Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados

Autores
Ramos, Larisa; Arán Filippetti, Vanessa; Krumm, Gabriela Liliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Diversas investigaciones han demostrado los beneficios del ajedrez para el desarrollo cognitivo. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado el efecto del ajedrez en las Funciones Ejecutivas (FE) con base en un modelo que evalúe cada uno de los componentes del constructo, el fin del presente estudio fue analizar las diferencias de rendimiento cognitivo en tareas que valoran las FE de memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva y planificación entre niños practicantes de ajedrez y no practicantes. Método: A través de un estudio de tipo ex postfacto de corte transversal, con una muestra seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional, empleando el Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA) para analizar las diferencias de rendimiento cognitivo según la práctica de ajedrez. Se evaluaron 65 niños escolarizados de 8 a 12 años, de ambos sexos divididos en dos grupos de acuerdo a la práctica de ajedrez: (1) 30 niños practicantes activos y (2) 35 niños sin ninguna experiencia con el ajedrez. Resultados: El MANOVA reveló diferencias significativas según la práctica de ajedrez, en todas las FE analizadas a favor de los niños practicantes. Estos datos sugieren que el ajedrez podría emplearse como una estrategia efectiva para favorecer el desarrollo de los procesos ejecutivos en la niñez. Se discuten los resultados en función de sus implicancias clínicas y educativas. Conclusión: Para la realización de futuras investigaciones sería relevante estudiar el efecto de la práctica de ajedrez en las FE en poblaciones adolescentes y adultas, para comprobar si la experticia y la edad podrían explicar, en parte, las variaciones individuales de funcionamiento ejecutivo según la práctica de ajedrez.
Research has demonstrated the benefits of chess for cognitive development. However, few studies have analyzed the effect of chess on the Executive Functions (FE) based on a model that evaluates each of the components of the construct, the purpose of this study was to analyze the differences in cognitive performance in tasks which assess work memory, inhibition, cognitive flexibility, and planning between child chess practitioners and non-practitioners. Method: Through an ex post facto cross-sectional study, using a sample selected through an intentional non-probabilistic sampling, using the Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) to analyze differences in cognitive performance according to the practice of Chess. Sixty-five schoolchildren aged 8 to 12 years old, of both sexes were divided into two groups according to the chess practice: (1) 30 active child practitioners and (2) 35 children with no experience with chess. Results: MANOVA revealed significant differences according to chess practice, in all FE analyzed in favor of practicing children. These data suggest that chess could be used as an effective strategy to favor the development of executive processes in childhood. The results are discussed according to their clinical and educational implications. Conclusion: In order to carry out future research, it would be relevant to study the effect of chess practice on EFs in adolescent and adult populations, in order to verify if the experience and age could explain, in part, the individual variations of executive functioning according to practice of chess.
Fil: Ramos, Larisa. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Humanidades, Educacion y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Fil: Krumm, Gabriela Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Materia
Ajedrez
Funciones Ejecutivas
Niños escolarizados
Desarrollo cognitivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116058

id CONICETDig_e926328e7f603a83bbe09a3d0e940d2b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116058
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizadosExecutive functions and playing chess practice: a study conducted with schoolchildrenRamos, LarisaArán Filippetti, VanessaKrumm, Gabriela LilianaAjedrezFunciones EjecutivasNiños escolarizadosDesarrollo cognitivohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Diversas investigaciones han demostrado los beneficios del ajedrez para el desarrollo cognitivo. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado el efecto del ajedrez en las Funciones Ejecutivas (FE) con base en un modelo que evalúe cada uno de los componentes del constructo, el fin del presente estudio fue analizar las diferencias de rendimiento cognitivo en tareas que valoran las FE de memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva y planificación entre niños practicantes de ajedrez y no practicantes. Método: A través de un estudio de tipo ex postfacto de corte transversal, con una muestra seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional, empleando el Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA) para analizar las diferencias de rendimiento cognitivo según la práctica de ajedrez. Se evaluaron 65 niños escolarizados de 8 a 12 años, de ambos sexos divididos en dos grupos de acuerdo a la práctica de ajedrez: (1) 30 niños practicantes activos y (2) 35 niños sin ninguna experiencia con el ajedrez. Resultados: El MANOVA reveló diferencias significativas según la práctica de ajedrez, en todas las FE analizadas a favor de los niños practicantes. Estos datos sugieren que el ajedrez podría emplearse como una estrategia efectiva para favorecer el desarrollo de los procesos ejecutivos en la niñez. Se discuten los resultados