIONES EJECUTIVAS
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES COGNITIVAS
RENDIMIENTO ESCOLAR
title_short Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
title_full Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
title_fullStr Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
title_full_unstemmed Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
title_sort Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados
dc.creator.none.fl_str_mv Pino Muñoz, Mónica
author Pino Muñoz, Mónica
author_facet Pino Muñoz, Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arán Filippetti, Vanessa
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
NIÑOS
ESCUELA PRIMARIA
FUNCIONES EJECUTIVAS
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES COGNITIVAS
RENDIMIENTO ESCOLAR
topic PSICOLOGIA
NIÑOS
ESCUELA PRIMARIA
FUNCIONES EJECUTIVAS
HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES COGNITIVAS
RENDIMIENTO ESCOLAR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pino Muñoz, Mónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
Resumen: Las Funciones Ejecutivas (FE) se configuran como habilidades superiores, caracterizadas por su alta complejidad y capacidad de controlar la actividad cognitiva, conductual, social y emocional (Arán Filippetti & López, 2017; Goldberg, 2001; Miyake & Friedman, 2012); evidenciando, de esta manera, un fuerte impacto en la toma de decisiones y en los procesos autorregulatorios (Goldberg, 2001; Miyake & Friedman, 2012), elementos relevantes en diferentes aspectos de la vida de niñas y niños que se desarrollan en nuestros contextos socioculturales, tales como en las capacidades de afrontamiento, habilidades sociales y rendimiento escolar. Dada la relevancia de las FE, resulta central el análisis de la naturaleza dimensional de las FE y las modalidades de valoración de estas habilidades. Respecto a la estructura dimensional de las FE, encontramos principalmente la propuesta de dos modelos, uno centrado en una perspectiva que apoya un sistema unitario y otra que apunta a un sistema integrado (Arán Filippetti & López, 2013; Bausela, 2014; Stelzer, Cervigni & Martino, 2011). Mientras, que al considerar las modalidades valorativas de las FE, sobresalen, las modalidades cognitiva y conductual, correlatos que no siempre han encontrado congruencia en sus resultados (McAuley, Chen, Goos, Schachar & Crosbie, 2010; Toplak, West & Stanovich, 2013). En consideración a los elementos antes mencionados, esta investigación se propuso analizar la naturaleza dimensional de las FE y su relación con estrategias de afrontamiento y habilidades sociales, en niños chilenos de edades comprendidas entre 8 y 12 años, considerando también posibles asociaciones con el rendimiento escolar. Para llevar adelante este trabajo se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo un diseño no experimental, de tipo ex post facto. La muestra, utilizada fue de tipo intencional y estuvo compuestas por 275 niñas y niños chilenos. Los resultados, con respecto al primer objetivo de este estudio, dan cuenta de una estructura tridimensional de las FE, sea en el caso de una valoración de tipo cognitivo como conductual de estos componentes, antecedentes que nos revelan la multidimensionalidad del constructo. Mientras que, al analizar la relación entre las FE evaluadas desde la perspectiva cognitiva y conductual, observamos bajas asociaciones entre ambos abordajes, resultados que apoyan la hipótesis que sostiene que ambos enfoques documentan diferentes procesos subyacentes. En relación a la asociación de las FE con las capacidades de afrontamiento y habilidades sociales, observamos correlaciones positivas y selectivas entre estas variables. Específicamente, al examinar los componentes ejecutivos valorados cognitivamente, sólo la FE de control inhibitorio presenta correlaciones significativas con las variables antes mencionadas. Mientras, que las FE valoradas desde el correlato conductual, revelan asociaciones con las capacidades de afrontamiento y habilidades sociales que contemplan todos sus diferentes componentes. Finalmente, al analizar la relación entre los constructos a través de las técnicas de ecuaciones estructurales (modelos SEM) y considerando además la variable de rendimiento escolar, observamos que la FE de control inhibitorio manifiesta efectos directos en la capacidad de afrontamiento y en las habilidades sociales, mientras que las FE valoradas conductualmente presentan efectos en el rendimiento escolar. Estos antecedentes nos develan efectos diferentes de las FE dependiendo de la modalidad de su valoración, lo que enfatiza la relevancia de una evaluación integral de las FE y a la vez nos entrega información relevante respecto de la relación entre las variables en estudio. La validación en contexto local del Cuestionario BRIEF-2 (formato familia y escuela), del cuestionario de afrontamiento argentino y de la escala Messy, constituye un aporte metodológico relevante de este trabajo, que a la vez permite corroborar no sólo el modelo teórico que subyace a estos instrumentos, sino también la fortaleza estadística que los sustenta, develando además buenos índices de validez transcultural.
description Fil: Pino Muñoz, Mónica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía; Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-05-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11541
Pino Muñoz, M. Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11541
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11541
identifier_str_mv Pino Muñoz, M. Funciones ejecutivas, estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en niños escolarizados [en línea]. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11541
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355296616448
score 13.13397