en función de sus implicancias clínicas y educativas. Conclusión: Para la realización de futuras investigaciones sería relevante estudiar el efecto de la práctica de ajedrez en las FE en poblaciones adolescentes y adultas, para comprobar si la experticia y la edad podrían explicar, en parte, las variaciones individuales de funcionamiento ejecutivo según la práctica de ajedrez.Research has demonstrated the benefits of chess for cognitive development. However, few studies have analyzed the effect of chess on the Executive Functions (FE) based on a model that evaluates each of the components of the construct, the purpose of this study was to analyze the differences in cognitive performance in tasks which assess work memory, inhibition, cognitive flexibility, and planning between child chess practitioners and non-practitioners. Method: Through an ex post facto cross-sectional study, using a sample selected through an intentional non-probabilistic sampling, using the Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) to analyze differences in cognitive performance according to the practice of Chess. Sixty-five schoolchildren aged 8 to 12 years old, of both sexes were divided into two groups according to the chess practice: (1) 30 active child practitioners and (2) 35 children with no experience with chess. Results: MANOVA revealed significant differences according to chess practice, in all FE analyzed in favor of practicing children. These data suggest that chess could be used as an effective strategy to favor the development of executive processes in childhood. The results are discussed according to their clinical and educational implications. Conclusion: In order to carry out future research, it would be relevant to study the effect of chess practice on EFs in adolescent and adult populations, in order to verify if the experience and age could explain, in part, the individual variations of executive functioning according to practice of chess.Fil: Ramos, Larisa. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Humanidades, Educacion y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; ArgentinaFil: Krumm, Gabriela Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; ArgentinaUniversidad Simón Bolivar2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116058Ramos, Larisa; Arán Filippetti, Vanessa; Krumm, Gabriela Liliana; Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados; Universidad Simón Bolivar; Psicogente; 21; 39; 6-2018; 25-340124-01372027-212XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2794info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372018000100025&lng=en&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17081/psico.21.39.2794info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:10.266CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
Executive functions and playing chess practice: a study conducted with schoolchildren
title Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
spellingShingle Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
Ramos, Larisa
Ajedrez
Funciones Ejecutivas
Niños escolarizados
Desarrollo cognitivo
title_short Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
title_full Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
title_fullStr Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
title_full_unstemmed Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
title_sort Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Larisa
Arán Filippetti, Vanessa
Krumm, Gabriela Liliana
author Ramos, Larisa
author_facet Ramos, Larisa
Arán Filippetti, Vanessa
Krumm, Gabriela Liliana
author_role author
author2 Arán Filippetti, Vanessa
Krumm, Gabriela Liliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ajedrez
Funciones Ejecutivas
Niños escolarizados
Desarrollo cognitivo
topic Ajedrez
Funciones Ejecutivas
Niños escolarizados
Desarrollo cognitivo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Diversas investigaciones han demostrado los beneficios del ajedrez para el desarrollo cognitivo. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado el efecto del ajedrez en las Funciones Ejecutivas (FE) con base en un modelo que evalúe cada uno de los componentes del constructo, el fin del presente estudio fue analizar las diferencias de rendimiento cognitivo en tareas que valoran las FE de memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva y planificación entre niños practicantes de ajedrez y no practicantes. Método: A través de un estudio de tipo ex postfacto de corte transversal, con una muestra seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional, empleando el Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA) para analizar las diferencias de rendimiento cognitivo según la práctica de ajedrez. Se evaluaron 65 niños escolarizados de 8 a 12 años, de ambos sexos divididos en dos grupos de acuerdo a la práctica de ajedrez: (1) 30 niños practicantes activos y (2) 35 niños sin ninguna experiencia con el ajedrez. Resultados: El MANOVA reveló diferencias significativas según la práctica de ajedrez, en todas las FE analizadas a favor de los niños practicantes. Estos datos sugieren que el ajedrez podría emplearse como una estrategia efectiva para favorecer el desarrollo de los procesos ejecutivos en la niñez. Se discuten los resultados en función de sus implicancias clínicas y educativas. Conclusión: Para la realización de futuras investigaciones sería relevante estudiar el efecto de la práctica de ajedrez en las FE en poblaciones adolescentes y adultas, para comprobar si la experticia y la edad podrían explicar, en parte, las variaciones individuales de funcionamiento ejecutivo según la práctica de ajedrez.
Research has demonstrated the benefits of chess for cognitive development. However, few studies have analyzed the effect of chess on the Executive Functions (FE) based on a model that evaluates each of the components of the construct, the purpose of this study was to analyze the differences in cognitive performance in tasks which assess work memory, inhibition, cognitive flexibility, and planning between child chess practitioners and non-practitioners. Method: Through an ex post facto cross-sectional study, using a sample selected through an intentional non-probabilistic sampling, using the Multivariate Analysis of Variance (MANOVA) to analyze differences in cognitive performance according to the practice of Chess. Sixty-five schoolchildren aged 8 to 12 years old, of both sexes were divided into two groups according to the chess practice: (1) 30 active child practitioners and (2) 35 children with no experience with chess. Results: MANOVA revealed significant differences according to chess practice, in all FE analyzed in favor of practicing children. These data suggest that chess could be used as an effective strategy to favor the development of executive processes in childhood. The results are discussed according to their clinical and educational implications. Conclusion: In order to carry out future research, it would be relevant to study the effect of chess practice on EFs in adolescent and adult populations, in order to verify if the experience and age could explain, in part, the individual variations of executive functioning according to practice of chess.
Fil: Ramos, Larisa. Universidad Adventista del Plata. Facultad de Humanidades, Educacion y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arán Filippetti, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; Argentina
Fil: Krumm, Gabriela Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina. Universidad Adventista del Plata; Argentina
description Diversas investigaciones han demostrado los beneficios del ajedrez para el desarrollo cognitivo. Sin embargo, son escasos los estudios que han analizado el efecto del ajedrez en las Funciones Ejecutivas (FE) con base en un modelo que evalúe cada uno de los componentes del constructo, el fin del presente estudio fue analizar las diferencias de rendimiento cognitivo en tareas que valoran las FE de memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva y planificación entre niños practicantes de ajedrez y no practicantes. Método: A través de un estudio de tipo ex postfacto de corte transversal, con una muestra seleccionada a través de un muestreo no probabilístico intencional, empleando el Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA) para analizar las diferencias de rendimiento cognitivo según la práctica de ajedrez. Se evaluaron 65 niños escolarizados de 8 a 12 años, de ambos sexos divididos en dos grupos de acuerdo a la práctica de ajedrez: (1) 30 niños practicantes activos y (2) 35 niños sin ninguna experiencia con el ajedrez. Resultados: El MANOVA reveló diferencias significativas según la práctica de ajedrez, en todas las FE analizadas a favor de los niños practicantes. Estos datos sugieren que el ajedrez podría emplearse como una estrategia efectiva para favorecer el desarrollo de los procesos ejecutivos en la niñez. Se discuten los resultados en función de sus implicancias clínicas y educativas. Conclusión: Para la realización de futuras investigaciones sería relevante estudiar el efecto de la práctica de ajedrez en las FE en poblaciones adolescentes y adultas, para comprobar si la experticia y la edad podrían explicar, en parte, las variaciones individuales de funcionamiento ejecutivo según la práctica de ajedrez.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116058
Ramos, Larisa; Arán Filippetti, Vanessa; Krumm, Gabriela Liliana; Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados; Universidad Simón Bolivar; Psicogente; 21; 39; 6-2018; 25-34
0124-0137
2027-212X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116058
identifier_str_mv Ramos, Larisa; Arán Filippetti, Vanessa; Krumm, Gabriela Liliana; Funciones ejecutivas y práctica de ajedrez: un estudio en niños escolarizados; Universidad Simón Bolivar; Psicogente; 21; 39; 6-2018; 25-34
0124-0137
2027-212X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2794
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372018000100025&lng=en&nrm=iso&tlng=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17081/psico.21.39.2794
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Simón Bolivar
publisher.none.fl_str_mv Universidad Simón Bolivar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269991885340672
score 13.13397